FÚTBOL

Las leyendas de la Selección colombiana de fútbol

Muchas de las máximas figuras de la Tricolor aparecieron a mediados de los años 80, una era dorada para el fútbol del país de la que hubo ecos hasta el presente.

Carlos Valderrama en un partido de la Selección colombiana./Reuters
Carlos Valderrama en un partido de la Selección colombiana. Reuters
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

Si bien tuvo algunos logros a partir de la década de 1940, la Selección colombiana de fútbol empezó a escribir lo mejor de su historia a mediados de los 80, cuando llegó al cargo de entrenador Francisco "Pacho" Maturana.Tomó como base a un gran equipo de Atlético Nacional de Medellín y reforzó una identidad de juego vistosa y también eficaz para darle una cara distinta a la Tricolor.

Por eso las leyendas de esta Selección son futbolistas que se han destacado en un período que abarca desde el inicio de esa era dorada hasta un presente vivo en el que emerge la figura de Luis Díaz, un futbolista decisivo en la Premier League con el Liverpool.

Colombia edificó un gran equipo de fútbol justo cuando el país pasaba por un momento de fuerte convulsión política interna. Y lo hizo combinando jóvenes talentos como Faustino Asprilla, Iván Valenciano y Andrés Escobar con jugadores con experiencia y prestigio bien ganado como Carlos Valderrama, Freddy Rincón y el gran René Higuita, uno de los porteros más singulares de todos los tiempos.

Son muchos los futbolistas colombianos que dejaron una buena imagen en la Selección de su país, pero aquí elegimos 11, tratando de cubrir todas las líneas de un equipo (portero, defensas, centrocampistas, delanteros). Los que no discute casi nadie.

René Higuita

Un ícono del fútbol de su país. Además del mítico "Escorpión" con el que asombró a Wembley, fue uno de los pioneros en usar mucho los pies para jugar siendo portero. Con la Selección colombiana jugó el Mundial de Italia 90, donde sorprendió justamente por su estilo singular y desenfadado. De hecho, la modificación reglamentaria que decidió la FIFA para sancionar un tiro libre indirecto si un portero toma con las manos un balón que le pasa un compañero se conoce como "Ley Higuita". También fue portero de Colombia en cinco ediciones de la Copa América (1987, 1989, 1991, 1995 y 1999) y marcó 3 goles. Su legado sigue indiscutiblemente vivo.

Mario Yepes

El último "gran capitán" de la Selección de Colombia, figura en el River Plate argentino, el Milan y el PSG. Jugó 102 partidos en la Selección y marcó 6 goles. Defensa sólido, de gran personalidad y excelente juego aéreo, estuvo en cuatro eliminatorias sudamericanas (2002, 2006, 2010 y 2014), cuatro ediciones de la Copa América (1999, 2001, 2007 y 2011), una Copa Confederaciones (2003) y un Mundial, el de Brasil 2014, que jugó cuando tenía 38 años.

Yepes celebra un gol con Colombia en 2003. Pascal Fayolle
Yepes celebra un gol con Colombia en 2003. Pascal Fayolle

Iván Córdoba

Este gran defensa fue ídolo en el Inter de Milán y también el primer futbolista colombiano que ganó una Champions League. Jugó con la Selección de Colombia desde 1997 hasta 2010: un total de 73 partidos en los que marcó 5 goles. Estuvo en el Mundial de Francia 1998 y fue líder y capitán del seleccionado durante dos eliminatorias consecutivas (Corea y Japón 2002 y Alemania 2006). Córdoba también marcó el gol de la final de la Copa América 2001 que Colombia le ganó a México para quedarse con su primer y único título en esa competición.

Iván Córdoba celebra un gol. Walter Astrada
Iván Córdoba celebra un gol. Walter Astrada

Juan Cuadrado

El entrenador argentino José Pekerman fue quien empezó a consolidar a Cuadrado como un referente de la Selección de Colombia. Si bien había estado en la plantilla del equipo que dirigía Hernán Darío Gómez en la Copa América de 2011, "Panita" fue pieza fundamental en las tres siguientes (2015, 2019 y 2021, cuando la Tricolor llegó al tercer puesto).

Estuvo en tres eliminatorias sudamericanas (2014, 2018 y 2022). La parte más brillante de su carrera la hizo en la Juventus (estuvo entre 2015 y 2023), un club donde, además, es el tercer máximo asistidor de la historia, solo por detrás de grandes estrellas como Alessandro del Piero y Michael Platini.

Cuadrado durante un partido con Colombia. Reuters
Cuadrado durante un partido con Colombia. Reuters

Carlos Valderrama

Otra gran leyenda del fútbol colombiano. "El Pibe" no sólo fue un jugador excepcional, sino también el creador de un look, con esa llamativa cabellera que permitía encontrarlo a primera vista en cualquier terreno de juego. De la mano de "Pacho" Maturana, Valderrama mostró su mejor versión para conducir al equipo hacia los Mundiales de 1990 y 1994, donde el equipo no logró grandes resultados: en Italia fue eliminado en octavos de final y en Estados Unidos en primera fase.

Valderrama jugó cuatro Eliminatorias (1990, 1994 -la de la histórica goleada 5-0 a la Argentina en Buenos Aires, cuando "El Pibe" fue gran figura-, 2002 y 2006) y cuatro Copas América (1987, 1989, 1993 y 2001): un total de 115 partidos en los que marcó 11 goles y dejó el sello de su indudable calidad. Es uno de los futbolistas con más presencias en la Selección colombiana (111), cerca del que está al tope de esa lista, el portero David Ospina (124).

James Rodríguez

El papel destacado de James Rodríguez con la Selección de Colombia en el Mundial de Brasil 2014, donde fue la gran revelación del torneo y el ganador del Botín de Oro con 6 goles, lo catapultó al fútbol europeo (jugó en el Oporto, el Real Madrid, con el que se anotó 2 Champions en su palmarés personal, y el Bayern de Múnich). Al margen de su gran nivel en ese Mundial del 2014 en el que Colombia llegó hasta cuartos de final, James estuvo en el siguiente (Rusia 2018, donde la Selección de su país fue eliminada en octavos), jugó 2 veces la Copa América (2015 y 2019) y 4 las Eliminatorias (2014, 2018, 2022, 2026). Aunque en muchos momentos de su carrera le ha costado mantener la regularidad, James es el prototipo de jugador exquisito.

James celebra un gol en el Mundial de 2014. AFP
James celebra un gol en el Mundial de 2014. AFP

Freddy Rincón

Rincón fue parte de la generación dorada que clasificó a Colombia para jugar tres Mundiales consecutivos (1990, 1994 y 1998), al lado de Carlos Valderrama, Leonel Álvarez, Andrés Escobar y el "Chonto" Herrera, entre otros jugadores que los colombianos futboleros recuerdan con cariño. Centrocampista ofensivo que sumaba una gran potencia a su velocidad y buen pie, tuvo un paso fugaz y no muy provechoso por el Real Madrid. Pero sí se lució en las Ligas de Italia y de Brasil. Ya veterano, jugó algunos partidos de las eliminatorias para el Mundial de Corea y Japón 2002, una despedida amarga porque esa Selección no logró clasificar.

Freddy Rincón hablando con su entrenador. Eduardo di Baia
Freddy Rincón hablando con su entrenador. Eduardo di Baia

Faustino Asprilla

El Tino fue otro de los jugadores importantes de la generación dorada del fútbol de Colombia. Un delantero veloz y con mucha técnica que de haber tenido más disciplina para entrenar, posiblemente hubiera llegado más lejos. A pesar de todo, es uno de los máximos goleadores históricos de la Selección de Colombia (marcó en 20 ocasiones), por debajo de Radamel Falcao, James Rodríguez y Arnoldo Iguarán.

Mantuvo un buen nivel, siempre con intermitencias, en el Parma, el Newcastle y el fútbol brasileño (Palmeiras, Fluminense). Jugó las eliminatorias y los Mundiales de Estados Unidos 1994 y Francia 1998, fue importante en los dos terceros puestos logrados en Copa América en 1993 y 1995, y estuvo en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Cerca del retiro, como Rincón, fue parte del equipo que quedó fuera del Mundial de Corea del Sur y Japón 2002.

Asprilla en un partido en 2002. Ricardo Mazalán
Asprilla en un partido en 2002. Ricardo Mazalán

Willington Ortiz

Gambeteador indescifrable, este delantero que deslumbró y marcó más de 200 goles en los equipos más importantes del fútbol de su país (Millonarios, Deportivo Cali, América de Cali) fue el símbolo de la Selección de Colombia desde inicios de la década de 1970 hasta mediados de la siguiente. Para muchos colombianos sigue siendo uno de los top del fútbol de su país. Jugó las Eliminatorias para los Mundiales de 1974, 1978, 1982 y 1986 y marcó 12 goles. En su último partido con la camiseta nacional (en noviembre de 1985, un Colombia 2 - Paraguay 1 por eliminatorias de la Copa del Mundo México 1986) marcó un gol. Ese mismo día jugaba su segundo partido en la Selección un joven que iba a hacer historia, Carlos Valderrama.

Radamel Falcao

El máximo goleador histórico de la Selección de Colombia. Jugó más de 100 partidos en representación de su país y marcó 36 goles, una suma realmente admirable en un combinado nacional. Fue clave en las eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014 pero se quedó afuera de ese torneo por lesión. También jugó las de 2010, 2014 y 2018, más tres Copas América en las que Colombia llegó hasta cuartos de final (2011, 2015 y 2019) y el Mundial de Rusia 2018, en el que marcó un gol. En sus diez mejores años -entre 2009 y 2019- fue figura relevante en el Oporto, el Atlético de Madrid (con estos dos equipos ganó la Europa League) y el Mónaco. En números y eficacia a lo largo de su carrera, no hay jugador colombiano que compita con él.