El diseñador que divide a los clubes por su espectro político se defiende: "No se puede quedar bien con Dios y el diablo"
El ilustrador Diego del Barrio atiende a Relevo desde Miami para analizar el gráfico que ha desatado la polémica este viernes en redes sociales.
![El gráfico publicado este jueves por Diego del Barrio./@goldelcorazon](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202404/12/media/cortadas/grafico-futbol-RZmOu3xzY3FUBOodOo2acAN-1200x648@Relevo.jpg)
Un viernes más, da igual en realidad el día de la semana, Twitter —ahora conocida como X— ha despertado con una encendida discusión en torno al fútbol. El causante esta vez no ha sido Vinicius Jr., el VAR o la controvertida decisión de un entrenador, sino un gráfico de ejes cartesianos que ha dividido a más de cien clubes de todo el mundo según sus rasgos sociopolíticos.
"La investigación nació porque empecé a analizar las principales rivalidades del mundo del fútbol, allá por diciembre de 2022", asegura a Relevo desde Miami (Estados Unidos) Diego del Barrio, el ilustrador que firma la obra que ha levantado ampollas este viernes en el universo fútbol. "No es algo hecho de un día para otro, tiene bastante criterio y análisis detrás".
El espectro se publicó este jueves en el perfil de Instagram de @goldecorazon, pero disparó su alcance un día después, este viernes, cuando llegó a ser masivo. "Se ha hecho bastante viral, sí, y ha habido bastantes críticas al respecto", reconoce Del Barrio al otro lado del teléfono. "Pero siento que ha habido más defensores que detractores del gráfico. Al final, soy consciente de que no puedo quedar bien con Dios y con el diablo".
La idea, no obstante, surgió hace unos meses, cuando, leyendo una revista, el ilustrador boliviano se cercioró de que gran parte de las mayores rivalidades del mundo del fútbol habían nacido de una lucha de clases sociales o, en su defecto, de una fortísima confrontación política. "Todos conocemos el caso del Rangers y el Celtic, en Glasgow; o el derbi de Múnich [con el Bayern y el 1860]", indica. Pero había más.
Fue entonces cuando Del Barrio comenzó a recabar información, como en cualquier investigación periodística. "No elegí los equipos en base a lo conocidos que eran, de hecho, no está el Borussia Dortmund, por ejemplo; sino por los datos", aclara. "Yo entiendo que es complicado poner en una posición sociopolítica a los clubes, porque hay hinchadas de diferentes índoles, pero sí creo que al menos se puede aportar un mínimo conocimiento histórico".
En lo que a LaLiga incumbe, en el gráfico solo aparecen nueve clubes españoles: Deportivo, Sevilla, Athletic, Villarreal, Barcelona, Real Madrid, Atlético, Rayo Vallecano y Betis. "Hay un motivo que explica los que se han quedado fuera: que no he tenido el contexto histórico y la información idónea, o al menos la que yo hubiera deseado para poder ubicarlos [en la gráfica]", explica el boliviano. "Mi deseo obviamente era poner la mayor cantidad de equipos posibles, pero no siempre se puede".
Sea como fuere, antes de publicar el gráfico Del Barrio sabía que traería cola. "Mi madre siempre me ha dicho, mira, Diego, si no quieres tener problemas con nadie, nunca hables de fútbol, de religión ni de política", señala. "Claro, hacer una tabla como esta, que involucra deporte y política es jugar con fuego".
Aun así, lo más interesante para el diseñador boliviano, gran amante del deporte rey, ha sido otro aspecto. "Creo que muchos se han sentido identificados con el espectro, aunque, como indiqué en una nota al pie, lo que publicamos no significaba que un hincha de cualquiera de esos clubes tuviera que ser de una corriente política o social concreta; eso es lo bonito del fútbol, ¡la diversidad!", sentencia. "Además, si no hubiera querido arriesgar, hubiera puesto a todos en el centro; pero un Barcelona, un Real Madrid, un Athletic o un Chelsea tienen hinchas de clases muy elitistas o de derechas, como también tienen hinchas de izquierdas o de clase obrera".