FÚTBOL FEMENINO

La apuesta por la Liga F tiene premio: 40 millones de ingresos, más visibilidad y menos pérdidas

Hasta seis clubes presentaron beneficios, según un informe elaborado por el CSD.

Las jugadoras del Barça, durante un partido./FC BARCELONA
Las jugadoras del Barça, durante un partido. FC BARCELONA
June Lavín

June Lavín

La Liga F no levanta el pie del acelerador. Después de una profesionalización prácticamente total en términos de negocio, un informe del CSD ha confirmado que el esfuerzo de los clubes tiene premio: doblaron en ingresos en 22/23 hasta los 40 millones, redujeron en un 47% sus pérdidas acumuladas y el 38% de los equipos (seis de 16) obtuvieron beneficios. Esto, así, contrasta con lo que ocurrió en el ejercicio de la temporada 21/22, cuando todas las entidades reconocieron pérdidas.

El CSD, que ha elaborado un informe en el que desgrana el recorrido más reciente de los clubes en términos de negocio (beneficios, pérdidas...), destaca la rentabilidad y la sostenibilidad del fútbol femenino. Prueba de ello es el balance de esta temporada, con seis clubes habiendo obtenido beneficios. Además, cinco de ellos son independientes y no se encuentran ligados a un club de LaLiga. "Cabe destacar que cinco de los seis clubes que obtuvieron beneficios (…) no estaban vinculados a clubes o SAD que compiten en fútbol masculino", explica el CSD.

Los equipos con beneficios son los siguientes: Costa Adeje Tenerife, FC Levante Las Planas, Madrid CFF, Sporting Huelva, Alhama ElPozo y Valencia Fémicas. Conviene destacar que, en el caso del club valencianista, no está ligado al equipo masculino y depende de la Fundación del club che. El CSD, en su informe, no ha dado a conocer qué club de LaLiga ha obtenido beneficios con su equipo femenino. Es decir, no se sabe si el Barça Femenino o el Real Madrid Femenino han finalizado el ejercicio de la 23/24 en números positivos.

Sin tener en cuenta a estos equipos (Barça y Madrid), y con los datos de 2Playbook Intelligence, los clubes de LaLiga con equipo en la Liga F asignaron un total de dos millones y medio de euros de media a la sección femenina en la temporada 22/23, justo un año después de que todos los equipos de la competición reconociesen pérdidas al término del ejercicio. En el caso de Barça y Madrid, la cantidad aumentó hasta los cuatro 'kilos'. Esto equivale al 1,1% de los presupuestos de estos clubes, aunque existen matices: el Deportivo Alavés destinó 6,2% de su negocio al femenino, por el 2% de Athletic Club y Real Sociedad, por ejemplo. Atlético de Madrid y Sevilla, por su parte, destinaron un 0,8% de su presupuesto para la sección.

Taquilla y televisión, también claves

El negocio audiovisual es otro de los grandes sustentos del fútbol femenino en España. Ocupa la segunda posición, por detrás del negocio ordinario (beneficios de 39,6 millones). Ahora, tanto la televisión como las taquillas han crecido en dos millones de euros esta última temporada, pasando de tres a cinco cada una. Sobre este apartado, el CSD matiza que varios clubes presentaron "desgloses bastante deficientes". Con los contratos ya firmados con DAZN y Mediapro, la Liga F tiene garantizados 35 millones repartidos en cinco temporadas (2022-2027).

En torno a taquilla y abonados, los datos son mínimos. No se conocen en detalle las cifras de asistencia de cada club, pero el estudio del CSD estima en casi cinco millones el matchday [asistencia a día de partido] en la última temporada. El 57% de esta facturación lo generó el Barça, con 2,8 millones, según datos de 2Playbook Intelligence. En este apartado se tiene en cuenta la facturación del Estadi Johan Cruyff y, también, de los cuatro partidos disputados en el Camp Nou.

Más gasto... pero justificado

La apuesta ha sido mayor y, con ello, también ha incrementado el gasto en personal. Ha crecido un 32%, superando por primera vez en la historia de la Liga F los 50 millones en conjunto. El coste de personal se disparó hasta los 32,8 millones, con un aumento del 28% interanual. "En la temporada anterior, esos dos mismos clubes habían acumulado el 38,8%", indica el informe del CSD.

El gasto en viajes y hoteles ha subido un 40%. Esto responde a mejoras en la preparación de los partidos, desplazamientos y otras razones. En este apartado, de hecho, el CSD ha aportado una importante financiación, concediendo 1,5 millones de euros a los clubes independientes. Se trata, en líneas generales, de una subvención de 16 millones de euros comprometidos para que todos los equipos pudiesen mejorar sus instalaciones, apoyando así la profesionalización.