El arbitraje del fútbol femenino español se pondrá a examen con la última polémica del Clásico todavía coleando
El miércoles 26 de marzo tendrá lugar la segunda reunión de la nueva comisión de arbitraje.

En dos días, el miércoles 26 de marzo, el arbitraje español volverá a someterse a examen. Los diferentes actores del fútbol (la RFEF, el CTA, LaLiga, Liga F y los clubes) pretenden cambiar, o intentarlo, el modelo arbitral existente. El 12 de marzo se dio el primer paso y el miércoles, en su primera reunión de verdad, se pondrán manos a la obra.
¡La jugada del gol anulado al FC Barcelona! ❌#LigaFenDAZN ⚽ pic.twitter.com/wmbhKMCtUJ
— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) March 23, 2025
La nueva comisión de arbitraje, que es como se llama, tendrá lugar en Las Rozas, en la sede de la Real Federación Española de Fútbol y el fútbol femenino también tendrá su lugar. En la comisión hay dos categorías: una con el fútbol profesional (Primera División y Segunda División de fútbol masculino) y otra con Liga F y el fútbol no profesional. El Costa Adeje y el Sevilla, que fueron elegidos por votación por el resto de clubes de la competición, serán los representantes de Liga F.
El caso es que si en el fútbol masculino hay muchos temas por tratar, el fútbol femenino no se queda atrás. Algo pasa cuando se habla tanto de las árbitras y cuando los errores de bulto comienzan a convertirse en algo habitual. El VAR o volver a un sistema mixto, en cuanto a que sean hombres y mujeres los que arbitren en la categoría, serán algunos de los temas que se pongan sobre la mesa. La idea es debatir sobre ellos y llegar a acuerdos que se puedan poner en práctica el curso que viene.
La polémica del Clásico trae al VIR de vuelta
En el último Clásico de Liga F se habló mucho de las árbitras. Sobre todo, por lo que pasó en el minuto 81 del partido. Cuando el partido iba empate a uno, Olatz Rivera Olmedo anuló un gol legal al Barça.Alexia Putellas filtró un balón al área, la pelota tocó en Yasmim Ribeiro y cayó en Jana, que acabó metiéndolo en la portería por debajo de las piernas de Misa. Parece ser que la colegiada del partido interpretó que Graham Hansen, quien también había participado en el inicio de la jugada, venía de posición antirreglamentaria y había obstaculizado a Yasmim Ribeiro, la defensa brasileña del Madrid. "Era imposible", afirmó Alexia Putellas tras el partido.
No es la primera vez que la actuación arbitral es motivo de queja por parte de las jugadoras y de debate de otros tantos. La polémica en el Clásico volvió a agitar el árbol y el VAR saltó a la palestra, otra vez.
En esta ocasión, la intervención del videoarbitraje hubiese subsanado el error. Pero no hay. En el fútbol femenino español, las árbitras solo disfrutan de esta herramienta en la Supercopa de España y en la final de la Copa de la Reina. Son ellas mismas las que, en varias ocasiones, han reclamado su presencia. "Ojalá tenerlo en Liga F", afirmaron Eugenia Gil Soriano y Elisabet Calvo en la rueda de prensa previa a antes de la final de la pasada Copa de la Reina.
La alternativa al VAR (las limitaciones en las infraestructuras convierten su implantación en una misión imposible en la mayoría de las instalaciones de Liga) es el VIR, como ya contamos en Relevo. Es un sistema muy similar al del baloncesto y se lleva usando en el fútbol sala desde el 8 de septiembre de 2018. El VIR responde a las siglas en inglés de Video Instant Replay. La herramienta permite a los árbitros acceder, de forma instantánea, a la repetición de la jugada e interviene en situaciones de gol o no gol (como la del Clásico), en acciones de tarjeta roja directa, jugadas que se produzcan sobre la bocina o confusión de identidad al mostrar una amonestación y penaltis, pero solo para saber si la falta sancionada tiene lugar dentro o fuera del área.
La norma de 2017, en duda
La segunda pone en entredicho una norma de 2017. Un proyecto impulsado por el CTA, que presidía Victoriano Sánchez Arminio, y liderado por Marisa Villa, la primera mujera colegiada en el fútbol español, exasistente internacional y coordinadora de la sección femenina del citado organismo.
Hasta ese momento, la Primera División femenina de fútbol estaba arbitrada por colegiados hombres de Segunda B o Tercera, asistidos en las bandas por mujeres. Sin embargo, en la temporada 2017/18, todos los árbitros pasaron a ser mujeres. "Quienes han arbitrado, hasta ahora, el fútbol femenino han sido árbitros de Tercera, que están más centrados en su categoría. Las árbitras van a dar más seriedad a la liga y le van a dar el valor que se merecen", afirmó Marisa.
Sin embargo, la norma está envejeciendo regular y ya son varias las voces, incluidas las futbolistas, que reclaman que se vuelva a abrir el abanico a los árbitros masculinos bajo el argumento que da igual quién les arbitre, hombre o mujer, mientras lo haga bien.