Acuerdo histórico para la implantación del VAR por peticiones en la Liga F
A partir de la próxima temporada, la competición femenina contará, si así lo aprueba FIFA, con un sistema de revisión similar al ojo de halcón.

La Liga F contará con VAR a partir de la próxima temporada, tal y como ha confirmado la RFEF a través de un comunicado oficial. No será el mismo videoarbitraje que el del fútbol masculino en Primera y Segunda División, sino el sistema FVS, que ya se instauró en competiciones como el Mundial Sub-17 del pasado verano.
En resumidas cuentas, este sistema consiste en que los entrenadores y entrenadoras tienen una serie de peticiones por cada una de las mitades, por las cuales pueden indicarle a las árbitras que vayan a revisar una acción al monitor. En caso de que no les den la razón, perderían la oportunidad. Si efectivamente la colegiada se había equivocado, entonces tendrían una nueva opción, como si no la hubieran consumido.
Viene a ser como el ojo de halcón del tenis de toda la vida, pero aplicado al fútbol. Esto supone, entre otras cosas, que no hay nadie en una sala VOR que aconseje a las colegiadas o lo mida todo con estricta precisión, tal y como pasa en LaLiga EA Sports. Así será, al menos, de momento. El sistema resulta mucho más económico que el VAR tradicional y fue aprobado por IFAB en la última Asamblea para que las competiciones que así lo deseasen lo pudieran aplicar en sus torneos.
⚽️ Los representantes del fútbol español reunidos hoy en la sede de la @rfef acuerdan caminar hacia la igualdad, introduciendo el sistema de vídeo en los arbitrajes de la @LigaF_oficial.
— RFEF (@rfef) March 26, 2025
➡️ Rafael Louzán ha dirigido este miércoles sendos encuentros durante los que se han… pic.twitter.com/ud36xKyWHu
Este sistema tiene sus pros y sus contras. Por un lado, reduce la posibilidad de aleatoriedad de la que tanto se queja el fútbol masculino. Ahora, son los propios equipos los que deciden. Por el contrario, cuenta con varias aristas como las pérdidas de tiempo excesivas en acciones que no admiten discusión alguna o que se reclame por jugadas que no van a ningún sitio.
Uno de los mejores ejemplos ocurrió en el Mundial Sub-20 del pasado verano, en el enfrentamiento entre España y Canadá. Jone Amezaga, jugadora de la Selección, reclamó enérgicamente un penalti tras sufrir un empujón en el interior del área. Ella no tiene potestad para que la jugada entre en fase de revisión, pero sí su entrenadora. Le hizo saber que era clarísimo. Tanto que le pidió que reclamara. Sonia Bermúdez, técnica del equipo nacional, hizo caso y lo solicitó.
España perdió su revisión de la primera mitad a los 32 minutos en una acción que no tenía ni pies ni cabeza. El penalti podía ser discutible, quizás un pelín riguroso, pero cobraba sentido solicitarlo. El problema vino en la posición de Amezaga, que estaba un metro por delante de la última defensora, en un clarísimo fuera de juego.
Un fuera de juego clarísimo revisado en la pantalla le estalla en la cara a España y retrata los errores del nuevo VAR.
— Relevo (@relevo) September 12, 2024
✍️ @JonasPerezEhttps://t.co/n4Sb6Z7kHY
Aquí se vieron las costuras del sistema: se perdió más de un minuto entre petición, revisión y desenlace para una jugada que en televisión todos vimos en cinco segundos que no iba a ningún sitio. Para colmo, España perdió su petición: ¿qué hubiera pasado si una mano clarísima no hubiese sido sancionada en los minutos posteriores? La indignación hubiera sido grande, pero la capacidad de réplica, inexistente.
Dicho lo cual, no hay duda de que es muchísimo mejor este sistema que el anterior, que directamente ni existía. Este nuevo VAR, el FVS, viene para hacer más justicia, para evitar que el fútbol femenino español se resuelva, en múltiples ocasiones, por acciones en las que existe un error claro y manifiesto. El camino aún es largo, pero se siguen dando pasos para que la tecnología ayude a un deporte más justo.
Este es el comunicado íntegro de la RFEF:
"El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán, ha dirigido durante este miércoles diferentes reuniones sectoriales de la comisión destinada a la mejora del sistema arbitral español así como de los grupos de trabajo para la reforma de las competiciones nacionales, según lo establecido el pasado 12 de marzo en Las Rozas.
Primeramente, han sido las competiciones femeninas las primeras en celebrar su encuentro con presencia de todos los estamentos de nuestro fútbol.
Así, árbitras, clubes, jugadoras y dirigentes han consensuado dar los primeros pasos para la introducción de la tecnología desde la próxima temporada en la Liga F, máxima categoría del fútbol disputado por mujeres en España.
El sistema escogido en primera estancia sería el del Football Video Support (FVS), que FIFA ya ha utilizado en torneos como la pasada Copa Mundial Femenina sub-17 disputada el pasado año en República Dominicana.
Por ello, se solicitará al organismo rector del fútbol mundial el permiso y asesoramiento necesario para ponerlo en práctica a partir del próximo año en la Liga F, como primer paso para equiparar a medio plazo a las máximas categorías masculina y femenina con un sistema de VAR análogo.
En un ambiente constructivo, también se han convenido en la necesidad de ir hacia la eliminación de la territorialidad en el arbitraje en todas las categorías profesionales de tal forma que para la elección de los colegiados primen los méritos deportivos de todos ellos, sin que apenas intervengan criterios de procedencia geográfica desde una u otra comunidad autónoma.
Todo ello como muestra de la confianza, el respeto y la independencia de las que deben gozar los árbitros españoles, cuya reforma en su sistema de organización ha vuelto a estudiarse presentándose diferentes modelos internacionales como posibles alternativas a la existente en la actualidad.
Además, durante la tarde del miércoles se han celebrado sendos encuentros durante los que se han planteado diferentes propuestas para la reforma de las competiciones que redunden en un aumento de la competitividad y calidad de las mismas, tanto masculinas como femeninas.
Entre los cambios que se estudian se encuentra la introducción de criterios de proximidad geográfica para los partidos de las dos primeras eliminatorias de la Copa del Rey Mapfre, la constitución de una Segunda Federación Femenina con tres grupos y una Tercera Federación Femenina con 18 grupos, similar a la la Tercera Federación Masculina, o la modificación de la estructura actual de las principales categorías nacionales juveniles, entre otras propuestas.
Los diferentes grupos de trabajo de la comisión se han citado para el próximo jueves 10 de abril para llevar a cabo nuevos encuentros destinados a seguir avanzando en las diferentes propuestas presentadas por las partes".