FÚTBOL

Cuántas Ligas tiene el Sevilla

El club tuvo una gran década en los años 40 del siglo pasado. Fue una época en la que pudo celebrar parte importante de sus mayores logros.

El Sevilla ganó la Liga en 1946. /Ángel Gómez Gelan
El Sevilla ganó la Liga en 1946. Ángel Gómez Gelan
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

En la historia más reciente del Sevilla FC, la que pertenece a este siglo, hay un gran momento del club que arranca en 2005 con la gran celebración del centenario de su fundación, que coincidió con una serie de éxitos deportivos a nivel europeo. Entre ese año y 2023 cosechó siete títulos de la Europe League, dos Copas del Rey y una Supercopa de Europa, posicionándose como el tercer equipo español con más títulos continentales detrás de dos grandes en la Liga española, Real Madrid y Barcelona.

Anteriormente, el Sevilla pasó por una época complicada, con sequía de títulos, en la segunda mitad del siglo XX, además de su paso por la Segunda división en más de una ocasión. A pesar de todo, en su palmarés se añade el título nacional más importante, la Liga, la cual llegó en la década de los años 40.

La Liga que ganó el Sevilla

Terminada la Guerra Civil, que obligó a suspender el torneo de la Primera División de la Liga española entre 1936 y 1938, el Sevilla ganó la Copa del Generalísimo en 1939. En la temporada 1939/40 también logró en el campeonato de Primera División una serie de triunfos resonantes: les ganó al F. C. Barcelona (11-1), al Valencia (10-3) y al Hércules (8-3). Pero el título se le escapó en el último partido y el campeón fue el Athletic-Aviación Club (denominación del Athletic de Madrid tras fusionarse con el Club Aviación Nacional).

En aquellos años, el Sevilla tenía una poderosa delantera conocida como "los Stukas" (por los devastadores aviones alemanes usados en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Civil española) que marcó 216 goles en cuatro temporadas. La integraban López, Torrontegui, Campanal, Raimundo, Berrocal y Pepillo. Con esos jugadores fue subcampeón en la temporada 1942/43 y tercero en la siguiente. Se venía gestando el equipo que ganaría el primer y único título de Liga de la historia del Sevilla.

La semana del 24 al 31 de marzo de 1946 fue una de las más importantes de la historia del club. El Sevilla llegó a la última jornada del torneo de Primera División de 1945/46 en la cima de la tabla de posiciones, apenas un punto por encima del Barcelona. Y en ese último partido tuvo que enfrentarse justamente a su inmediato perseguidor como visitante, en el Camp de Les Corts, donde por entonces jugaba como local el Barça. Un final no apto para cardíacos. Hubo medio millar de sevillistas que acompañaron a su equipo en aquel día histórico. Y pudieron festejar.

Abrió el marcador para el Sevilla el Pato Juan Araujo con un cabezazo y lo empató Bravo. Hubo una prórroga de cinco minutos que tuvo más que ver con la influencia que el Barcelona tenía en el fútbol español que con la justicia, pero el equipo de Encinas pudo mantener el resultado y al día siguiente disfrutó de unos festejos que incluyeron una gran caravana de autobuses, automóviles, motos y hasta bicicletas que acompañó la llegada de los futbolistas hasta el edificio del Ayuntamiento de Sevilla, donde fueron recibidos por el alcalde, el Duque de Alcalá de los Gazules, que le entregó a cada jugador un reloj de oro con el escudo de la ciudad grabado. Ese empate le alcanzó al Sevilla para ser campeón por primera vez en su historia.

La entrega de la Copa se llevó a cabo una semana después en un partido amistoso jugado en el Estadio de Nervión en el que el Sevilla derrotó 4 a 0 al Granada. Uno de los célebres "Stukas", Pepe López, capitán de aquel equipo campeón, recibió el trofeo de manos del Presidente de la Federación Española de Fútbol, Javier Barroso. Los jugadores del Sevilla recibieron cada uno mil duros de prima por la obtención del título, una suma importante para 1946.

El equipo que jugó aquel emocionante encuentro decisivo con el Barcelona formó con Busto; Joaquín, Villalonga, Alconero, Antúnez, Eguiluz, López, Arza, Araujo, Herrera y Campos.