FÚTBOL

Qué es un grupo de la muerte y de dónde viene esa expresión

El deporte está repleto de tópicos que, por su carácter evocador, son repetidos constantemente.

Bolas de la Champions League en un sorteo./EFE
Bolas de la Champions League en un sorteo. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Los sorteos en el mundo del fútbol dan una emoción extra a lo que ocurra en la competición. Pese a que debería ser un procedimiento completamente ordinario, casi burocrático, con el paso del tiempo se han convertido en un espectáculo. La Champions League es el mejor ejemplo de ello, convirtiendo un proceso que debería durar pocos minutos en una gala en ocasiones interminable. ¿El motivo? El interés del público. No en vano, es el momento de conocer a los rivales e imaginarse el camino hasta el triunfo final.

También es el momento de especular. Ver quién ha tenido suerte y quién no. Todo sobre el papel, porque certezas no hay ninguna. Sin embargo, el análisis del sorteo suele ocupar espacio tanto en los medios de comunicación como en las charlas entre los aficionados. En aquellos torneos que cuentan con una estructura clásica inicial de fase de grupos y eliminatorias, casi siempre en torno a un lugar común: el grupo de la muerte.

Qué es un grupo de la muerte

El deporte posee algunos tópicos que no por repetidos dejan de ser útiles para explicar algunas situaciones determinadas. Los sorteos suelen ser terreno abonado para estos clichés deportivos, pues al fin y al cabo no se trata más más que de expectativas. Sobre el papel, se puede determinar si un deportista o equipo ha tenido suerte o no en un sorteo por el potencial que se presupone a sus futuros rivales, aunque la historia está repleta de resultados que desafían todas las predicciones realizadas con anterioridad. No obstante, conceptos como la Cenicienta del grupo, las bolas calientes o el grupo de la muerte se siguen utilizando de manera regular temporada tras temporada.

Se llama grupo de la muerte a aquel que reúne a varios de los equipos favoritos al triunfo final durante la fase inicial de un torneo. Generalmente, se considera grupo de la muerte si hay más equipos que poseen la expectativa de avanzar de ronda que número de plazas disponibles. Por ejemplo, en la Champions 2023/24 hubo consenso generalizado al considerar al grupo F el grupo de la muerte, pues en él se dan cita PSG, AC Milán, Borussia Dortmund y Newcastle United. Sobre el papel, todos ellos candidatos claros a estar en octavos de final en otras circunstancia. Sin embargo, por la naturaleza de la competición, dos pasarán de ronda, uno irá a la Europa League y el otro se despedirá de Europa.

De dónde viene la expresión grupo de la muerte

El mero hecho de hablar del grupo de la muerte es bastante evocador. Es uno de esos términos que no necesitan mucha explicación y quizá por ello está tan estandarizado. Sin embargo, posee un origen. Hubo un pionero que decidió bautizar al grupo más complicado de un sorteo como el grupo de la muerte y el resto le siguieron.

El origen del grupo de la muerte se encuentra en el Mundial de México 70. La Copa del Mundo de la FIFA es el torneo por antonomasia que cuenta con un formato clásico de fase de grupo más eliminatorias. Por ello, tiene sentido que todo comenzará allí. Según recoge el periodista de la BBC John Motson en su libro World Cup Extravaganza, la prensa mexicana bautizó como "grupo de la muerte" al Grupo 3 de México 70, que reunió a las selecciones de Brasil, Inglaterra, Checoslovaquia y Rumanía.

Había motivos para ello. Los brasileños eran los máximos favoritos y, a la postre, fueron campeones con uno de los equipo más recordados de la historia, el célebre Brasil del 70 liderado por Pelé. Por su parte, la selección inglesa acudía a la cita como vigente campeona del Mundo, mientras que Checoslovaquia había sido finalista solo ocho años antes. Rumanía, equipo europeo sólido, completaba el cuarteto. La expresión caló, cruzó fronteras y desde entonces se utiliza con frecuencia.