Por qué la afición del Atlético de Madrid se rebeló por el escudo: cuatro emblemas en su historia y uno no aceptado
El club rojiblanco ha vivido muchos cambios desde 1903, pero ninguno como el cambio de escudo que se produjo en 2017.

El fútbol es un negocio basado en los sentimientos de sus aficionados. Lo que está sucediendo con el Atlético de Madrid estos días recuerda, de alguna manera, a lo que pasó con el Cardiff, cuando el malasio Vicent Tant, además de comprar el club, decidió cambiar el tradicional azul de la camiseta por el rojo sin consulta previa con su afición y tres años después tuvo que cambiar de decisión por la presión de sus hinchas. Lo vivido el fin de semana del 24 y 25 de junio, con 61.021 socios acudiendo a votar telemáticamente tras una convocatoria celebrada con apenas 24 horas de antelación, se convirtió en la semilla del futuro referéndum que afrontará el Atlético de Madrid sobre la vuelta a su antiguo escudo.

"Como se está demostrando en estos días, lo más inteligente en un club como el Atlético es ir alineado con el gusto mayoritario de tu afición en la medida de lo posible", subraya Javier Laguna, integrante de Los 50, una Asociación que trabaja por recuperar y reivindicar la verdadera historia del Atlético de Madrid. Con su ayuda y colaboración, intentamos responder a las preguntas más relevantes sobre la evolución de los escudos del club a lo largo de su historia y el porqué de la rebelión de una entidad, que en su día nació con espíritu antimadridista, y una afición, que en determinados momentos de su historia llegó a rebelarse contra presidentes como Luciano Urqujijo, que prohibió a las mujeres acceder a la condición de socias en la década de los 30.
No son 11. Son 4. Repetir una mentira, no la convierte en verdad: Los escudos del Club Atlético de Madrid | Los 50 https://t.co/ABI85qeG3z
— Los 50 (@Los50Atleti) July 1, 2017
¿Cuántos escudos ha tenido el Atlético de Madrid a lo largo de su historia?
"Cuatro únicamente hasta el cambio de 2017. El primero, el de 1903, con el de nuestro padre de Bilbao, puesto que éramos una sucursal en Madrid del Athletic Club y nuestros colores eran el azul y el blanco; el segundo, el que se aprobó en 1917, cuando el Atleti se inscribió en la Federación Centro; el tercero, con la fusión con el Aviación en 1939; y el cuarto, en 1947, cuando salió el Aviación del club. Luego aparecen dos emblemas que no fueron abrazados por la masa social, el actual, y el escudo del balón envuelto por una bandera rojiblanca".
¿Por qué el escudo con la bandera rojiblanca del Club Athletic levantó cierta polémica?
"No tenemos datos de que la bandera rojiblanca con las letras "C" y "A" fuera oficial, entre 1912 y 1915, pero a lo mejor sí podría haber sido de forma oficiosa porque aparecía en los carnets de socios. No hubo Junta Directiva que lo aprobara oficialmente porque el fútbol, por aquel entonces, no tenía nada que ver con el actual. Dicen, porque no tenemos manera de comprobarlo. Hubo algo de polémica con este emblema como consecuencia de lo que hizo el Atlético en 2017, que fue sugerir que el club había tenido 11 escudos antes del actual".

¿Cuándo apareció por primera vez el escudo similar al actual?
"El Athletic Club Madrid era una sucursal del Athletic Club Bilbao. El primer escudo del Atleti tiene la forma parecida actual cuando adopta el oso y el madroño en el escudo como símbolo de Madrid. Nos consta el cambio en 1917, pero no tenemos fecha exacta ni tampoco sabemos quién fue su creador. El presidente, Julián Ruete, fue el que aprobó las siete estrellas y rayas rojiblancas. Resultó una evolución natural, al ser un club emancipado ya de su padre de Bilbao y quería reivindicar su madrileñismo. Querían que dejaran de considerarse como club vasco para ser madrileño. Ahí es donde se introduce el oso, o la osa, y las siete estrellas de cinco puntas que representan la constelación de la Osa Mayor, que son símbolos que aparecen en la Villa de Madrid".
¿Qué pasó con el cambio al Atlético Aviación?
"En la historia del Atlético de Madrid los cambios de escudos siempre estuvieron justificados por algún avatar. En 1939 se produce otro cambio de escudo por la fusión con el Aviación. La gente del Ministerio del Aire quería entrar a jugar con los grandes y negociaron primero con el Real Madrid, pero no llegaron a un acuerdo porque lo que sí quería el Ejército del Aire era una representatividad en el equipo, algo con lo que no transigió el Madrid. Con el Atlético sí encontraron mayor receptividad y adoptan el escudo Rokiski, que destacaba por su curioso escudo alado sobre un círculo rojo. En el Atlético cambiaron el círculo rojo por el del Atlético y con la corona real por encima".
"Ocho años después, en 1947, llegó el momento en que la gente del Aviación dejaron de tener interés en el equipo porque, entre otros motivos, les suponía muchos gastos y el Atlético de Madrid rompe el vínculo con el Ejército del Aire y se adopta el escudo que portó el club rojiblanco hasta 2017".
¿Hubo varias versiones del viejo escudo?
"El Atlético de Madrid lució un único escudo desde 1947 a 2017, en el que aparecieron leves modificaciones, con el bordado azul o dorado o el contorno más recto o achatado, pero fueron sólo eso. Leves modificaciones que no pasaron por ningún cambio de escudo en los estatutos del club".

¿Por qué los aficionados atléticos no aceptan el actual escudo?
"Si el Atlético hubiese justificado en 2017 que el cambio de escudo venía motivado únicamente por motivos económicos, no se habría montado tanto lío. Que hubieran dicho la verdad, que era para ahorrar costes al pasarlo a tres colores (azul, rojo y blanco) en lugar de seis (negro del oso, marrón del tronco y verde del madroño). Hay gente que puede gustarle el actual escudo, pero lo inteligente es haber consultado a la afición como están haciendo ahora".
¿Se ha producido una 'rebelión' similar en la historia de la afición del Atlético de Madrid con el tema del escudo?
"Cuando se formó la primigenia peña de Los 50, que estuvo vigente a principios de los años 30, tuvo una importancia decisiva en la historia del club. Acudieron al rescate cuando abandonó el club Luciano Urquijo, que sufragaba al club con sus gastos y tenía el mote del 'Dictador' porque prohibió votar a los socios. El tipo se quedó solo, dimitió y los antecesores de nuestra peña de Los 50 asumieron el mando del club y regresaron un montón de socios que se habían ido. Salvando las distancias, cuando el Atlético bajó a Segunda, su masa social también respondió en masa y aumentando su número de socios".
Breve cronología de la evolución del escudo del Atlético
1903: El escudo del Athletic Club de Bilbao (el círculo azul y blanco con balón marrón dentro).
1910-11 (temporada del estreno de las camisetas rojiblancas en el Athletic madrileño): Aparece la bandera rojiblanca en carnés y pases del club, al igual que sucedió en Bilbao.
1913-14: Nace la RFEF que estructura el fútbol nacional en Federaciones Regionales. El Athletic de Madrid para jugar en la Federación Centro (afiliado por primera vez) modifica ligeramente sus estatutos, no desaparece el vínculo con el Athletic de Bilbao pero sí la imposibilidad de enfrentamiento deportivo. No consta entonces cambios de escudo.
1917: Aparece el nuevo escudo (desconocemos la fecha de su aprobación) con la imagen del oso y el madroño, distintivos de la ciudad de Madrid, y las 7 estrellas.
1939: La fusión con el Aviación Nacional obliga al cambio de escudo, uniendo el escudo del Ejercito del Aire con el del club.
1946: En diciembre el Ministerio del Aire solicita al club que prescinda del término Aviación en su nombre, cesando así los vínculos directos con el Ejército y cambiando tanto el nombre como el escudo de la entidad desde el 1 de enero de 1947.
2017: Cambio al nuevo escudo
2023: Referéndum entre la afición del Atlético de Madrid para volver al anterior escudo.