LA ENTREVISTA

Godín: "Nos dolió cuando el Cholo Simeone dijo que no sabía qué hacer, era nuestro líder"

El excapitán del Atlético repasa en Relevo su carrera, la salida del club, su relación con Simeone y todo lo que dieron de sí los nueve años de rojiblanco.

Godín, en su despedida del Atlético. /GETTY
Godín, en su despedida del Atlético. GETTY
Lorena González

Lorena González

Diego Godín (Colonia, Uruguay, 16/02/1986) respira tranquilo en su tierra, a la que ha vuelto después de más de veinte años de profesional y de haber colgado las botas hace apenas unos meses, siendo Vélez, Argentina, su última parada. Nueve temporadas las pasó en el Atlético, donde ganó Liga, Copa del Rey, varias Supercopa de Europa y Europa League... Pero ante todo, fue el líder del mejor Atlético de Simeone, del que salió sin cuentas pendientes, como cuenta en Relevo. Ni en el fútbol ni en la vida, que ahora prefiere aprovecharla con su familia en su pueblo del interior, donde sale a pescar, se ha estrenado como padre y desde donde, después de pedirnos un tiempo para coger aire, nos atiende para repasar una de las carreras más exitosas de un central, tanto en España, como con la selección de Uruguay, donde le conocen como El Faraón.

El uruguayo no esquiva ninguna pregunta y recuerda todo el aprendizaje que le dejó Simeone: "Al principio, en un partido que empatábamos, me fui al ataque. Terminé haciendo penalti en el último minuto y empatamos. Se enfadó y me dijo muy serio: 'Tú dedícate a lo tuyo, que es defender'. Y que no volviera a subir sin su permiso". Reconoce que la primera Champions dolió especialmente y nos cuenta el porqué.

¿Qué has podido comprobar en estos meses ya como ex, o qué conclusiones has sacado?

La verdad es que me reafirmo en el deseo de que tenía que volver a mi país, con mi gente. Siempre dije que cuando me fui de mi casa, mi deseo era volver, me decían que estaba loco viviendo en Madrid, pero amo estar acá. Por las pequeñas cosas que me rodean, si no viviría en Madrid, aunque allí puedo ir siempre. Ya me había entregado, estaba absolutamente vacío de energía, sin ganas de competir, de tener que recuperarme de una lesión muscular... Tomé la decisión correcta de dejar el fútbol.

¿Te retiraste con alguna cuenta pendiente?

No, porque todo lo que hice fue meditado. Me hubiese gustado ganar la Champions, estuvimos muy cerquita, pero no se logró. Llegamos a las finales y no se pudo, no fue una frustración sino una decepción. Me preguntan '¿Por qué te fuiste?'. No se llegó a la renovación, eran muchos años de relación en general con el cuerpo técnico, la gente me amaba y yo a ellos, pero fue una decisión que sentía que debía buscar nuevos objetivos. En Uruguay me hubiera gustado tener la energía de jugar seis meses en Nacional o Cerro. Sinceramente no podía, sentía que no iba a rendir y a estar a la altura. No estaba preparado.

Hace unas semanas, tu compañero el 'Loco' Abreu nos decía que la retirada es como un duelo constante, un vació imposible de volver a llenar.

Lo más parecido a jugar, por lo que me dicen amigos, es ser entrenador, lo único que te puede dar esa adrenalina, aunque de momento no voy a meterme en eso porque necesito este impass alejado de la competencia. Y no es sólo eso, hay un montón de responsabilidades en el mundo del fútbol. Sí me veo de entrenador, no he vuelto a jugar, me invitaron a jugar un campeonato regional del interior de aquí y estoy con la ilusión de ir y jugar con el Chory Castro.

Después de nueve años en el Atlético de Madrid, ¿cuáles fueron tus momentos cumbre como rojiblanco?

La consecución de los objetivos siempre te llena, sobre todo los grupales. Puedes ser jugador del mes, pero un título o entrar en Champions son los momentos especiales y gratificantes. La despedida del Atlético, con el paso de los años te das cuenta... Y hasta el día de hoy que cuando voy a Madrid me siguen agradeciendo y diciendo cosas bonitas. Recibí tanto cariño al irme... Es lo más lindo que hay. Voy por la calle y me siguen recordando.

Con el paso del tiempo para haber digerido lo que pasó en las dos finales de Champions, ¿cuándo crees que se empezaron a perder?

Para mí la final más dura fue la del 2014 por cómo se dio, pero creo que no nos golpeó tanto porque veníamos de ganar la Liga, semifinales de Copa… más allá del dolor, no nos costó levantarnos. Fue un aprendizaje, un puñal… Esa final en el segundo tiempo, cuando empiezan a lesionarse jugadores como Adrián, que había sido el cambio de Diego Costa, terminó jugando Villa de volante porque no quedaban más cambios, compañeros acalambrándose y ahí ya se veía difícil, nos llegaban por todos lados y no pasábamos de mitad de la cancha. Si hubiéramos aguantado dos minutos más, estaríamos hablando de otra cosa, pero no pudimos.

Godín sobre las dudas de Simeone tras perder la segunda final. RELEVO

De la segunda final nos costó más recuperarnos porque nos veíamos más fuertes, dijimos esta es la nuestra, tuvimos más tiempo de preparación, casi veinte días, llegamos con todos los jugadores sin excusas, nos sentíamos bien y en los 90 minutos fue al revés. Recibimos el gol y dominamos el juego, Griezmann tuvo el penal, llegamos con más fuerza. Era la segunda, sentías que lo merecías, y el vacío y el dolor era más grande. Al Cholo también le costó más, por eso aquellas palabras en las que decía que no sabía lo que iba a hacer, y eso a nosotros nos dolió, fue un golpe bajo porque era nuestro líder.

Me fui a la Copa América y llamé al Cholo para darle ánimos y motivarlo para que saliera, y él había generado esas dudas. Luego me fui de vacaciones, nos recargamos y poco a poco empezamos a cerrar esa herida. Había todavía algo de cabizbajo en la pretemporada, pero nos fuimos curando.

Tu Atleti era el equipo que mejor defendía. ¿Qué crees que ha sucedido en el actual para que ya no sea así?

Los conceptos para defender no creo que cambien mucho conociendo al Cholo. Han cambiado los jugadores, características y sistemas de juego, nosotros no salíamos del 4-4-2 o del 4-3-3 o 4-5-1 y ahora no salen del 3-5-2 o del 5-3-2. Ante el Inter le vi bien, el Inter los últimos tres años viene creciendo mucho, tiene unos de los planteles más compensados del mundo, sigo al Inter y viene jugando a lo mismo desde que yo estaba allí con Conte. Saben a lo que juegan.

¿Cómo ves el partido de vuelta entre el Atlético y el Inter en el Metropolitano?

Va a ser diferente, conociendo al Atlético y a su gente, el punto emocional va a jugar mucho, eso va a ser una caldera, el recibimiento ya va a ser impresionante, en cada jugada el estadio se va a venir abajo, el efecto de local te hace soltarte y jugar de forma distinta. Futbolísticamente va a ser lo mismo, buscará la vuelta el Cholo de cómo intentar ser más agresivos y presionar más hacia delante y tener más recuperaciones en mitad de cancha, no dejarles asociarse tanto porque juegan muy bien, presionando. No van a salir a lo loco sino intentando desde atrás marcar hacia delante y que terminen jugando con el portero buscando el error en campo rival. Ya es una cuota de miedo que ya no tenés. El hecho de ir a buscar el partido hay una cuota de miedo que ya no tienes, psicológicamente pasa, y en una serie de dos partidos pasa. Siendo un 1-0 tampoco se va a regalar, así que para mí va a marcar el Atlético de arranque o se va a convertir en un partido muy cerrado, sin muchas jugadas de definición.

En tu época parecía que estabais más cómodos 'sufriendo'. ¿Puede ser?

Amigos me decían que qué aburrido era ver un partido del Atleti si se ponía por delante (risas). O ganábamos 1-0 o 4-0 de contragolpes, sufriendo nadie disfruta, pero habíamos aprendido de ello y lo sabíamos hacer, no nos agobiaba por estar 15 minutos sacando balones del área, con Diego Costa, Falcao, Griezmann o Fernando marcando en propio campo.

Godín, sobre saber sufrir. RELEVO

¿Ahora les ves sufrir más defendiendo?

Quizás porque la sensación de antes era que defendíamos y que muy difícilmente nos hacían goles, y ahora las estadísticas dicen que les marcan más.

¿Lo de irse para atrás era una directriz del Cholo o una iniciativa de los jugadores?

No nos decía nada, pero creo que era por el gen competitivo que teníamos como grupo, las ganas de no perder y de ganar, que hacíamos lo posible, al límite de las posibilidades y del reglamento para conseguirlo. En los partidillos de los entrenamientos terminábamos picados a muerte, no nos gustaba perder ni a un ejercicio de velocidad del 'Profe'. Ese gen competitivo también se entrena. Si ganábamos y había que defender todos, no nos importaba hacerlo.

¿Hablaste con Griezmann cuando estaba fraguando su salida al Barcelona y el regreso al Atlético?

Hablé antes, durante y después, y entendí todo. El aficionado que sólo lo ve con pasión es difícil que lo entienda. Tenía la posibilidad de jugar con el mejor jugador del mundo, 'voy a ser el socio de Messi'... Ya tenía la decisión tomada, el año anterior ya estaba con eso de que iba o se quedaba. De hecho, estuvo jodido y hablé bastante con él. Jamás le dije que debía quedarse o irse, sino hacerle ver todos los escenarios y ponerlo en la balanza, había un contrato de por medio, hay que entender todas las partes: lo deportivo, lo económico… Pretendí hacerle ver todo el bosque. Le vi sufrir mucho en el Barcelona, le vi mal, hablaba con él y su señora. Por suerte tuvo una segunda oportunidad, y no era fácil por cómo se fue y por cómo estaba la afición con él. Tuvo la humildad, grandeza e inteligencia para poder revertirlo. Te vuelves a ganar a la afición a medias, porque no sólo vale con goles y trabajo, sino con tener actos de cariño también para ganártela de verdad. Tuvo que irse para darse cuenta del lugar en el que estaba.

Godín, sobre Griezmann.RELEVO

¿Te sorprende el nivel que está manteniendo desde hace tanto tiempo?

No me sorprende porque es un chico que escucha mucho, ya era un líder deportivo en su selección cuando estaba con nosotros. Me contaba las charlas con Deschamps, y cuando volvió al Atlético se fue haciendo cada vez más completo, se fue haciendo el dueño del vestuario, es un líder, el que toma la palabra, el que reta a algún compañero, etc.

¿Eres de los que piensa que se le puede exigir más al Atlético de Madrid?

Sí, bueno, siempre se le está pidiendo más, antes del Mundial que no estaban ganando, estaban jodidos. Hablé con el Cholo y estaban jodidos, ahí ves el nivel de exigencia. Ha crecido en todos los puntos de vista, hoy la gente si no ganas, no juegas mejor o no consigues los objetivos, y no ganas el campeonato, pero lo peleas hasta el final... Cada vez se les exige más.

¿Se hablaba de ganar la Liga en tu vestuario o también vosotros funcionabais con el 'partido a partido'?

En la primera temporada del Cholo, el objetivo era entrar en Champions, luego estábamos cansados de ese discurso, queríamos ganar. El partido a partido sirvió de estrategia para quitar presión. Después de un par de años y ganar cosas, el discurso podía ser ese, pero de puertas para dentro era ir a por todos, y te puedo asegurar hoy que es lo mismo o más. Arrancan la temporada pensando en ganar todos los títulos.

¿Te dolió tu salida del Atlético?

No, no me dolió. Me dolió no haber llegado a un acuerdo de renovación, pero como te dije al principio, una vez que no llegamos a ese acuerdo, tomamos una decisión pensada y meditada. No fue por una cuestión económica.

Godín, sobre su salida del Atleti. RELEVO

¿Podría haber hecho más el cuerpo técnico y el club?

Todos podemos hacer siempre más, yo también, pero de qué me sirve ahora salir con esas cosas o entrar en detalles. Sigo yendo a Madrid y viendo a mis compañeros, al presidente, etc. No me arrepiento de nada porque al final del día vas entendiendo que las negociaciones son parte de este mundo.

Cambiando de tercio. Eso de ser uruguayo, y que tanto te cantaban, ¿sentías que te daba un plus en tu carrera?

Siempre fui competitivo, de levantar a compañeros en momentos jodidos, me forjé así. En mis años en el Atlético coincidí con compañeros a los que sólo les faltó nacer en Uruguay: Gabi era igual que yo, Raúl García, Diego Costa, Griezmann… Teníamos un perfil y una manera de competir muy parecida.

Ahora que se habla tanto de vosotros, de los uruguayos, con la película de 'La sociedad de la nieve', ¿con qué te identificas? ¿Qué crees que aportáis al mundo?

Es una pregunta muy profunda. Quizás tú tienes mejor respuesta que yo, que has estado últimamente con Gustavo Zerbino o Roberto Canessa. Es mucho más que un milagro lo que hicieron, así que el que comparen a todo uruguayo con ese grupo de jóvenes, es bastante fuerte. Ellos son parte de nuestra historia, de nuestra forma de ser. Entra dentro de ese marco en el que te tratan de 'uruguayo' y que cuando te quieren halagar, era lo que me cantaban. Es un orgullo, más siendo tan poquitos, tan cercanos entre nosotros y defendiéndonos tanto. Siempre me pasaba algo, me rompía un diente, me abría la cabeza, y eso aún lo inflaba más. Cuando me retiré, lo que más me sensibilizó fueron los mensajes de los compañeros, les decía que no me dijeran esas cosas que me hacían llorar. Que me digan que parezco una persona buena y noble, es lo que me pone más orgulloso.

Después de escuchar una charla de los supervivientes, sobre todo de Zerbino, me quedaba con que, al fin y al cabo, yo sólo iba a jugar un partido de fútbol, ¿qué miedo puedo tener? Relativizas, no es el fin del mundo, porque uno se autopresiona mucho. Te pone en la realidad. Él nos ayudó mucho a estar concentrados en el lugar y en el momento, no desgastarse en lo que podía pasar, comparaba lo que vivieron con un partido de fútbol.

¿Te sigues acordando del 'Maestro' Tabárez? ¿Qué te enseñó?

Fueron muchos años, nos educó más que nada como grupo y como jugadores de la selección y como líder. Me ayudó a detenerme y saber comportarme delante de determinadas situaciones, también afuera de la cancha. Siempre nos decía que éramos jugadores de la selección con la camiseta puesta, sino en nuestros clubes, en un asado, yendo al supermercado… Había que actuar de determinada manera en la cancha y en la vida, teniendo la base en el respeto y fortaleciendo valores. Yo tuve la suerte de tener una familia que siempre me marcó el camino.

Y con Simeone, ¿cuál fue el mayor aprendizaje?

Del cholo aprendí mucho de lectura de juego, táctica, me marcó mucho en el primer año que yo estaba en un partido contra el Zaragoza, íbamos empatando 1-1 y en los últimos minutos cogía el balón y me iba al ataque. Así que nos contragolpearon, volví como loco, llegué cansado… Me tiro y hago penalti. Perdimos el partido en ese último minuto. Al acabar el Cholo estaba muy enfadado y me dijo "No quiero que subas nunca más sin mi permiso, tu trabajo es defender. Si los delanteros no son capaces de hacer un gol es problema de ellos y mío. Si no te digo que ataques en los últimos minutos, dedícate a lo tuyo". Eso me quedó grabado, porque a veces era de coger la lanza y a veces salía bien. He aprendido mucho de su cómo minimizar al rival, cómo hacerles daño, su liderazgo frente al grupo. Aprendí mucho, mucho, con el Cholo.