MUNDIAL SUB-20

Hoy inicia el Mundial Sub-20 de Argentina que comenzó con un pacto UEFA-Conmebol

Tras la decisión de FIFA de quitarle el Mundial juvenil más importante a Indonesia, Argentina puso en marcha un plan.

Ceferin y Domínguez durante la Finalissima jugada en Londres en 2022. /AFP
Ceferin y Domínguez durante la Finalissima jugada en Londres en 2022. AFP
Marcos Durán

Marcos Durán

Hoy comienza un nuevo Mundial Sub-20, un torneo que se jugará íntegramente en Argentina, como hace 22 años, cuando se desarrolló en ese país meses antes de la gran crisis económica conocida como 'Corralito'. Pero este torneo no estaba preparado para jugarlo en Argentina, se iba a jugar en Asia, más concretamente en Indonesia y la albiceleste, flamante campeona del mundo en mayores, no lo iba a disputar debido a que no se clasificó a través del Sudamericano de la categoría.

Pero hace unos días, en un spot publicitario de la AFA (Asociación del fútbol argentino), Claudio 'Chiqui' Tapia, presidente de la misma, pronunciaba unas palabras cuando el chófer del autobús que llevaba a los jugadores y aficionados paraba delante de él: "¿Vas al Mundial?".

Estas palabras tienen un trasfondo importante, porque sin Tapia, hoy no existiría Mundial Sub-20 en Argentina y una generación de futbolistas argentinos no lo podrían disputar. Pero... ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El pacto de Kigali

Para entender un poco toda esta 'movida' nos tenemos que ir hasta marzo de 2023 a África, más concretamente a Kigali, Rwanda. Esto del 'Pacto de Kigali' es una cosa mía por ponerle un nombre, pero todo comenzó aquí. Ese mes se realizaba en la ciudad africana el 23º Consejo de la FIFA, en la que las federaciones miembros se reúnen, charlan, debaten y deciden cosas.

Durante esos días ya había rumores de que Indonesia podía no ser sede del Mundial Sub-20 por cuestiones políticas. Entonces, Claudio Tapia, con el envión del gol de Montiel en la final del Mundial de Catar, con una gran relación con Gianni Infantino, presidente de FIFA y uno de los hombres fuertes del fútbol mundial, dio un paso al frente: Si Indonesia no era anfitriona, Argentina iba a ir con todo por quedarse con el torneo.

A partir de ahí, comenzó a funcionar la maquinaria de charlas, llamados, favores y acuerdos. La relación de Tapia con Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol, es espectacular.Más allá del paréntesis durante la Copa América 2019 y los dichos de Messi, la relación está estabilizada.A Conmebol le conviene llevarse bien con Argentina y a Tapia lo mismo. En el horizonte está el Mundial 2030 (Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay), el gran objetivo de todos.

Entonces, Domínguez habló con Ceferin, presidente de la UEFA para comunicarle la idea de Argentina y Conmebol de organizar el Mundial de la categoría. La idea del ente sudamericano era presentar la candidatura pero sin tener ningún rival, para que la decisión sea unánime. Para ello, UEFA no tenía que mover hilos, aunque candidatos no les faltaban, ya que España, en el mismo caso de Argentina, no había clasificado al Mundial y podía albergar un Mundial de la categoría sin problemas (tiene todas las infraestructuras disponibles para ello) y jugarlo como anfitriona.

Como decíamos, esto fue en marzo. En abril, más concretamente el 17, el Bureau del Consejo de FIFA se reunión y anunció que el torneo se iba a disputar en el país sudamericano, ya que fue la única sede que se había presentado y tenía todo lo posible (el apoyo del gobierno incluido) para llevarlo a cabo.

Pedido de UEFA

Pero claro, UEFA iba a pedir algo a cambio, apoyos.Para el Mundial 2030 no es posible el apoyo porque Conembol va con su candidatura y los europeos (junto con Marruecos) con la suya, pero había otro torneo que Ceferin quiere organizar sí o sí.

¿Qué torneo es este?Ceferin quiere quedarse con la segunda edición del Súper Mundial de Clubes que se va a jugar en 2029. El torneo, anunciado por FIFA, va a tener su primera edición en 2025 y con casi toda seguridad será en Oriente Medio (Arabia Saudí es el mayor candidato) pero el esloveno quiere que la segunda edición sea en territorio europeo y tener el apoyo de Conmebol se antoja clave para el futuro.

Ceferin quiere que el Mundial de Clubes de 2029 sea su gran carta electoral para el posible período entre 2027 y 2031, ya que en 2023 se presentará sin oposición. La idea es hacer un mundial de clubes multisede al estilo Euro 2020 y que la final sea en el Santiago Bernabéu.

¿Qué equipos juegan el Mundial Sub-20?

Volviendo al torneo que comienza hoy, el campeonato lo disputarán 24 selecciones que están divididas en seis grupos de cuatro participantes. Clasificarán las dos primeras y los cuatro mejores terceros de cada grupo. Se jugarán octavos, cuartos, semis y final.

Torneo federal, sin sedes en Buenos Aires

El torneo se jugará en cuatro sedes: Estadio Único Diego Armando Maradona de la Plata, Estadio Bicentenario de San Juan, Estadio Único Madres de Ciudades de Santiago del Estero y Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Sí, ningún estadio en la ciudad de Buenos Aires y solo uno en la provincia (el de La Plata). Por lo tanto, AFA, con esta decisión, sigue potenciando que el fútbol llegue a todos los rincones del país, intentando evitar el centralismo de la ciudad más poblada del territorio.

Cinco torneos al mismo tiempo

¿Podría haberse jugado en algún estadio en Buenos Aires? Por supuesto. Si AFA hubiese querido, seguramente algún estadio de Buenos Aires podría haber sido sede, pero había varias complicaciones logísticas.

En Argentina, durante el Mundial Sub-20, se desarrollarán cinco torneos al mismo tiempo: Liga Profesional Argentina, Copa Argentina, Copa Libertadores, Copa Sudamericana y Mundial Sub-20.

Ante este hecho, FIFA pide que los estadios en los que se juegue el Mundial no se disputen otras competiciones, por lo que estos estadios no tendrán localía de clubes mientras se juegue el certamen.