Jordi Ferrón: "La Selección es como la sociedad, tiene parte de Borja Iglesias y parte de Carvajal, pero toda tendría que estar del lado de Jenni Hermoso"
El exfutbolista de Rayo, Zaragoza o Albacete lleva doce años dedicado al fútbol fememino. Desde julio entrena al INAC Kobe japonés.

"Aitana es una reivindicación del fútbol de talento. Para el fútbol actual se necesita saber jugar a fútbol y Aitana juega como los ángeles". Quien habla de la que augura será la próxima Balón de Oro y del éxito de la Selección española es Jordi Ferrón, exfutbolista formado en la cantera del Barça que desarrolló su carrera en el Rayo, Zaragoza, Albacete y Badalona. Desde hace doce años vive dedicado al fútbol femenino.
Con el hoy técnico del INAC Kobe de la liga japonesa femenina, la WE League, analizamos el pasado, presente y futuro del fútbol femenino en España e, inevitablemente, todo lo acontecido tras el pitido final del pasado 20 de agosto, después de "la explosión", como lo califica Ferrón.
La charla a distancia física y de huso horario España-Japón tuvo lugar el viernes. El domingo a las 21.30h. dimitió Luis Rubiales como presidente de la RFEF. El adiós de un entonces "tambaleante" Rubiales no es, según el entrenador catalán, la única salida que debería producirse próximamente. "Para mí, todo el mundo que se levantó y aplaudió y ovacionó a Rubiales después de decir todo lo que dijo debería dar un paso al lado", asegura el exentrenador, director deportivo y director técnico del Badalona, Espanyol, AEM Lleida y Eibar fememinos.
Tampoco se frena a la hora de dar la cara por el fútbol de Jennifer Hermoso, por el paso adelante de Borja Iglesias y por la integridad de un Santi Denia con el que compartió vestuario y habitación en el Albacete, y "es un diez". Y sí, confirma un secreto a voces: "Mucha gente decía: 'No, las niñas, el capricho de las niñas, los chantajes…' Que no, que no, que en el masculino pasa mucho más. No hace falta que te lo diga porque se sabe: echábamos entrenadores. Porque la directiva nos llamaba, nos preguntaba… Los jugadores suelen mandar en el vestuario y cuando un vestuario no cree en el entrenador, lo normal es que el entrenador dé un paso al lado", relata Jordi Ferrón, ya con Jorge Vilda fuera del equipo.
¿Qué tal, Jordi? ¿Cómo están siendo tus primeros meses en Japón? Es tu primera aventura internacional.
Muy bien, muy contento. Me apetecía tener una experiencia fuera de casa, ver lo que es el fútbol femenino lejos de España. Ya son 11-12 años entrenando fútbol femenino en España y creo que era una buena opción el intentar probar fuera. Cuando apareció la opción de venir a Japón, a un club tan importante como la INAC Kobe, aunque fue difícil aceptar el asumir ese sí, no fue difícil tener claro que tenía que venir, porque era una oportunidad que no se podía desaprovechar.
Vaya apuesta la de Kobe por el fútbol. La conocimos en el masculino por Iniesta y ahora contigo por el fútbol femenino.
Es que en Japón está muy bien valorado -yo creo que en muchas partes del extranjero, por lo que escucho a otros compañeros que también entrenan fuera-, el fútbol español y, en mi caso más particular, el fútbol femenino.
El gran trabajo de la Selección española, los grandes partidos que han hecho sobre todo en este Mundial, el fútbol del Barça femenino, que traspasa las fronteras, en las Champions, esa manera de jugar que para los países de fuera es tan atractiva… Eso hace que el entrenador español, que el jugador español, sea muy solicitado fuera.
¿Cómo de instaurado está el fútbol en Japón? ¿Qué peso tiene en el país?
Sí, está instaurado. Sí que es verdad que los ritmos son más lentos que los que ha habido en España. La liga profesional masculina empezó hace treinta años, la femenina creo que hace cinco años, pero está creciendo muchísimo en infraestructuras o campos, sueldos, cosas que muchas jugadoras de Japón quieren emigrar a Europa y a España, pero realmente las condiciones que tienen ellas aquí en Japón no son nada malas. La asistencia de público es un poquito más grande que en España. No es difícil, porque en España quitamos Barça y un poco Real Madrid y es complicado hacer buenas audiencias, buenas asistencias al campo. Aquí todos son estadios de equipos de fútbol profesional masculinos, todos son de césped, todos son de grandes capacidades. Intentan cuidarlo mucho las instituciones. Creo que aquí en Japón, si se sigue trabajando así, de aquí a unos años… Bueno, de aquí a unos años, es que el papel de Japón este año en el Mundial ha sido muy bueno, sólo había que ver el partido que hicieron contra nosotras, dejaron muy buenas sensaciones.
En España sabes que la Liga F está de huelga por la falta de acuerdo entre sindicatos y liga por el salario mínimo del convenio colectivo. ¿Cuáles son las condiciones económicas en Japón del fútbol femenino? ¿Las futbolistas viven del fútbol? ¿Cuánto cobran allí las jugadoras?
El salario mínimo, por lo que me he estado informando, es algo mayor que el que hay en España, el del último convenio que se sacó. Eso ya de por sí es un buen inicio. El tema de los campos es muy importante, porque las instalaciones, los campos donde vamos a jugar son todos de césped y son estadios que no son tan grandes como los estadios españoles de Primera división masculina, pero son campos de 25.000 personas, 30.000 personas. Son estadios muy bonitos, que eso a la jugadora, más allá del dinero, que al final siempre es lo importante, le hacer sentirse futbolista.
A los que llevamos mucho tiempo en el fútbol femenino, lo que más nos molestaba al inicio, además del tema económico, evidentemente, era que si yo tenía un hijo, mi hijo podía jugar en un gran campo, y cuando hablo de un gran campo, a lo mejor hablo de un campo de 5.000-6.000 personas, de los que puede haber en Tercera o Segunda Federación. En cambio, mi hija, si era futbolista, en el mismo club donde mi hijo jugaría en un gran campo, ella jugaría en el campo anexo de al lado, donde seguramente habría dos escalones de cemento para que se sentasen los padres. Eso yo creo que no podía ser. Por suerte, va evolucionando, lentamente. Yo creo que ya es imparable, pero va mejorando un poco. No hablamos sólo del dinero que se pueda ganar, sino del sentirte futbolista.
Sí, pero... ¿cuánto es el salario mínimo en Japón? Por saberlo y contextualizarlo completamente.
Permíteme que te diga que es un poquito más que el salario mínimo que está establecido en España…
Vale, luego indagaré.
Exacto, para no tener que mojarme mucho más.
*En la WE League, la Women Empowerment League de Japón, no existe un límite máximo de fichas en cada uno de los doce equipos que la componen, pero sí un número mínimo de fichas profesionales. Cada club debe tener mínimo quince jugadoras con ficha profesional, y existen tres tipos de fichas de los que dependen los sueldos de las futbolistas: tipo A, B y C. Los clubes deben tener un máximo de cinco jugadoras tipo A y un mínimo de diez de tipo B o C. El contrato A tiene un salario mínimo de 46.000 euros. El contrato B tiene un sueldo mínimo de 27.000 y un máximo de 46.000 euros. Entre el contrato B y el contrato C la diferencia son las variables. En la ficha tipo C sólo puedes contar como variables los minutos jugados y los puntos ganados, mientras que en la ficha tipo B el variable es libre, se puede establecer cualquier factor para aumentar los emolumentos hasta cobrar un máximo de 46.000 euros.
¿Cómo ves esa reclamación para pasar de 20.000 a 23.000 euros de salario mínimo en España?
Pongámonos en situación, 20.000 euros, que son fantásticos y fenomenales y hace a las jugadoras ser profesionales, pero hay que recordar que la vida de un futbolista o de una futbolista son diez años, por lo tanto, cuando hablamos de jugadoras profesionales, olvidémonos totalmente del masculino, olvidémonos de las cifras que pueda tener el Barça o el Madrid o el Atlético de Madrid, y pensemos en lo que se está reclamando. Se está reclamando un sueldo digno para ser profesional mientras les dura la carrera, porque antes lo que tenías es que, además de entrenar y entrenar a un ritmo de hombre profesional, con tus cinco sesiones a la semana, con tu mañana y tarde, con tu fin de semana de viaje, además, tenías que estudiar o tenías que trabajar porque el sueldo no te daba para poder vivir ni actualmente. Ahora se está peleando por tener un sueldo que te permita vivir bien ahora. Difícil vas a poder a lo mejor hacer una mochila para el futuro. Yo creo que el año pasado hubo un error enorme con el tema de la subida del sueldo del arbitraje. Se veía venir que las árbitras no podían cobrar más que las jugadoras de fútbol, y que las jugadoras de fútbol a la hora de renegociar, evidentemente, pedirían un aumento, porque al final las importantes son las jugadoras de fútbol; ni entrenadores ni entrenadoras ni árbitras ni periodistas. Las importantes son las jugadoras, sin ellas no habría fútbol. Entonces, lo normal es que pidan un aumento de sueldo acorde con lo que se puede generar o con lo que cobran gente que está participando también de fútbol.
"Que el fútbol femenino crezca está en nuestras manos, en nuestros ojos, en que un sábado por la mañana nos pongamos a consumir fútbol femenino"
Entrenador del INAC Kobe japonésEl tema es: ¿será sostenible? ¿No será sostenible? Eso al final son audiencias. Creo que este Mundial ha abierto mucho las audiencias. Y ojalá, siempre digo lo mismo, que el fútbol femenino crezca está en nuestras manos, en nuestros ojos, en que un sábado por la mañana nos pongamos a consumir fútbol femenino. Y cuando consumamos fútbol femenino, y den un partido en abierto y esas audiencias sean muy altas, las cadenas dirán: "Hostia, aquí hay un target adolescente que es muy bueno, vamos a poner más partidos de fútbol femenino". Pero para eso hay que consumir, y todavía no se consume lo suficiente como para que se puedan pagar unas cifras mucho más altas de lo que hay. Es un tema complicado. Evidentemente, yo como entrenador, que mis jugadoras ganen el máximo dinero es lo que quiero. Además, egoístamente, cuanto más dinero ganen las jugadoras, los entrenadores, en principio, iremos al rebufo. Pero sobre todo que sea algo sostenible, que sea algo que las jugadoras de fútbol lo puedan conseguir, pero sobre todo por audiencia. Porque el tema de ayudas está muy bien, pero yo que soy futbolista, y mi hija que era futbolista, ¿por qué al fútbol sí y a la gimnasia rítmica no? ¿O por qué no a las jugadas de baloncesto o a las de fútbol sala? Tenemos que ser nosotros y nosotras, los consumidores, los que tenemos que seguir dándole el pelotazo al fútbol femenino.
Unas conclusiones a las que llegas desde la propia experiencia, porque desde que colgaste las botas te has dedicado al fútbol femenino como entrenador, director deportivo, director técnico… ¿Cómo has visto la evolución desde dentro? ¿Cuál era tu situación cuando entras hace doce años en comparación con el presente?
Yo cuando entro seguía todavía en activo, aún era profesional, jugaba en Segunda B, y mi hija, después de probar diferentes deportes, le da por jugar al fútbol y la apuntamos a un equipo cerca de casa. Y yo empiezo a ir como padre. Entonces, empiezo a ver diferentes entrenamientos de diferentes equipos femeninos y claro, yo me pongo las manos en la cabeza porque digo: "¿Qué están haciendo?" Yo desde pequeñito tuve la suerte de tener buenos entrenadores, de entrenar en el Barça desde los 7 años, y lo que yo entrenaba con 7 años nada tenía que ver con lo que estaba haciendo mi hija. ¿Por qué? ¿Por qué una niña, ya no mi hija, por qué cualquier niña no puede tener buenos entrenadores que la hagan crecer? ¿Por qué los entrenadores del femenino hace doce años -no todos, ya había algunos buenos entrenadores-, o éramos padres o éramos lo que no querían en el masculino y lo metían en el femenino? Claro, entonces era muy difícil crecer, si no tienes un buen maestro en la escuela es difícil que aprendas. Saldrán estrellas, porque hay estrellas que sin necesidad de estudiar te aprueban, y salieron jugadoras como Adriana Martín o como Vero Boquete o como muchas otras antes que sin tener unas buenas bases han sido grandes estrellas, pero por talento innato.
Hace 11 años empecé a entrenar #Futfem gracias (como muchos entrenadores de ese tiempo)a mi pequeña. Aún estaba en activo. No podía tener ficha pero no soportaba que las niñas no pudieran tener entrenadores como los que yo tuve cuando tenía su edad. El futfem ha cambiado mucho 🔽 pic.twitter.com/KimbbMTG7d
— Jordi Ferrón Forné (@Jordi_Ferron) August 21, 2023
Eso fue lo que me puso a entrenar. Por motivos personales se marchó el entrenador del equipo de mi hija, cogí el equipo de mi hija y empecé a ver que este fútbol era muy agradecido. Y empezamos a ganar, empezamos a tener buenos resultados. De ahí pasé al Seagull, que fue mi primera experiencia semiprofesional. Como anécdota te diré que cuando llego el Seagull era Segunda división, sólo estaba la Primera división por arriba, y cuando yo me reúno con su presidente y su presidenta, que los quiero muchísimo, Ricardo y Pili, y empezamos a hablar un poco de sueldo -yo pensando: "Hostia, pues me traeré un segundo entrenador o un preparador físico para que me ayude en temas…"-, me dijeron que el sueldo que tenían eran las ayudas que te podían dar en gasolina y que no pasaban de los 150 euros… como ayudas de gasolina.
Claro, a mí, que venía del fútbol masculino, se me desmontó todo y dije: "Hostia, aquí hay mucho trabajo que hacer". Pero ya te digo, por suerte diría que de estos últimos cinco años hacia adelante el fútbol femenino, formativo, ha mejorado muchísimo y en Cataluña, por ejemplo, hay una nueva generación, gente joven, que no necesariamente son padres de jugadoras de fútbol: Cardit, Marta Cubill, Torrijos, Gonza, Óscar Covacho y seguro que me dejo muchos más. Gente joven que está subiendo con muchísimas ganas, con muchísima ilusión, y creo que eso también es importante para que veamos cómo está subiendo el fútbol femenino.
Si desde la base tú trabajas en que haya jugadoras y trabajas para que estas jugadoras tengan buenos entrenadores, lo normal es que lleguen mucho más formadas al fútbol profesional.
¿Cuánto influjo puede tener en ese fútbol formativo, en los clubes y en el cambio en cuanto a patrocinadores y audiencias el Mundial femenino que hemos vivido, el éxito de la Selección?
(Cruza los dedos, los levanta y acerca a cámara.) Espero que muchísimo. Porque ¿sabes qué pasa, Cristina? Y tú lo sabes seguramente mejor que yo porque te toca hablar con más gente. Que hay mucha gente que cuando viene la ola se sube, saca el discurso bonito, apoya al máximo y las palabras están bien, pero lo que se necesita son recursos. Y a la que se pasa la ola del Mundial, lo que te dije se queda en la mitad, lo que iba a apoyar se queda en un cuarto. Fíjate tú cómo está la situación, que ya no sabemos ni si ha ganado un Mundial o no ha ganado un Mundial, o lo pedazo de jugadora que es Jennifer Hermoso y parece que se esté hablando de otras cosas…
¿Cómo has vivido el éxito de la Selección? Primero, ¿cómo viviste ese 4-0 ante Japón? Porque te pilló allí y entiendo que debió ser una revolución.
Sí, me tocó verlo con las jugadoras de mi equipo. Me hacía ilusión ver el partido y me junté con ellas, nos juntamos todas. Para mí, entre muchas comillas, fue un resultado engañoso, porque es que Japón atacó cinco veces y metió cuatro. España atacó tres. O sea, que fue una victoria merecida, quizás el 4-0 fue abultado. Pero es que Japón es un equipo muy ordenado, es un equipo muy disciplinado. Por ponerte un ejemplo, Naomoto seguramente sea una de las jugadoras de más calidad técnica en la liga japonesa, que jugaba de interior en ese 5-4-1 por banda izquierda, se pasó todo el partido corriendo detrás de Ona Batlle. Es como si tú pones a Messi o a Iniesta a correr detrás de un carrilero de una selección ofensiva, y lo hizo perfectamente.
El 4-0 lo vi como un mazazo, porque encima venía de España y nos meten cuatro, pero después yo creo que ahí hubo un cambio, un subidón, y España demostró lo que era. Hoy he leído una entrevista de la entrenadora del Chelsea, Hayes, que decía que al final gana la mejor, y que España, sin dos o tres de las mejores jugadoras en su puesto, ha sido campeona del mundo.
O sea, que ya de por sí España ya era favorita en las anteriores situaciones y seguramente por la mala suerte de los cruces y por momentos puntuales de los partidos no pudo tener otro éxito anterior España. Pero es que claro, tú ves el nivel de la Selección española, ves el nivel de las jugadoras, ves que la mejor pivote del mundo, seguramente, Patri Guijarro, está en casa, ves que seguramente una de las mejores centrales del mundo, si no la mejor, Mapi León, también está en casa y se sigue ganando con solvencia el Mundial… Es que realmente España tiene muy buena selección, tiene muy buenas jugadoras y la imagen que ha dejado ha sido maravillosa.
¿Cuál ha sido la clave del éxito? Lo decías, con Patri, con Mapi fuera del tercer Mundial para España, al que Alexia llega cogida con alfileres, con la polémica que se arrastraba de 'Las 15'… Ahora hablamos de todo lo que pasó y está pasando, pero es que ya había mucho ruido previo.
Exacto, sobre todo, con la polémica anterior. Es que gestionar una concentración de una selección, 20 o 30 días en un sitio cerrado, con compañeras que no sabes si van, vienen, si ha habido una que se han dejado de lado, si luego han vuelto… No es fácil. Con un entrenador cuestionado, porque el lenguaje no verbal de las jugadoras muchas veces era de dejar evidente que no había feeling. Gestionar todo eso es muy difícil, pero claro, es que son muy buenas jugadoras, tenemos muy buena selección. Es que ves el once titular y tienes a la mejor medio centro del mundo en casa, pero es que el Mundial que ha hecho Tere Abelleira ha sido bestial. Digamos que la suerte de que no haya venido Patri es que hemos podido ver a Tere, porque para mí ha sido, si no la mejor, porque Aitana acapara mucho los focos, pero el Mundial de Tere Abelleira ha sido simplemente espectacular. En la posición que mejor le viene a ella, que es la que también utilizaba en el Dépor, siendo la única a pivote, que en el Madrid a veces tiene que compartir esa posición. Es que ese Mundial ha sido bestial. Sale Cata Coll, que no sabíamos qué iba a pasar porque ha estado mucho tiempo lesionada, y tuvo una personalidad impresionante. Ona Batlle, que está como un avión, Irene Paredes, Olga Carmona con los golazos. Es que la Selección es muy buena, y cuando tienes una Selección tan buena y coges esa flechita para arriba, al final lo normal es que ganes partidos. ¿Campeonas? Tienes que tener un poquito también de suerte en sus momentos y creo que a España esta vez todo le ha venido de cara, quitando el 4-0. Creo que el fútbol ha sido justo, porque para mí era la mejor selección.
Y el Mundial ha permitido que mucha gente que no sigue el fútbol femenino habitualmente haya visto a España y ya conozca mucho más que a Alexia Putellas, ¿no?, que era la que podía estar en el imaginario colectivo por sus Balones de Oro. Que se hable de Aitana, de Tere… Que en España se vea a un equipo, no a jugadoras sueltas.
Totalmente. Yo suelo ser muy activo en redes sociales. Cuando ya estoy en un equipo, evidentemente, tengo que bajar el ritmo y no me puedo exponer tanto, pero no he podido evitar dejar un par de tuits elogiando a Tere, porque es que para mí la figura del mediocentro es muy importante en un equipo y es que ha estado maravillosa. Y, además, va bien porque ves diferentes perfiles. Ves que Alexia es una jugadora zurda, más esbelta; ves a Aitana, que es un poquito más bajita. También te coge para las jugadoras que no son altas, que vienen de abajo y a lo mejor tiene ese perfil un poco más, aunque está fuerte, pero un poquito más delgadito. Ves a Tere, en una posición más centrada, que no hace falta moverse tanto; ves a Olga, que mucho carril; a Ona… Puedes coger a diferentes jugadoras con diferentes talentos y todas pueden empezar a encontrar su espejo en el que fijarse, que yo creo que también eso para una joven jugadora es muy importante. Yo cuando era pequeño, por mucho que viese vídeos de Maradona, nunca me podía fijar en Maradona, yo tenía que fijarme más en Chapi Ferrer o en Sergi Barjuán porque era más o menos mi manera de jugar. Pues que una niña con características diferentes pueda tener también su jugadora en la que fijarse, creo que eso también es muy bueno para poder crecer futbolísticamente.
¿Será Aitana Bonmatí la próxima Balón de Oro? De momento ya ha recibido el reconocimiento de la UEFA y todo apunta a ello. ¿Qué destacas de la jugadora del Barça?
Dos cosas. Primero, el futbol femenino ha evolucionado tanto que hasta los premios han evolucionado. Yo creo que hace unos años los premios los daba gente que veía tres partidos o highlights de tres partidos de un Mundial y "hostia, me acuerdo de ésta y como no me sé más, pues voy a votar a ésta". Y había situaciones en las que habían sido grandes jugadoras unos años atrás, pero que seguramente en el fútbol actual no tenían entrada. Ahora habrá mucha gente que dirá lo mismo y seguramente muchos con razón, pero ya en el momento del boom de Alexia, que el crecimiento de Alexia fue espectacular y que para mí han sido merecidos los dos Balones de Oro, los que estábamos o conocíamos más el fútbol del Barça o el futbol catalán, decíamos ya por detrás: "Hostia, sí, pero es que Aitana y Patri…" Porque es que podría haber sido Patri. Si Patri va al Mundial y te hace un buen Mundial, podría haber sido Patri también el Balón de Oro. Ya desde atrás veníamos diciendo: "Hostia, cuidado que estas dos vienen muy fuerte".
"Aitana es una reivindicación del fútbol de talento. Para el fútbol actual se necesita saber jugar a fútbol y Aitana juega como los ángeles"
Además, me gusta mucho, porque cuando siempre sale la palabra físico, que para jugar al jugar a fútbol hay que medir 1,80m., pesar no sé cuántos kilos y levantar no sé cuánto en press banca y te aparece una Aitana, que seguro que hace un gran trabajo de gimnasio, pero que es más bajita, que es más inteligente, que te ocupa los espacios, que es más talento, pues te da la esperanza también de poder decir: "No, no, perdona, que el fútbol es fútbol, se juega con una pelota y además de jugar con una pelota hay que ser inteligente". Y Aitana no es la más grande pero llega, pero mete la pierna, pero es la más lista, es la que mejor llega, la que le da con la derecha, la que le da con la izquierda y, para mí, una reivindicación del futbol de talento, que creo que también es necesario en los momentos cíclicos, que siempre se dice: "No, es que para el fútbol actual se necesita más físico". No. Para el fútbol actual se necesita saber jugar a fútbol y Aitana sabe jugar a fútbol como los ángeles.
Como entrenador, ¿qué opinas de Vilda y de su trabajo?
Es una pregunta muy buena, que cuando me la han hecho alguna vez en diferentes medios siempre he dicho lo mismo, que me gustaría que se transmita casi todo o lo máximo posible de lo que digo. Lo conocí hace tiempo, creo que fue un entrenador que innovó mucho en un fútbol femenino que estaba muy atrasado. Sinceramente, y digo sinceramente, creo que España, hablo sólo de aspectos futbolísticos, en las anteriores ediciones no pasó por los cruces difíciles que tuvo, y por momentos puntuales de los cruces, porque yo creo que a Inglaterra la teníamos sometida y en una falta, en un gol extraño, nos empatan y allí ya el tema moral hace mucho daño. Pero independientemente de eso, es que los entrenadores creo que nos debemos a las jugadoras. Y aunque yo pueda decir que su nivel deportivo a mí no me ha parecido mal, pero cuando un vestuario no está contigo, un entrenador creo que debe marchar.
Pero esto no es en el fútbol femenino, esto es en el fútbol, en el masculino, en los jugadores, y no hace falta que te lo diga porque se sabe: echábamos entrenadores. Porque la directiva nos llamaba, nos preguntaba… Los jugadores suelen mandar en el vestuario y cuando un vestuario no cree en el entrenador, lo normal es que el entrenador dé un paso al lado. Y Vilda tomó sus decisiones. Yo, como supongo que mucha gente, por desgracia no sabemos qué es lo que pasó, vas oyendo cosas pero realmente no sabes lo que pasó, pero pienso que cuando no te quieren tus jugadores, en este caso tus jugadoras… Y hablo de jugadores porque mucha gente decía: "No, las niñas, el capricho de las niñas, los chantajes…" Que no, que no, que en el masculino pasa mucho más. Cuando no te quieren tus jugadores, tus jugadoras, lo mejor que puedes hacer es dar un pasito al lado. No lo supo hacer en su momento y creo que al final ha ganado un Mundial, fenomenal por él y por todo el grupo, creo que es una victoria de todo el grupo. Para mí somos campeonas, pero él también siendo el entrenador tiene su parte de responsabilidad, evidentemente, pero creo que debería haber dado un paso al lado o gestionar las vueltas…
Es que hubo un momento que en vez de tirar puentes para intentar llegar a soluciones, era ver quién se ponía la zancadilla más grande, sobre todo desde la Federación. Era un caso que yo, como fútbol masculino, no lo podía llegar a entender. Me preguntó un compañero una vez en una página web, que hicimos un directo, y le dije: "No, no, aquí sólo hay una solución: el entrenador no va a seguir, porque es que esto en masculino es imposible". Digo: "No te preocupes, que el entrenador no va a seguir". Y fue todo lo contrario, y encima las notas de prensa, las declaraciones… Yo estaba muy sorprendido, no comprendía. Se pudo medio arreglar, no me preguntes por qué, para que vinieran jugadores importantes, no sé qué pasó. Se pudo medio arreglar, somos campeonas y... la explosión.
La explosión, las explosiones, y ahora hablamos de Rubiales, que han surgido desde dentro, en tu propia casa.
Estamos en España y en España todavía tenemos que crecer mucho en estos aspectos y la mayoría de personas que toman decisiones en el fútbol español, como en muchos organismos, suelen ser hombres de una edad bastante avanzada, que seguramente siguen pensando: "Ostras, pues estas niñas ya empiezan a jugar bien". O como aquel que dijo: "No, si tenemos mujeres que son casi tan válidas como los hombres". Es que… Bueno, yo creo que es una realidad que nos toca vivir y que espero que poco a poco la podamos ir cambiando, en el fútbol, en el aspecto laboral, en el baloncesto y en el social. Yo creo que tenemos que seguir evolucionando muchísimo en eso.
¿Te ha parecido, por tanto, justa ahora la salida de Vilda? ¿Ha llegado tarde?
Hablamos antes de Rubiales, porque creo que si no hubiera caído Rubiales, seguramente Vilda hubiera continuado. O si no hubiera caído tan mal Rubiales, porque se puede caer pero después está caer tan mal.
Pasa lo que pasa, es un error gravísimo, pero yo pienso que todavía lo peor es lo que viene después, las justificaciones. Las justificaciones de la noche buscando culpables cuando, oye, la has cagado, la has cagado muy gorda, no sé, pon la marcha atrás a ver si se reconduce. Yo, por lo que se oye, lo de que "vamos a ver si podemos convencer a Jenni para que venga a hacer un comunicado conjunto", las declaraciones, las actitudes en el palco, la rueda de prensa de ese viernes que la vimos aquí con mi mujer y nos llevábamos las manos en la cabeza por lo que decía y por la cantidad de gente que se levantaba aplaudiendo… Eso creo que fue hasta más triste que lo que se decía, que ya era grave.
"No me sorprende que Santi Denia no se levantara a aplaudir. He sido compañero de habitación de él en el Albacete y es una persona súper íntegra"
He tenido la suerte de ver después Santi Denia que salió diciendo que él no se levantó. No me sorprende. He sido compañero de él en el Albacete, compañero de habitación y es una persona súper íntegra. No me extraña en absoluto que él se comportase de esa manera. Eso es tener valores, eso es tener principios, eso es ser una persona. Y no me vendas milongas, nadie, de si no nos lo esperábamos, de si fue una encerrona, de si… Fue una vergüenza. Aplaudir, ovacionar, levantarse fue una vergüenza y para mí todo eso podría ser motivo de dar un paso al lado.
¿Por qué Santi Denia no aplaudió el discurso de Rubiales?
— Relevo (@relevo) September 1, 2023
La explicación del seleccionador sub-21: 👇 pic.twitter.com/FbVTk9TWhZ
Pero bueno, cayó o está tambaleándose Rubiales, yo creo que va a caer, y entonces lo normal es que ya se aproveche para hacer un ciclo nuevo. Creo que si no hubiera caído, hubiera seguido, y yo creo que la Selección, si no hubiera pasado nada, hubiera empezado a tomar otro rumbo positivo, pero que a lo mejor se ha tenido la suerte de que haya explotado todo e intentar, de una vez por todas, hacer caso también a la gente, sobre todo, jugadoras, exjugadoras, que pueden también hablar y poder reconducir esta situación. Pero que tampoco nos pongamos palos entre las ruedas con los sindicatos, con si no sé qué, que nosotras mismas tampoco nos hagamos daño para poder seguir creciendo. Hay que crecer seguro; lento, pero seguro.
¿Cómo viviste el momento beso con Jenni? ¿Qué pensaste de la actuación de Rubiales después de ser campeonas?
Escuché unas palabras de Lola Gallardo, creo que estuvo muy bien explicado, muy bien matizado. La euforia era seguramente algo más que el partido, era el poder decir: "Mi apuesta personal…" No quiero poner palabras, todos podemos imaginar lo que podría pensar. Creo que toda su actitud en esa noche, lo que hemos visto, es totalmente inapropiada para el cargo que ostenta. Y ya está. Sí, podemos decir: "Es que estoy muy eufórico", pero todo lo que pasó esa noche es motivo de dar un paso al lado, de decir: "Oye, que me he equivocado, lo siento y me marcho". Lo de los genitales, lo del beso, las posteriores declaraciones… Porque no justifico nada de lo que hizo, pero puedes pedir unas disculpas que sean más o menos creíbles. Los comunicados eran lamentables, vergonzosos. Las notas de prensa que sacaba Federación parece ser manipulando algunas declaraciones… Se llevó todo tan, tan, tan, tan, tan mal, que lo mejor que ha podido pasar es que salte todo por los aires.
Que, por cierto, cuando vi la reunión del viernes, yo pensaba que se iba a quedar todo igual. Cuando vi a los presidentes de las federaciones -todos no, porque sé que hubo algunas que no-, pero todos aplaudiendo, que hasta que no se veía que ya le iban a cortar la cabeza, no empezaron a posicionarse en contra de Rubiales… Para mí eso fue lo más vergonzoso de todo, porque esa noche fue catastrófica, pero las reacciones de después, intentando normalizar o hacernos ver que es algo normal, algo que para nada es normal, de verdad, debemos hacer un pensamiento en la sociedad de decir: ¿Qué clase de sociedad estamos intentando vender?
De momento, Rubiales está inhabilitado noventa días. ¿Cómo crees que acabará todo este proceso, también ahora con la denuncia de Jenni?
Es muy triste todo lo que está pasando. Es muy triste que Jenni tenga que poner una denuncia para que (Rubiales) se tenga que marchar, es muy triste que directamente no haya dimitido. Entiendo que una persona quiera demostrar su inocencia, lo entiendo, es normal y además es lícito y legal, pero es que hemos sido campeonas del mundo, hemos sido campeonas del mundo - repite-, con todo lo que eso es y se está montando un circo que lo único que hace es hacer chiquitito lo de campeonas del mundo. Que ahora encima el circo que si huelga o no huelga… Un pasito al lado. Es que yo no entendería una sociedad, no entendería una selección masculina que se ha posicionado, no de una manera muy rotunda, pero sí se ha posicionado, con un Rubiales volviendo como jefe. Se ha acabado una etapa, has hecho una cagada, hay que asumir las consecuencias y empezar a que el fútbol femenino pueda volver a tener otros brotes de esperanza. Tener mucho cuidado en quién se coloca en estos sitios. Para mí, lo he dicho antes, siempre es muy importante escuchar a los referentes de la historia del fútbol femenino anteriores para que desde aquí se pueda crecer con un árbol recto, que no te crezca con un árbol ya torcido.
"Es muy triste que Jenni tenga que poner una denuncia para que (Rubiales) se tenga que marchar, es muy triste que directamente no haya dimitido"
Entrenador del INAC Kobe japonés¿A quién, sobre todo? Vero Boquete es la referente que está teniendo mucho peso en este proceso.
Creo que aunque a veces pueda estar o no de acuerdo con sus comentarios o con la intensidad de sus comentarios, es como cuando habla Beckenbauer en la UEFA, cuando habla Zidane, cuando habla Rummenigge... Hay que escucharlos. A estas jugadoras, a estos jugadores, hay que escucharlos, porque son gente íntegra que lo que van a buscar es lo mejor para el fútbol masculino en el caso del masculino y femenino en el caso del femenino. Y creo que Vero, además de ser una excelente jugadora y una fenomenal comentarista, se está reivindicando como una persona… Como lo que se tiene que hacer. Éste es un momento de cambios y se necesita que alguien coja ese liderazgo, ese liderazgo de verdad, no alguien que pueda ser una marioneta que se pueda manipular.
¿Te ha sorprendido el comunicado de la selección masculina? Primero, por el tiempo que han tardado en reaccionar y luego, por el fondo y las formas de la puesta en escena tan aséptica del comunicado.
Creo que deberían de haberse posicionado a nivel individual los jugadores un poco más. Lo que hizo Borja Iglesias, sabiendo que es Borja Iglesias y que ya te imaginas que pueda actuar así, porque no es el primer jardín que ve por sus creencias y se mete. Creo que alguna ayuda más individual también hubiera estado bien. Vi más de exjugadores que no de jugadores en activo. Pero también lo puedo entender porque es que yo el viernes cuando vi la asamblea aquella pensaba que todo se iba a quedar igual y, claro, luego hay que volver a la Selección. Y se está viendo que en la Selección, por lo menos el femenino, o estás conmigo o no estás. Entonces, entiendo un poco esa prudencia de algunos jugadores.
👏👏👏👏 en esto no hay fronteras.
— Jordi Ferrón Forné (@Jordi_Ferron) August 25, 2023
Grande Maya! 🔝🔝🔝
Hoy ha sido un día infame para el fútbol español... 😞 https://t.co/EnIl33NXcC
El comunicado, un poquito tibio. También tenemos que recordar que los jugadores de fútbol somos jugadores de fútbol y ya está. Recuerdo unas declaraciones de Klopp que le preguntaban por el cambio climático y él dijo: "Soy entrenador, preguntadme por cosas de entrenador". Claro que podemos opinar y creo que alguno a nivel personal deberíamos haber opinado de una manera más rotunda, pero tampoco hay que poner como que la palabra del jugador de fútbol va a misa. Hay unos organismos encargados para hacer eso, y sentido común. Es que el sentido común ya debería hacer que hace una semana no estuviéramos todavía pensando qué va a pasar.
"En la Selección pasa como en la sociedad española, que tiene una gran parte de Borja Iglesias y tiene una gran parte de Carvajal"
Y en la Selección, lo que pasa en la sociedad española, que tiene una gran parte de Borja Iglesias y tiene una gran parte de Carvajal. Entonces, una selección también tendrá sus diferentes maneras de pensar. Las dos son lícitas y democráticas porque lo vemos en las votaciones, cómo se vota a un lado o se vota al otro. Evidentemente, yo estoy mucho más en este caso con Borja Iglesias que no con Carvajal. Y creo que deberíamos estar todos un poquito más del lado, sobre todo, de Jennifer Hermoso. Ni de uno ni de otro. Porque incluso diría que algunas pseudopersecuciones de algunos pseudoperiodistas… Hostia, es que no me consigo entenderlo (se lleva las manos a la cabeza), no consigo entender algunas cosas de las que están pasando en esta situación. Ojalá, de verdad, que hablemos muchas más veces en el futuro pero que sea para hablar de cosas de fútbol, porque para una persona de fútbol femenino a la que le gustan también los temas sociales, tener que ver lo que está pasando en España desde la distancia es realmente triste.
¿Y cómo ves, desde esa distancia, que otra de las personas que se levantó como fue De la Fuente siga al frente de esa Selección masculina? Aunque después emitiera también su propio comunicado. 8:56
Lo he dicho antes y lo volveré a decir sin dar nombres específicos. Para mí todo el mundo que se levantó y aplaudió y ovacionó a Rubiales después de decir todo lo que dijo creo que debería dar un paso al lado. Mi opinión. O poner el cargo a disposición de la nueva junta que pueda entrar. Porque fue muy grave, lo que pasó ese viernes fue muy grave. Y creo que para muchas de las mujeres que esperabais o esperaban algo, ver que por un momento parecía que todo iba a quedar igual, y no sólo eso, sino que encima te doy cuatro más y yo mando aquí, tuvo que ser muy duro. Cada uno tiene que ser consciente de lo que hace y de lo que dice y de cómo actúa y tomar las consecuencias a sus actuaciones. Después, ¿pedir perdón? Pero es que no fue un aplauso de protocolo. Es que fue ovación, ponerse de pie y aplaudir. Yo creo que la gente que estuvo allí y actuó de esta manera, vuelvo a decir, creo que deberían dar un pasito al lado.
"La gente que ovacionó y aplaudió de pie a Rubiales debería dar un paso al lado"
Exfutbolista y entrenador de fútbol femeninoEl que dio un paso al frente, como comentábamos antes, fue Santi Denia, no tuvo, afortunadamente, esa prudencia a la que aludías en el fútbol masculino. ¿Te preocupa su futuro en la Selección, en la Sub-21?
Santi Denia es un tío tan grande y ha hecho tantas cosas en el fútbol que ojalá todos tuviésemos su futuro porque el tío es un crack y ha estado muchísimos años en la élite. No, no me preocupa porque yo soy de los que creen que vamos a salir mejor. Por lo tanto, entiendo que la gente que entre nueva, porque tiene que entrar gente nueva, no me imagino que en ochenta días vuelva a ser todo como antes, y como no me imagino eso, creo que entrará gente nueva. Y como me imagino que la gente nueva, llámame ilusionista o llámame utópico, empezará a hacer las cosas con un poquito de sentido común, creo que al revés. Creo que la figura de Santi Denia sale reforzada, y estoy convencido de que todo lo que hizo y todo lo que se manifestó no lo hizo por salir reforzado, lo hizo porque lo cree y porque tiene sus principios. Te vuelvo a decir, tuve la suerte de ser compañero de él un año entero, compañero de habitación y es que es un diez. Es que no me sorprende en absoluto su reacción y su comunicado de después, de los más valientes que han habido.
Vaya partidazo de J. Hermoso!!! 🙈
— Jordi Ferrón Forné (@Jordi_Ferron) August 11, 2023
¿Qué mensaje le darías a Jenni? Tú que conoces a las futbolistas, tú que conoces cómo es un vestuario femenino, ¿cómo crees que le puede afectar eso psicológicamente? Ya está en México, quiere volver a trabajar, que es lo que ella ha dicho desde el primer momento, pero habrá que ver cómo está su salud mental y la física, porque entiendo, además, que aumenta ahora el riesgo de lesiones…
Bueno, yo creo que lo has dicho perfectamente. Yo lo único que espero es que nos siga haciendo disfrutar del fútbol que tiene. Ha hecho un Mundial fantástico en esa posición un poco más liberada de no tener que ser el nueve fijo, ha hecho acciones de muchísima técnica, creo que ha sido clave en la victoria de España y lo único que espero es que vuelva a ser feliz. Y más que a Jenni, porque al final ella no ha hecho nada, que se deje esa caza de brujas contra Jenni. Vamos a dejarla tranquila. Si aquí alguien no ha hecho nada, seguramente sea ella, ¿no? Entonces, yo creo que el futbolista al final cuando entra en el campo se olvida y espero que, llámame ilusionista otra vez, la sociedad avance y a quien ha hecho algo mal lo juzgue y a la que no ha hecho nada mal que la deje tranquila. Y ella, con el Campeonato del Mundo seguro que es feliz, con sus buenos años de fútbol, y que nos haga disfrutar. Ojalá no le afecte y ojalá tenga gente cerca que le apoye y le dé tranquilidad, porque como tú has dicho, es verdad, tiene que ser un estrés muy grande y eso generalmente es cierto, va asociado a posibles lesiones. Esperemos que no sea así.
"Creo que Jenni ha sido clave en la victoria de España y lo único que espero es que vuelva a ser feliz"
Exfutbolista y entrenador de fútbol femeninoNo, no, toquemos madera, obviamente, que no le afecte más de lo que ya estará viviendo a nivel de estrés. No me gustaría tener su móvil en este momento de su vida, porque tiene que ser una locura…
Qué triste. Pero por qué, la pregunta es por qué. ¿Por qué? ¿Qué ha hecho malo Jenni? ¿Por qué? ¿Por qué esa persecución, esos posibles mensajes? ¿Por qué? Extraño.
Para llegar a preguntarte, Jordi, ¿cómo es tratar a futbolistas mujeres? ¿Cómo de precavido también hay que ser en los afectos? ¿Qué particularidades tiene un vestuario femenino, tú que has sido futbolista profesional y que llevas ya doce años en el fútbol femenino?
(Resopla.) Es algo complicado porque a veces también hay gestos de efusividad en el masculino que también son un poco límite entre compañeros, entrenador... Yo creo que la clave es si hay consentimiento o no hay consentimiento. Eso es lo que te marca una cosa o te marca otra y después, evidentemente, unos límites. Al final, vuelvo a decirte, si Jenni en esa situación se siente incómoda y ella se ha sentido incómoda y lo ha declarado, es que no hay nada más que hablar. Es que no hay nada más que hablar. Y puede ser un acto, se ha equivocado, que no era su intención, pero la persona se ha sentido en una situación de desventaja, se ha sentido mal, no se ha sentido bien, pues hostia, se acabó el tema. Lo que no podemos hacer es que esa jugadora se sienta un poco atrapada por las circunstancias. Ahí se acaba el tema. Si ella no se ha sentido bien por esa situación, lo que está claro es que ella no es la culpable.
Desde luego. Pero ya me refería un poco más en general. A ti que has vivido la diferencia de un vestuario masculino a un vestuario femenino, ¿cómo es un vestuario femenino? ¿Cuáles son los pros, los contras, las claves de saber moverte en un género y otro? Si hay muchas diferencias o no…
Sí, lo que pasa es que dentro de un vestuario masculino también encuentras diferentes tipos de personas. Está el jugador masculino al que tú le das un paso al frente y el jugador da el paso al frente también y a lo mejor de esa manera encuentras que reaccione y que mejore. En cambio, a otro le das el paso al frente y se te acobarda y lo que haces es hacerlo más pequeño. Lo que sí que es cierto es que la figura de la entrenadora o las asistentes de entrenador femenino que pueden tener ese trato más directo, que pueden entrar en el vestuario con más facilidad ayuda muchísimo, o la propia entrenadora. Y ojalá veamos entrenadoras, Natalia Arroyo, a ver si tenemos la suerte de verla también seleccionadora o por qué no, entrenando también un equipo masculino, porque yo creo que sería fantástico, que está totalmente preparada, como seguramente muchísimas más. Te hablo de una de las que más me gusta. Tendría también esos problemas de cuándo entro o no entro, puedo entrar o no puedo entrar...
Claro que hay que tener cuidado, pero vuelvo a decir, con el masculino también a veces tienes que tener maneras de poder entrar o no entrar. Es un tema que va más según también cómo sea el equipo, cómo sea la cultura. Hay jugadoras que son más cercanas, jugadoras que son más alejadas... Pero al final un vestuario sí que es diferente, pero siempre digo lo mismo, no hay tanto hombres y mujeres, sino que todos somos futbolistas. Y una cosa está clara, lo de los consentimientos y lo de no hacer sentir mal a la otra persona, sea masculino o sea femenino. Y a veces podemos equivocarnos, podemos hacer cosas que no están bien, en ese momento lo único que se puede hacer es pedir perdón máximo por hacer sentir mal a la otra persona. Creo que esto es lo que ha faltado también en esta situación, esa huida hacia adelante y para al final intentar buscar que la culpable ha sido la persona que se ha sentido agredida, ofendida o se ha sentido mal.
¿Y qué te parece que esté Montse Tomé ahora al frente de la Selección? Las jugadoras ya han manifestado que no les convence ni mucho menos esta línea continuista…
Esto es mojarme bien, ¿eh? Voy a intentar repetir lo del inicio para mojarme un poquito menos. La gente que el viernes en la asamblea aplaudió y ovacionó a Rubiales creo que debería dar un paso al lado o al menos poner el cargo a disposición. Creo que es el momento para empezar de cero. No conozco qué tal es. Ojalá sea una grandísima entrenadora, las jugadoras la quieran. Creo que hay que empezar a escuchar a las jugadoras. Si las jugadoras dan el visto bueno... Y que nadie se piense que son unas niñatas consentidas. Que no, que es que el fútbol va así. Que los futbolistas muchas veces decidimos quién será el siguiente entrenador. A mí no me parece mal que se le pregunte a Alexia, se le pregunte a Aitana, a Olga, a Misa. Es que no me parece nada mal que se les pregunte sus opiniones. Si las jugadoras lo ven bien, creo que es un buen momento para hacer borrón y cuenta nueva y empezar una nueva línea. Creo que hay entrenadores muy preparados y entrenadoras muy preparadas, españoles y españolas, para poder coger la Selección. Pero si se decide y las jugadoras están contentas y lo ven bien, hacia adelante. No será un papel fácil. No será un momento fácil, pero seguro que será un reto bonito si realmente lo acaba cogiendo.
Hablas de lo que has vivido tú en los vestuarios. Has estado en el Rayo, Zaragoza, Albacete, Badalona, después de tu formación en el Barça. ¿Alguna situación que ahora ya con el paso de los años nos puedas contar que hayas vivido a nivel de vestuario? No te voy a decir similar, pero en la que se haya visto el peso de los futbolistas.
Es algo bastante común. Como capitán de unos equipos, la directiva te llama y te pregunta si hay que destituir al entrenador. Así, tal cual. No a mí sólo, sino a dos o tres compañeros de peso, capitanes. Y también, aparte de esos equipos, también he estado en muchas concentraciones de la Selección, desde la Sub-15 hasta la olímpica. En equipos incluso donde el entrenador daba la charla táctica y al final se jugaba a lo que querían los jugadores. Jugadores nos reuníamos y decíamos: "A ver, por aquí no vamos bien. Vamos por aquí". E íbamos por ahí y acostumbraban a salir mejor los resultados, porque al final si tienes un buen grupo, los resultados suelen gestionarse bastante bien solos. Pero es que es algo bastante común en el fútbol, de verdad. En el fútbol masculino y seguramente lo será en el fútbol femenino, porque es algo que sucede más de lo que nos podemos pensar.
No le ponemos nombres y apellidos a ninguna anécdota, ¿no?
No, no, no. Seguro que algún compañero que me esté escuchando sabrá de lo que hablo, pero no le ponemos nombres y apellidos, no.
¿Crees que esa autogestión se ha dado también en el Mundial?
Yo creo que siempre hay una parte de autogestión en los grupos y, además, como entrenador a mí me gusta que los grupos tengan esa parte de autogestión. Creo que las capitanas tienen un papel muy importante y, al final, hay momentos que el entrenador no puede controlar y situaciones que ni puede ni debe controlar, porque eso hace fuerte al grupo. Estoy seguro de que ha habido autogestión, pero de verdad también creo que el papel de Vilda, guste más o guste menos a la gente, también ha tenido que hacer un buen papel. Quiero pensar, porque al final es el entrenador y yo creo que también ha tenido que ver. ¿Cuánto tanto por ciento de autogestión? No lo sé. ¿Ha habido? Seguro, pero es que también los hay en casi todos los grupos. Incluso vuelvo a decirte, que a los entrenadores nos gusta que haya esa autogestión para que en los momentos en los que no estamos el grupo sea fuerte.
Hablas de tu trayectoria. ¿Dónde quedan aquellas dos Copas del Rey con el Zaragoza o la plata de Sidney? ¿Cómo lo recuerdas?
Pues quedan en la memoria. Yo creo que son los recuerdos futbolísticos que al final te llevas, porque los momentos de los partidos se olvidan y lo que te queda son los trofeos que has podido ganar, los campeonatos, los premios y los años que has podido, por suerte en el masculino, ir haciendo tu hucha, que ahí sí que hay una hucha profesional para luego poder hacer aventuras como las de Japón, que seguramente económicas no sean tan importantes, pero que la versión de futbolista profesional sí me lo permitió. Son los recuerdos que te quedan, los compañeros, los momentos y los títulos, porque siempre quedará para la historia que una de las medallas olímpicas en fútbol la conseguimos en aquellas olimpiadas de Sidney. Eso es algo de lo que siempre estás muy orgulloso.
¿Algún recuerdo, algún flashazo, alguna anécdota de esos títulos o de esa plata que tengas grabado?
Bueno, yo recuerdo que siempre desde chiquitín una de mis películas favoritas, y seguramente como ya soy muy mayor mucha gente no se acordará, es la de 'Carros de fuego'. La banda sonora es brutal y que al final, entre unas cosas y otras, habla de unos atletas que consiguen medallas en los Juegos Olímpicos hace muchísimo tiempo y yo pensaba: "Hostia, yo quiero tener una medalla olímpica, yo quiero tener una medalla olímpica". Y recuerdo que cuando ganamos la semifinal me volví loco, me teñí el pelo, imagino que eso igual también influye en que luego me haya quedado así (se toca la cabeza pelada con las manos y se ríe), con un tinte de esos que había por ahí de L'Oréal en una tienda, porque para mí el conseguir una medalla era algo grandísimo que soñaba desde pequeño. También soñaba con ganar Mundiales pero ahí no llegué, pero en las Olimpiadas sí lo pude vivir.
Día MUY IMPORTANTE para el fútbol español.
— Jordi Ferrón Forné (@Jordi_Ferron) August 20, 2023
Vamos @SEFutbolFem!
Donde nosotros no pudimos conseguir el oro vosotras tenéis que conseguir el mundo! 💪⚽ pic.twitter.com/XEdbSh5yk1
¿De qué color te teñiste, de rubio?
En principio parecía rubio, luego se quedó en un amarillo chillón y lo jodido es que ponía, o eso entendí yo porque era en Sydney en inglés y mi inglés entonces era bastante malo, ponía "en siete lavados se va". Qué va, llegué a Zaragoza, estuve allí un mes y pico más y el pelo amarillo anaranjado que iba cogiendo cada vez, al final me tuve que rapar. Pero bueno, que mereció la pena, mereció la pena. No lo volví a hacer más, cuando me volví a poner mechas fui a un peluquero profesional, ya no caí más.
¿El mejor momento de tu carrera fue esa plata?
Para mí lo mejor que me quedo y que no olvidaré nunca fue mi debut en Primera división. Era algo que soñaba desde chiquitín. Fue en el Calderón, primera jornada de Liga con el Rayo, encima ganamos 0-2, encima marqué un gol que llevaba tres años sin marcar un gol porque jugaba de defensa en el Barça y en el Rayo éramos un equipo más defensivo y estaba de extremo. Y recuerdo que estaba calentando y que "por favor, que no me pase nada, que no me lesione". Y cuando pitó el árbitro el inicio del partido fue como "Jordi, lo has conseguido, debutar en Primera división". Era mi sueño desde pequeño. Es muy difícil poder llegar a Primera división y ese momento no lo olvidaré nunca. Todavía se me ponen los pelillos, los de las piernas, se me ponen un poquito de punta. Y encima en un campo tan bonito como era el Calderón y un equipo que me caía tan bien como el Atlético de Madrid, que siempre a los barcelonistas es un equipo que nos cae bastante bien.
Ése era tu sueño, en pasado. ¿Cuál es ahora? ¿A qué aspira Jordi Ferrón?
Hostia… Pues aspiro a ser feliz, fíjate tú lo que te digo. A levantarme todas las mañanas para ir a entrenar y disfrutar del entrenamiento. Llegar el domingo y ganar partidos, porque ganar partidos me hace feliz. Pero no tengo un motivo claro. Me gustaría ganar aquí la liga, evidentemente, con un buen equipo, hacer una buena temporada, pero ya te digo, mi objetivo es, aspiro a ser feliz. Y de momento aquí en Japón y ahora mismo lo estoy. Con esta entrevista también contigo, lo estoy siendo.
Pues me alegro y te lo agradezco, Jordi, porque yo también, ha sido un rato estupendo.
Muy bien, muchas gracias. Igualmente.
Que sigan los éxitos personales y los deportivos, que vaya todo muy bien. Gracias por la charla. Que ojalá, como decías, hablemos más adelante y que hablemos sólo de fútbol.
Que se solucione todo prontito y se solucione para bien. Creo que el fútbol femenino ya es una rueda que no se va a parar, creo que esto ya no hay nadie que lo pare. Pero que la subida no la hagamos más empinada de lo que ya es. Que sea una subida un poquito más sencilla. Y que nosotros, nosotras, la sociedad, lo hagamos más sencillo.
¿Te veremos en el fútbol español?
Bueno, es que si no mi hijo me mata, porque dice que el japonés es muy complicado. Imagino que sí, pero bueno. De momento estoy muy, muy a gusto aquí, muy feliz y ojalá pueda estar unos cuantos años. Porque de verdad que aquí se vive muy bien. La sociedad japonesa se vive muy bien. Pero bueno, ya sabes que los entrenadores dependemos de los resultados. A ver cómo va.