Posible descenso a Segunda del Valencia CF: cronología de un equipo en caída libre
El Valencia es un grande del fútbol español con todas las letras, pero se encuentra en uno de los momentos más complicados de su historia deportiva.

Cuando se habla del Valencia lo hacemos de un grande del fútbol español con todas las letras. Un equipo con 6 títulos de Liga, 8 Copas del Rey o que ha sido doble finalista de la Liga de Campeones. Un club con más de 35.000 abonados en uno de los momentos más bajos de su historia y una masa social capaz de llenar los 49.430 asientos de Mestalla si la ocasión lo requiere. Por ello, la mera posibilidad de un descenso a Segunda División supone un golpe tremendo al status quo de La Liga.
Es evidente que todos los equipos tienen temporadas buenas y malas. Aunque en algunos casos, el perder la categoría no entra ni en las peores previsiones. Son los supuestos de Real Madrid, Barcelona o Athletic de Bilbao, los tres únicos equipos que no han descendido nunca. Pero también del Valencia o el Atlético de Madrid, clubes cuyo lugar natural está peleando por títulos nacionales e internacionales.
De hecho, la pasada campaña los blanquinegros disputaron la final de Copa del Rey y finalizaron en novena posición. Todo ello en un año a priori discreto, adscrito a una de las épocas más oscuras por las que ha pasado el club che: la de Peter Lim como propietario de la entidad che.
La cronología de un posible descenso
Porque la debacle del Valencia no se puede entender sin la figura del empresario singapurense en la propiedad del club. Si es cierto que el club arrastra problemas económicos desde mucho antes, con las obras del nuevo Mestalla paralizadas desde 2009, por poner un ejemplo, la llegada del inversor asiático en 2014 se recibió bajo falsas promesas de grandeza que nunca se llegaron a materializar. Y eso que se calcula 'El Periódico de España' que en total ha invertido 254 millones entre la compra de acciones y ampliación de capital.
Sin embargo, desde hace varias temporadas, concretamente desde la salida de Mateu Alemany, actual hombre fuerte del Barcelona, y Marcelino García Toral en 2019, un tándem que había llevado al equipo a ganar la Copa y lo había devuelto a la Champions League, las decisiones deportivas han sido erráticas y con una orden clara: no gastar. Así, todo futbolista que ha destacado sobre el campo ha salido más pronto que tarde. Se vendieron a Dani Parejo, Francis Coquelin, Geoffrey Kondogbia, Rodrigo Moreno o Ferran Torres entre otros. Por el banquillo han pasado nombres tan dispares ente ellos como: Albert Celades, Javi Gracia o José Bordalás, todos ellos salpicados por las apariciones puntuales de Voro.
Así hasta llegar al verano de la 2022/23, que resulta paradigmático en la forma de proceder del Valencia de Peter Lim. Pese a cerrarse las ventas cuantiosas de futbolistas como Gonzalo Guedes al Wolverhampton o Carlos Soler al PSG, el equipo se reforzó casi en su totalidad con jugadores libres (Edison Cavani y Samu Castillejo) o cedidos por otros clubes: Nico González, Justin Kluivert, Ilaix Moriba o Samuel Lino. En el banquillo se prescindió de Bordalás, un técnico que había dotado al equipo de personalidad y había alcanzado la final de Copa, para darle la oportunidad a otro preparador con más nombre pero menor bagaje: Genaro Gattuso.
El italiano dio la espantada en enero, con el equipo un punto por encima del descenso y ante la negativa del club a realizar refuerzos invernales. En rueda de prensa, Miguel Ángel Corona achacaba al fair play financiero la decisión de no hacer ninguna contratación en el mercado invernal. "Como sabéis, siempre fue una máxima repetida que no se iba a firmar por firmar. Hemos analizado muchos jugadores compartidos con el entrenador y considerábamos que algunas no elevaban el nivel de la plantilla y en otras circunstancias, con el límite del FPF", dijo.
En la búsqueda de un sustituto, y tras una nueva aparición de Voro como interino, el Valencia contrató a Rubén Baraja, leyenda del club pero técnico con una trayectoria más que discreta en banquillos de Primera y Segunda División. Fue uno de los pocos dispuestos a aceptar una silla complicada, que debería ser mucho más atractiva de lo que realmente lo es.
Último descenso del Valencia CF
El Valencia no está en el exclusivo club de equipos que nunca han perdido la categoría por un borrón. La única vez que el cuadro che ha descendido fue en la campaña 1985/86. Se trataba de una Liga de 18 en la que las victorias contaban dos puntos. El Valencia terminó en decimosexto lugar con 25 puntos, a solo uno del Cádiz que se salvó con 26.
En aquella época, los valencianistas estaban sumergidos en una grave crisis económica que les hizo estar bordeando el descenso año tras año. De hecho, en 1983 ya habían protagonizado una salvación milagrosa, cuando en el último partido de la temporada, contra todo un Real Madrid, un gol de Tendillo supuso la permanencia de los valencianos y la pérdida del título de Liga para los blancos.
Sin embargo, tres años más tarde, no correrían tanta suerte. De hecho, el Valencia descendió matemáticamente en la penúltima jornada, tras perder 3-0 en el Camp Nou contra el Barcelona. El Cádiz, su rival, empató con el Betis en el Ramón de Carranza y se aseguró seguir en Primera un año más. La casualidad quiso que los gaditanos visitasen el Luis Casanova en la última fecha del curso, aunque no nada en juego ya que los locales eran ya equipo de Segunda.
Di Stéfano y los entrenadores que marcaron un antes y un después
De hecho, en aquella fatal temporada 82/83 los ches contrataron a Alfredo Di Stéfano como entrenador, en una maniobra desesperada por evitar el fatal destino. El argentino es uno de los grandes entrenadores del Valencia CF, de hecho es el que más veces se ha sentado en su banquillo con 313 partidos oficiales. Con él conquistaron el título liguero de 1971. Aquella fue la cuarta Liga de la entidad y rompió 24 años de sequía, ya que la anterior databa de 1947. Se trataba de un Valencia muy sólido en defensa, con el portero menos goleado de la competición, Abelardo, que apenas encajó 15 goles en 30 partidos, y una línea defensiva formada por Antón, Tatono, Sol y Aníbal a la que se apodó "la muralla blanca".
En esencia, se trataba del espíritu del equipo "bronco y copero" que había asombrado en los 40 (década en la que ganó tres Ligas y dos Copas). Un motto que quedó impregnado en el ADN valencianista, cuyos equipos más exitosos siempre han tenido un carácter duro e incómodo para el rival. Tuvieron que pasar 31 años desde el título de 1971 para que el Valencia levantase otra vez la Liga. Lo hizo de manos de otro de sus técnicos más importantes: Rafael Benítez.
El club estaba en una nueva etapa convulsa tras la venta de Mendieta, el ídolo de la afición, y la salida de Héctor Cúper, que había llevado al club a dos finales de Champions League consecutivas (2000 y 2001). Parecía un fin de ciclo, pero todo lo contrario. El Valencia apostó por un desconocido Benítez, que sin embargo dotó al equipo de la rigurosidad táctica necesaria que le llevaron a levantar no uno sino dos títulos de Liga (2002 y 2004). Fue, sin duda, la época moderna más esplendorosa del Valencia, aunque no sin problemas. Todavía se recuerda la rueda de prensa del técnico madrileño en la que se quejaba amargamente de no tener los refuerzos que precisaba: "Es como si pido un sofá y me traen una lámpara", dijo tras los refuerzos de Ricardo Oliveira y Néstor Fabián Canobbio.
Más allá de los entrenadores campeones de Liga, cabe destacar la figura de Jacinto Quincoces, que dirigió al Valencia durante ocho temporadas (1948-1954 y 1958-1960) y ganó dos títulos de Copa. De hecho, mantiene el récord de mayor número de cursos consecutivos en un banquillo históricamente caliente como el de Mestalla, con seis. Fueron años en los que el Valencia peleó el título liguero con tres subcampeonatos y dos terceras plazas. Una Supercopa, entonces llamada Copa Eva Duarte, completa su hoja de servicios con los valencianistas.
Unai Emery, que estuvo en Mestalla cuatro temporadas, siendo tercer clasificado en tres de ellas pese a perder a sus estrellas David Villa, David Silva y Juan Mata por el camino, el italiano Claudio Ranieri o el anteriormente mencionado Marcelino son otros de los nombres que han marcado a un club siempre convulso en los despachos y con gusto por el juego ordenado y defensivo sobre el verde.
Entrenadores con más partidos oficiales en el Valencia
- Alfredo Di Stéfano: 313 partidos
- Jacinto Quincoces: 229 partidos
- Unai Emery: 220 partidos
- Rafael Benítez: 162 partidos
- Mundo Suárez: 152 partidos
- Víctor Espárrago: 134 partidos
- Claudio Ranieri: 126 partidos
- Héctor Cúper: 120 partidos
- Guus Hiddink: 118 partidos
- Eduardo Cubells: 116 partidos
Los títulos del Valencia CF
En total, el Valencia es el quinto equipo español con más títulos en sus vitrinas, solo por detrás de Real Madrid, Barcelona, Atlético y Athletic de Bilbao. Su palmarés cuenta con 16 títulos nacionales y seis internacionales.
- 6 Ligas (1942, 1944, 1947, 1971, 2002 y 2004)
- 8 Copas (1941, 1949, 1954, 1967, 1979, 1999, 2008 y 2019)
- 3 Copas de la UEFA (1962, 1963 y 2004)
- 1 Recopa de Europa (1980)
- 2 Supercopas de Europa (1981 y 2004)
- 1 Supercopa de España (1999)
- 1 Copa Eva Duarte (1949)