Cómo cobran los jugadores de LaLiga: "Hay tantas fórmulas como futbolistas"
Mensualidades, primas de fichajes, primas por objetivos... e incluso facilidades de cobro para atraer a las estrellas.

Con el inminente fichaje de Mbappé por el Real Madrid los salarios, las primas y los miles de millones volverán a escena. Por eso conviene recordar que la economía de un futbolista o la de un entrenador profesional son tan diferentes a la de un ciudadano de a pie que les hace ser más especiales ―por sus peculiaridades― hasta para cobrar sus salarios. Estos, bastante elevados, están regulados por el convenio colectivo del fútbol profesional masculino firmado entre AFE y LaLiga (el último está vigente hasta 2026), y si algo sabemos de ellos en España es que están muy por encima del mínimo que recibe un trabajador al uso (1.134 euros tras la última subida). Lo que no se conoce tanto es la manera en la que ingresan sus cuantiosos emolumentos.
"Lo que hay es un salario y lo que se llama prima de contrato, que puede ser un pago o cuatro pagos trimestrales", resume Pedro Bravo, uno de los agentes con más experiencia del fútbol español y presidente de la asociación que los agrupa.
En ningún caso un futbolista de Primera División esta temporada debería cobrar menos de 7.650 euros mensuales, que es el mínimo que establece el convenio tras su última actualización. A eso se le suman otros conceptos como la prima de contrato (entre uno y cuatro plazos); las primas por partido; y otras retribuciones (como el premio de antigüedad, regulado en el convenio, o los derechos de imagen). Pero todo es salario. Hasta los futbolistas que más cobran se rigen por ese sistema de fijo y variables. Era el caso de Leo Messi en el Barcelona, como se supo después de que su contrato fuera revelado casi al completo hace dos años y medio.
También es salario otro posible pago que señala Bravo, la prima de fichaje, que se ha hecho sobre todo famosa en los últimos años al ser un punto clave en la contratación de Mbappé. "Hay quien dice: para firmar, usted me tiene que dar un dinero. Por ejemplo: si tengo un contrato de 500.000, quiero 100.000 en mano", explica el agente. Aunque el convenio colectivo habla indistintamente de prima de contrato o fichaje, es diferente cobrarla durante toda la relación laboral o solo al comienzo.
La combinación de todas las cláusulas, sus plazos y la negociación producen una gran variedad de contratos. "Hay tantas fórmulas como futbolistas", dice Bravo, aunque todas deben quedar dentro del marco del convenio colectivo, que permite a los clubes pagar "en efectivo, mediante talón bancario o transferencia".
Lo normal es la transferencia, pero hace décadas era muy común el talón. "Luego ibas al banco y lo ingresabas", recuerda Enrique Martín, jugador de Osasuna durante la década de los 80. El rojillo explica que cobraba en mensualidades, más "la ficha", que se cobraba a medias entre Navidad y junio. A eso se añadían primas por la permanencia y por partido ganado o el empate fuera de casa. "Si ganabas el domingo, el martes normalmente te las abonaban".

Más de 180.000€ de salario mínimo
La manera que tienen los clubes de pagar a sus futbolistas no ha cambiado mucho desde entonces. Los hay que a sus estrellas más rutilantes le ponen un sueldo elevado cada mes y, además, para completar ese desembolso, le abonan el resto de la ficha en dos plazos que suelen establecerse en diciembre y junio.
El pago con los jugadores algo más modestos suele ser parecido en los plazos ―que no en la cantidad― pero realizando un solo desembolso fuerte (diciembre o junio) y complementario a la nómina recibida por temporada. Dos futbolistas de Primera consultados por Relevo explican que cobran así: un fijo mensual y dos primas por temporadas, más las variables negociadas en sus contratos.
La diferencia llega con los salarios más bajos, muchos en Primera y la mayoría en Segunda. Su contabilidad es más parecida a la que cada uno de nosotros tenemos en nuestras empresas. En esos casos, los clubes suelen prorratear los sueldos en 10, 12 o 14 mensualidades, habiendo dos pagas extra en la tercera modalidad.
Muchos clubes prefieren hacerlo así porque tienen un mayor equilibrio con sus ingresos, ya que reciben varios pagos por derechos de televisión. Una inyección que supuso en la temporada 22-23, 1.525 millones de euros en todo el fútbol profesional (1.374 en Primera y 203 en Segunda) y que tiene estos máximos y estos mínimos (tras el ajuste por CVC): 161 para millones el Real Madrid y 44,5 para el Mallorca en Primera; 28,3 para el Alavés y 5,5 para el Albacete en Segunda.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo en Primera es de 182.000 euros (el curso pasado subió desde los 155.000 euros) y el salario medio supera los dos millones de euros brutos según la web especializada Capology, las nóminas para los futbolistas que cobran 10 pagas y no tienen prima de contrato es de 18.200 en adelante. Los de 12, reciben mensualmente al menos 15.166. Y los de 14, 13.000. En Segunda, donde el salario mínimo es de 91.000 euros, estas cantidades mínimas para 10, 12 y 14 pagas son respectivamente de 9.100 euros, 7.583 y 6.500 euros.
"Lo lógico [en un club] para llevar una buena gobernanza, sería dividir todo entre doce: cobras y pagas. Pero depende de las tesorerías de los equipos", indica Bravo. "Los clubes intentan hacer coincidir los cobros de LaLiga con los pagos a los jugadores".
Aunque no es lo más común, algunos futbolistas cobran alguna cantidad más allá del 30 de junio, que es cuando acaba la temporada oficialmente. Las diversas fuentes consultadas señalan que esto se da, posiblemente, porque entre julio y agosto los clubes ingresan dinero en concepto de abonos y su tesorería está más fuerte.
La forma de pago como atracción
La forma de pago a un futbolista es más importante de lo que parece. De hecho, hay casos curiosos, como el del Villarreal. Hasta hace bien poco su fórmula, ideada por Fernando Roig y el desaparecido José Manuel Llaneza en su día, era uno de los puntos a favor del Submarino para intentar convencer a un futbolista de que fichara. Era una manera de contrarrestar lo poco apetecible que era para algunas estrellas irse a vivir a un pueblo de unos 50.000 habitantes. La estrategia del club castellonense pasaba por ofrecer el pago del sueldo prorrateado en 12 meses.
Es decir, que si algún futbolista debía ingresar seis millones de euros por temporada, que los ha habido, percibía en Vila-real 500.000 euros al mes. Este sistema de pagos, que ahora no se cumple a rajatabla y ya marida con otras alternativas, tiene la ventaja para el futbolista de que impide al club jugar o presionar en futuras negociaciones por el hecho de tener parte del sueldo de jugador en su poder y no al revés, como sucede en este caso.