ARGENTINA

¿El Chelsea desembarca en Argentina? Milei sacude al fútbol con las sociedades anónimas

El presidente de Argentina apunta también al fútbol. "Estamos sumamente preocupados", dijo a Relevo un presidente de Primera división.

Manifestantes participan en una marcha de protesta contra Javier Milei./EFE
Manifestantes participan en una marcha de protesta contra Javier Milei. EFE
Sebastián Fest

Sebastián Fest

Buenos Aires.- El fútbol argentino no es inmune al huracán político desatado por Javier Milei, el nuevo inquilino de la Casa Rosada. Milei, un ultraliberal que en sus primeros días en el gobierno parece dispuesto prácticamente a refundar el país, apunta también al fútbol, parte importante de la argentinidad: quiere permitir el ingreso de las sociedades anónimas y asegura que el Chelsea está dispuesto a invertir en el país.

"Ni bien salió el decreto, el Chelsea se vio interesado en invertir en Argentina", dijo Milei esta semana en una entrevista con la señal de noticias LN+.

Cuando habla de "el decreto", Milei se refiere al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmó en los inicios de su mandato: 366 disposiciones en más de 80 páginas saltándose al Parlamento precisamente por la característica de "urgencia" de la situación, según alega el gobierno. La economía argentina está en una situación calamitosa y Milei asegura que reformar ciertos esquemas del fútbol es urgente porque esa reforma permitirá que lleguen inversiones multimillonarias.

"No hace falta que diga que Argentina es cuna de cracks. Entendido como negocio hay un montón de negocios para hacer con el caso argentino. De repente podría estar representando en un lapso muy corto de tiempo inversiones por más de mil millones de dólares", dijo el jefe de Estado, que en su juventud fue portero en un club histórico, Chacarita Juniors.

Si así fuera, el Chelsea extendería sus negocios a Argentina tras hacerlo recientemente a Francia con la compra del histórico Racing de Estrasburgo. Todo, en el contexto de una fortísima devaluación del peso que, contra lo que podría pensarse, no pone en situación de "rebajas" a los futbolistas argentinos, siempre codiciados en Europa.

Javier Milei.  REUTERS
Javier Milei. REUTERS

"Les aviso que hay más, ya se van a enterar, estamos trabajando en desmontar esa máquina de impedir que es el Estado argentino", insiste Milei. Sin embargo, hay analistas que no creen que Milei tenga el margen que el presidente dice tener para cambiar de raíz el fútbol argentino. "El DNU tocó demasiadas cosas que no se pueden tocar por decreto", dijo a Relevo Sebastián Gasibe, abogado especializado en derecho del deporte.

"El decreto no transforma a los clubes en sociedades anónimas, pero permite que se transformen clubes en sociedades anónimas o que ingresen al fútbol sociedades anónimas. La ley del deporte considera entidades deportivas sólo a las asociaciones civiles sin fines de lucro. En el DNU se establece que ninguna organización podrá prohibir la presencia en competiciones de clubes que son sociedades anónimas".

La AFA, en un aprieto

Milei, así, pone en un aprieto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), presidida por Claudio Tapia, un hombre del peronismo con el que tiene una pésima relación. El punto 4 del Estatuto de la AFA establece que los clubes son asociaciones civiles. Lo lógico es suponer que un decreto tiene más fuerza que el estatuto de una asociación.

"La inmensa mayoría de los estatutos de los clubes del fútbol argentino incluye la prohibición de transformar a los clubes en sociedades anónimas"

"Un DNU es superior a un estatuto de AFA, pero no 'mata' al Estatuto", señala Gasibe. "El comité ejecutivo de la AFA no puede violar su estatuto. Y el club interesado en ser sociedad anónima entonces iría a la justicia reclamando la aplicación del DNU".

El problema no pasa sólo por el Estatuto de la AFA: "La inmensa mayoría de los estatutos de los clubes del fútbol argentino incluye la prohibición de transformar a los clubes en sociedades anónimas".

Y hay otro obstáculo: en el fútbol argentino está extendido el sentimiento de orgullo por el funcionamiento de las asociaciones civiles, por el hecho de que los clubes estén conectados a sus comunidades y a su afición y no sean un juguete de un multimillonario ajeno al país y a su historia.

La intervención gubernamental en el fútbol es históricamente vista por la FIFA como un ataque a la autonomía del deporte, situación que conllevaba la amenaza de desafiliar a la federación nacional y dejar así a la selección fuera del Mundial. De esas presiones saben países como Perú, Argentina, varias naciones asiáticas y africanas, además de la propia España.

El factor Macri

Pero en este caso el gobierno está legislando en forma general, para todo el deporte, no sólo el fútbol. Y si hubiese algún problema, el expresidente Mauricio Macri, aliado de Milei y presidente de la Fundación FIFA, siempre puede conversar el asunto con el jefe del fútbol mundial, Gianni Infantino. Otra cosa es su poder en el fútbol argentino: candidato a vicepresidente de Boca, fue arrasado en diciembre por Juan Román Riquelme, nuevo presidente de uno de los dos clubes más populares del país.

Una de las primeras medidas del gobierno de Milei fue duplicar el valor del dólar, que pasó de costar 400 a 800 pesos. ¿Convierte eso al fútbol argentino en un mercado de saldos? No, explica a Relevo el presidente de uno de los clubes de Primera División. Todo lo contrario.

"Estamos sumamente preocupados", dijo el presidente antes de desgranar intrincados términos de la anormal economía argentina. Dólar blue, que es el dólar clandestino, el que se negocia por fuera del mercado oficial. Contado con Liquidación, un dólar que hasta la llegada de Milei al poder permitía obtener más pesos por una vía legal. Los clubes del fútbol argentino se valían de atajos y triquiñuelas financieras para lograr el mayor beneficio.

"Muchos de los clubes trabajan con dólar blue, Contado con Liquidación /(CCL), etc. El 95 por ciento de los clubes estaban acostumbrados a vender con el dólar a mil. Esto va a tener un impacto devastador en los préstamos de jugadores, que pagábamos a dólar oficial".

"Estamos sumamente preocupados"

Presidente de un equipo de Primera

Nuevamente: cuando el presidente del club habla de "dólar oficial" se refiere a un valor del dólar que hasta hace pocas semanas se situaba en 350 pesos por dólar. En el mercado paralelo, ese mismo dólar valía mil pesos o más. Obtener dólares "oficiales" del Banco Central, a un precio que de tan barato era ficticio, era un enorme negocio. Ese negocio se acabó con la llegada de Milei a la Casa Rosada, porque el oficial está en 820 pesos y el paralelo se mueve en torno a los 950.

"Vos traías un jugador por 500.000 dólares desde, por ejemplo, el Everton, el Betis o Nacional de Montevideo. Se pagaban 100.000 acá y 400.000 a dólar oficial. Ahora esos 400.000 me salen el doble. O cuando pedís un jugador a préstamo, les tengo que pagar 300.000 dólares, una cosa es con el dólar a 400 y otra a 800. Y seguramente dentro de poco tiempo a mil... Lo mismo con el dinero que recibimos por los contratos de televisión: en dólares es cada vez menos".

Terreno abonado para que las sociedades anónimas aparezcan como la tabla de salvación ante la asfixia económica de los clubes. Y mientras el fútbol argentino se enfrenta a un futuro incierto, la situación del deporte argentino en general es también extremadamente frágil: el presupuesto del Estado será en términos nominales el mismo en 2024 que en 2023, 22.500 millones de pesos, unos 25 millones de euros. Todo, con una inflación que corre ya al 300 por ciento anual y en un año de Juegos Olímpicos.