LALIGA SANTANDER

Las causas que explican la ola de infartos en los estadios

Expertos en el protocolo de los estadios y dos cardiólogos exponen algunas de las razones de la oleada de ataques al corazón en los campos de fútbol.

La grada del Nuevo Mirandilla, ante una urgencia médica./GETTY
La grada del Nuevo Mirandilla, ante una urgencia médica. GETTY
Rodra P

Rodra P

El 10 de septiembre el fútbol pasó a un segundo plano. Antonio, un aficionado del Cádiz, de 68 años, sufrió un infarto en el estadio Nuevo Mirandilla mientras su equipo jugaba contra el Barça. El balón también quedó petrificado, los minutos en los que todo el campo olvidó los goles y luchaba por salvar una vida. Lo consiguieron y ahora Antonio continúa en casa su feliz recuperación.

Aquel suceso en Cádiz, inédito para muchos, no ha sido un accidente aislado este curso. Por desgracia, las urgencias médicas están siendo una de las noticias de LaLiga esta temporada. En cada jornada salimos con la sensación de sufrir algún susto, cuando de pronto el árbitro para el partido por una alerta en la grada.

Guillermo Cuadra Fernández, colegiado de Primera División, comenta a Relevo el aumento de estos casos. "Este año estamos teniendo muy mala suerte. Estamos viviendo muchas situaciones de emergencia en los estadios". Desde el ataque al corazón de Antonio, ya recordamos otros siete sucesos desagradables en los campos de fútbol de la Liga española. Uno de ellos, con final trágico. El 19 de octubre falleció un aficionado de la Real Sociedad, tras sufrir un infarto antes de acomodarse en su sitio del Reale Arena, en el duelo contra el Mallorca. Ese mismo día el baloncesto recibió el mismo golpe. Martín Urbano, exentrenador de Unicaja, murió por una angina de pecho cuando disfrutaba de su equipo en el Martín Carpena.

Aparte del caso de Antonio, el fútbol se detuvo por instantes en el Cádiz-Espanyol, Elche-Real Madrid, Mallorca-Barça, Burgos-Mirandés, Real Madrid-Osasuna y Betis-Atlético de Madrid, en la pasada jornada de Liga. Todos ellos, por emergencias cardiacas en las gradas, que por suerte se resolvieron con éxito.

¿Ha cambiado el protocolo con los árbitros en los estadios?

No es normal. Este año se han disparado los minutos de juego parado y no ha sido por las pérdidas de tiempo. Los árbitros han tenido que interrumpir el fútbol por problemas sanitarios en las gradas al menos en siete partidos. La Federación Española de Fútbol atiende la llamada de Relevo y responde muy claro: "El protocolo siempre ha sido el mismo. El árbitro ha de parar el partido cuando considere que es lo más adecuado para solucionar una situación externa al juego. El protocolo que se está siguiendo este año es el mismo que el de las temporadas pasadas".

El árbitro Cuadra Fernández confirma lo expuesto por la Federación: "Nosotros seguimos el mismo protocolo que siempre. La regulación cambió con un suceso que ocurrió en una Eurocopa de hace bastantes años en la que hubo que atender a un aficionado en la grada. Este año se están viendo muchos más parones en el juego porque se están produciendo muchos casos de emergencias sanitarias en las gradas". ¿Cuáles son las causas de estos problemas de salud en los estadios en la temporada 2022-2023?

Secuelas del COVID agudo

María Torrente, cardióloga en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, relaciona la ola de infartos en los estadios de fútbol con las secuelas del COVID agudo. Se apoya en artículos científicos ya publicados, que indican un aumento de la mortalidad cardiovascular en pacientes de esta enfermedad.

Los estadios de fútbol, como grandes recintos que aglutinan a tanta gente, sirven de medidor de la salud general de la sociedad. Y los casos de infartos y afecciones cardiacas han aumentado tras la llegada del COVID a nuestras vidas. Cada día se registran unos 150 infartos en España. Y los campos de fútbol no se libran.

María Torrente arroja una explicación sobre el vínculo entre el COVID y los ataques al corazón: "Las secuelas post-virus generan un estado protrombótico en los pacientes de la enfermedad, que favorece la formación de trombos en los vasos sanguíneos y embolias pulmonares. En algunos casos se refleja la presencia de inflamación del músculo cardiaco (miocarditis) o de infartos de miocardio".

Los hospitales en tiempos de pandemia: menos revisiones, Sanidad saturada...

La pandemia también ha dejado daños colaterales. Así lo indica Óscar Salvador, cardiólogo del Hospital de Torrejón. Él enlaza el incremento de casos de cardiopatías en estadios de fútbol con varias razones, entre las que destaca el descenso de las revisiones rutinarias de pacientes, por la Sanidad saturada con el COVID.

Pacientes de riesgo o con patologías cardiacas que no han visitado a sus médicos en los tiempos de pandemia ahora son más vulnerables. Y esto se manifiesta en la nueva realidad, con más infartos, debidos a la ausencia de controles o alertas previas, representados también en los estadios.

Vuelta a la actividad normal, estrés en los estadios

María Torrente y Óscar Salvador coinciden en otra de las causas principales de esta ola de urgencias médicas en los recintos deportivos. "Hemos vivido dos años de pandemia en los que la gente no ha estado sometida a su ritmo normal de vida. La actividad diaria, el ejercicio físico y también el estrés. Ahora se están viendo algunas consecuencias de la pandemia, al recuperar la gente su vida normal".

El estrés también aparece en los estadios. Las situaciones de tensión que a veces se viven en los partidos de fútbol y las aglomeraciones de gente son factores que favorecen el riesgo de padecer infartos en los públicos más propensos. El cardiólogo Óscar Salvador apunta otro dato sobre los ataques al corazón: "Hay estudios que muestran que es más posible sufrir un infarto a partir de las horas de la tarde". Horas que suelen coincidir con el desarrollo de las jornadas de fútbol.

El perfil del público en los estadios

Hay que mirar en los estadios. SportMarket realizó una encuesta en 2018 en la que extrajo el siguiente dato: el 67% de los aficionados del mundo que van a los campos de fútbol son hombres. Siguen siendo el público mayoritario. Los infartos también separan según los datos: la incidencia es mayor en hombres que en mujeres.

El perfil más marcado con línea roja para sufrir un infarto es un hombre de unos 60 años, fumador y que padezca sobrepeso y problemas de tensión. Estas circunstancias contribuyen a que el sistema cardiovascular pueda tener problemas graves, como los vividos en los estadios este curso.

La oleada de infartos en los campos de fútbol no se explica con una sola causa; es la suma de varias, según cuentan los expertos. Y se espera que con los avisos que estamos viviendo la situación cambie, para que el disfrute del deporte siga siendo una actividad redonda y saludable, sin llevar el miedo a rastras.