ARABIA SAUDÍ

La 'curiosa' fotografía de Alexia Putellas en la expansión del fútbol femenino en Arabia Saudí y los 17.000 campos de fútbol

Aunque aún no han trascendido los detalles sobre el proyecto del Mundial que presentará a la FIFA, el país no para de construir.

La ceremonia de la Supercopa en Riad./EFE
La ceremonia de la Supercopa en Riad. EFE
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Riad es un bosque de grúas. La panorámica de la ciudad de casi ocho millones de habitantes que se levanta en pleno desierto, entre carreteras, edificios y arena, está repleta de megaconstrucciones, como la de un parque de 16 kilómetros cuadrados (anunciado como el más grande del mundo) y nuevos edificios que ponen patas arriba una ciudad caótica y de tráfico irrespirable. Tampoco el deporte se libra del progreso en el que está inmerso un país que mira el 2034 como el año idóneo para celebrar su Mundial y culminar su 'Visión 2030', un proyecto que empezó en 2016.

En uno de los palcos del Al-Alwwal Park, instantes antes de que se celebrase la final de la Supercopa de España entre el Real Madrid y el FC Barcelona, la organización del Mundial reunió a los periodistas para hablar del avance del fútbol más allá de las inversiones conocidas, como la de futbolistas como Cristiano Ronaldo o Neymar que han puesto en boca de todos el dispendio árabe. Y eso es solo el comienzo.

El proyecto de construir cerca de 15.000 campos de fútbol

Una de las 'locuras' del país es la de llegar a 17.000 campos de fútbol para que se puedan crear más clubes y se puede practicar este deporte en el país. Actualmente, hay 2.300, por lo que hasta los 17.000 todavía queda un arduo trabajo de construcción hasta 2034. Según la RFEF, en España hay algo más de 12.000 campos de fútbol de césped artificial, por lo que en Arabia se construirán aún más. Toda las superficie de los campos es de 121 kilómetros cuadrados, más que la superficie de la ciudad Barcelona, que alcanza los 100km.

También los estadios, como el del Al Hilal, se encuentran en plena reconstrucción. No dieron pistas sobre las inversiones ni la cantidad de estadios de primer nivel que se construirían, aunque pusieron como fecha este junio para empezar a presentar a la FIFA los primeros bocetos y las primeras ideas. La candidatura de 2030, que forman España, Portugal y Marruecos, aún discute las sedes, mientras que el país norteafricano todavía no ha puesto en marcha todas las infraestructuras que deben mejorar.

El objetivo estatal de cambiar el modelo financiero del país

Arabia es ahora un nido de inversores en busca de cambiar el modelo financiero del país, basado en el petróleo, y la imagen de una cultura donde la mujer está en un grado inferior al hombre, por lo que el deporte femenino, que se promociona con una imagen de Alexia Putellas en su visita a Arabia y con Lluís Cortés, el nuevo seleccionador, es otro de los ejes principales.

Los números de Arabia son ambiciosos. Se ha pasado en apenas cuatro años de cero a 70.000 chicas juegan en el colegio y el nivel de inversión ha evolucionado de 9,3 a 13 millones. Se han creado al mismo tiempo las selecciones femeninas sub-17 y sub-20, mientras que los centros de alto rendimiento, los programas para mejorar las academias y los torneos se han cuadriplicado. Es solo el comienzo de un país entregado ahora al ladrillo... y al deporte.