LALIGA EA SPORTS

Así ha pasado el fútbol de los seis partidos en abierto a facturas de más de cien euros al mes

La emisión televisiva ha vivido cambios de derechos, el paso a las compañías telefónicas o compartir los partidos.

LaLiga, en televisión./RELEVO
LaLiga, en televisión. RELEVO
Jonás Pérez

Jonás Pérez

Año 2023. Ya de carrerilla. Orange o Movistar. Cinco partidos en DAZN. Más de cien euros por todo. O una oferta más económica por ver la mitad de LaLiga. Ah, y ahora una nueva oferta que te permite ver cuatro partidos al mes, más uno de Champions. Por quince euros. Cualquiera se lo sabe de memoria, pero no por ello olvida otros tiempos. La nostalgia revive pensando en la época de Andrés Montes, o de La Sexta carga de partidos, incluso del clásico PPV.

A día de hoy, salvo por la entrada de DAZN, ver el fútbol por televisión exige tener contratado a su vez un servicio de teléfono e internet con la compañía correspondiente, lo que dispara el precio a más de cien euros. Esto se debe también al alto precio de los derechos televisivos, que a posteriori se reparten entre los clubes y permiten las llegadas de grandes jugadores como Lewandowski o Bellingham y el gran rendimiento de los clubes españoles en las competiciones europeas. ¿Pero cómo han ido cambiando las reglas hasta llegar a la situación de hoy en día?

2007-2012

El fútbol más abierto

La guerra del fútbol entre Sogecable y Mediapro estalló con consecuencias impredecibles en su emisión. La Sexta, en aquella época, llegó a dar hasta seis partidos en abierto por los impagos de Sogecable con algunos clubes. Y no eran encuentros cualquiera: se volvió habitual la retransmisión gratuita del Real Madrid o del Barcelona.

La anómala circunstancia dejó el fútbol español en un caos absoluto, en el que seguía viviendo el famoso PPV o pay per view, que obligaba al usuario a pagar hasta 12 euros por ver un partido concreto. Siempre y cuando ya fuera abonado de Digital+. Así, era posible que consumir únicamente los cuatro partidos mensuales de un equipo conllevara un coste de 48 euros mensuales.

Años, por cierto, de la mítica franja de las cinco de la tarde, con el carrusel radiofónico enchufado y la mitad de la jornada disputándose simultáneamente. Sábado a las 20 y a las 22, con el último encuentro en abierto; el domingo a las 17, a las 19 y el partido del Plus a las 21... Pronto, todo cambiaría.

2012-2015

Gol Tv, la tarjeta de la TDT y Canal+ Liga

"Viendo una película de humor por el Canal + Liga. Siempre va bien a estas horas de la noche!". El recordado tuit de Gerard Piqué nos remonta hasta el año 2013. Uno antes, Gol Tv y Canal+ Liga compartieron los derechos de ocho de los encuentros de LaLiga cada semana. Los dos restantes correspondían a la emisión en abierto y a Canal+. Las dos plataformas de pago garantizaban siempre al menos un partido del Real Madrid o del Barcelona y el precio... Mucho más accesible que a día de hoy.

Gol Tv ofreció la Liga por solo 20 euros al mes, aunque después subió el precio a 22. Se podía comprar una tarjeta que entraba en una ranura en la televisión y por la que no era ni siquiera necesario tener un decodificador. Canal+ Liga valía la misma cantidad mensual, pero era necesario tener el paquete básico de Canal+. A cambio, todo usuario de esta oferta podía ver los diez partidos de la jornada, ya que los restantes uno se emitía en abierto y el otro en dicho paquete básico.

Así era LaLiga, pero la Champions tocaba en un paquete aparte, disponible solo para los abonados de Canal+, en el conocido como Canal+ Liga de Campeones. En aquel entonces, La 1 la emitía en abierto, el partido de los martes a las 20:45 (horario solo válido para nostálgicos). Se ofreció promocionalmente de forma gratuita y, a posteriori, por nueve euros al mes. Imagenio incluía todos los paquetes a través de su decodificador.

2015-2019

Llega BeIN y la fusión Movistar-Canal+

Movistar y Canal+ se unieron bajo una misma plataforma, dando comienzo la era de las telefonías como controladoras de los derechos del fútbol. Eso sí, la Liga pasó en 2016 a BeIN Sports, que siempre incluía a Real Madrid o Barcelona en su programación de ocho partidos por jornada. El restante, además del de en abierto, correspondía al partidazo de Movistar.

Inició entonces una gran batalla por ver el fútbol. Los canales estaban repartidos por las diferentes plataformas y la Champions correspondía a Movistar, que también los compartió con Vodafone y Orange. Movistar ofreció la Liga por 25 euros al mes sin Champions, Vodafone por 16 y Orange por 20 y otros 15 por la máxima competición continental. Antena 3 daba en abierto la Champions y Televisión Española la Liga y la Copa.

Precios asumibles, aunque siempre dependientes de un contrato mayor. Se llegó a dar ya la factura superior a los cien euros, mientras BeIN Connect, que ya había sacado grandes ingresos de repartir su canal por las principales compañías, ofreció un servicio online por 16,99 euros al mes. Sin Champions sí, pero ocho de los diez partidos de Liga, relativamente a precio de saldo. Claro que el Partidazo solía a emitir a Barcelona o Real Madrid, por lo que BeIN tampoco aseguraba nada.

2019-2023

Desaparece BeIN y llega la nueva era con DAZN

El adiós de BeIN Sports y Movistar se adueñó de los derechos de emisión, que compartió con Orange o Jazztel. No así con Vodafone. Ofertas a un lado, los precios se asentaron en cerca de los cien euros mensuales, incluyendo, por supuesto, teléfono móvil, internet, canales básicos... La única novedad reseñable llegó en la 2019-20, cuando Mitele Plus, plataforma online de Mediaset, se sumergió en el mercado del fútbol, ofreciendo a sus espectadores Movistar LaLiga por 19,99 euros y Movistar Liga de Campeones, por 16,99 mensuales. Por 36,98€, todo el fútbol y sin necesidad de tener nada más contratado.

Poco duró. Ofertas puntuales de las plataformas permitieron rebajar el precio puntualmente e incluyeron nuevos servicios como Amazon Prime o Netflix. A día de hoy, poco ha cambiado el mercado. La entrada de DAZN ha ofrecido alternativas. Movistar y la plataforma comparten cinco partidos de Liga por jornada, aunque la empresa telefónica cuenta con el plus de incluir en su servicio los diez encuentros. Por el contrario, quien quiera abonarse únicamente a DAZN debe asumir que solo podrá ver la mitad de la competición.

A día de hoy, Movistar se puede adquirir por unos 114 euros mensuales y Orange, por 105. Es una estimación aproximada derivada de una toma concreta, aunque siempre expuesta a posibles ofertas o nuevos clientes. El precio incluye teléfono, internet, canales básicos, la posibilidad de adquirir un dispositivo gratuito o por una módica cantidad... DAZN, por su parte, ofrece sus servicios por 29,99 euros al mes por un único pago anual o 39,99 al mes sin permanencia.