"Diakhaby podrá volver a entrenar en el terreno de juego en dos meses si todo va bien"
El Doctor Sonnery-Cottet y su colaborador, Marc Barrera, que operaron a Diakhaby, atienden a Relevo.

Mouctar Diakhaby es la alegría del verano en el Valencia CF. Sus vídeos en el gimnasio trabajando la rodilla tras la trágica lesión que sufrió cuando Tchouameni le cayó encima, alegran cada mañana a un aficionado che que se hace esta pregunta: ¿Cuándo volverá Mouctar a entrenar? Lo cierto es que no es nada sencillo aventurar su vuelta a jugar como tal, pero dado lo bien que está yendo la recuperación, su futuro parece con menos baches del que pintaba originariamente cuando se rompió la rodilla, al menos en lo que respecta a volver a entrenar.
El doctor Sonnery-Cottet, que le operó en Lyon, vuelve a atender a Relevo para explicar cómo va la evolución. Curiosamente, a esta entrevista también asiste Marc Barrera, colaborador del Doctor Sonnery, quien también participó en la operación y sobre todo, un médico que es valenciano y emigró a Suiza. El mundo es tan pequeño que unas manos valencianas están ayudando a salir a 'Diakha' del agujero. Y aunque todavía le queda camino por subir "lo peor ya ha pasado".
¿Cómo está Mouctar Diakhaby? Estamos viéndole vídeos en el gimnasio ya...
Está ahora en una fase de la recuperación en una clínica privada que la FIFA pone a disposición de los futbolistas en Catar, siguiendo el protocolo de rehabilitación que le hemos marcado.
¿Cómo han sido las fases hasta llegar donde está?
La primera fase fue la cicatrización de los ligamentos, que tuvimos que reconstruirlos por completo, después la fase inflamatoria de la rodilla, que tenía que reducirse tras la cirugía. Y al mismo tiempo, en esa fase, lo que queremos es que los músculos alrededor de la rodilla se despierten, se mantengan activos, para que cuando el jugador deje atrás la inflamación, el resto de la zona no esté atrofiada.
A las seis semanas, considerábamos que la cicatrización había avanzado lo suficiente: él ya podía soportar su propio peso, incluso sin muletas. No necesitó artroscopia porque la movilidad era buena, mucho mejor de lo esperado. Las artroscopias se suelen hacer para liberar la cicatrización, que en ocasiones es excesiva, por la inflamación de la cirugía y, por tanto, se reduce la movilidad de la rodilla. Pero con 'Diakha', por el trabajo que te he explicado, eso no ocurrió. Debo decir que los médicos del Valencia trabajaron muy bien en ese aspecto y bajaron muy fácilmente la inflamación y recuperaron la movilidad.
¿Cómo estaba exactamente su rodilla cuando se la abristeis allá por marzo?
El cartílago y menisco estaban bien, pero tenía la parte lateral rota y los dos cruzados. Lo que se ve muchas veces es que las luxaciones están más asociadas a los problemas neurovasculares, ese era el verdadero riesgo. Ese tipo de lesiones están más asociados a ese riesgo, pero afortunadamente no fue el caso.
¿En qué fase se encuentra ahora de la recuperación?
Hemos abandonado esa primera fase de la que te hablaba y estamos en la de la recuperación del apoyo y de reeducación de rodilla. Eso, lo que viene a ser, es darle su función normal: movilidad, fuerza, etc.
¿Y cuál es el siguiente paso?
Si avanza igual, a los cinco o seis meses de la operación toca la readaptación, volver a los terrenos de juego, al contacto, a volver a ganar musculatura en la zona, etc. Yo creo que con Mouctar serán más seis que cinco meses. Conforme avanza, es bastante positivo la verdad. Debo decirte que esto es si todo va tan bien como hasta ahora, luego cada paciente tiene su ritmo, sus etapas, sus pasitos atrás. La evolución está siguiendo el proceso que esperábamos. Como te he dicho antes, el staff del Valencia está trabajando muy bien, colaborando mucho. Eso ayuda mucho, la buena comunicación entre las dos partes.
¿Esperabais que todo fuera tan lineal en la recuperación?
Difícil de decir, nunca se sabe qué puede pasar. Cada persona reacciona de una manera a cirugías de este tipo, no es predecible. Luego hay complicaciones agudas, más leves, etc. Es verdad que ahora va muy bien, pero perfectamente en un mes puede dar un paso atrás en cualquier momento, que ojalá no, claro. Hemos realizado un estudio de análisis los últimos diez pacientes que han vivido un caso similar al de Mouctar, y el 90% volvió al mismo nivel o al menos parecido que perdió originalmente.
¿Hay riesgo de recaída en este tipo de lesión?
No tanto en los ligamentos, pero toda cirugía ligamentaria conlleva luego una adaptación muscular detrás que puede ser más lenta y luego, en la vuelta a competir, puede presentar problemas. Pero eso son cosas que dependen mucho de cada persona, el tiempo que se tome para volver, etc. Cada persona específicamente refuerza más una zona u otra, ahí entrará mucho el preparador físico.
Me comentasteis en marzo que la cabeza era clave en este tipo de recuperaciones, porque son largas. ¿Cómo está llevándolo Diakhaby?
Aparte de que físicamente evoluciona bien, es una persona muy positiva y que pese a su lesión, nunca perdió la fe ni la moral en los peores momentos: Él siempre ha estado muy convencido de que volvería a su nivel.
¿Podemos afirmar que lo peor ya ha pasado?
Sí, sin duda. Ya ha pasado, estamos fuera de la parte más aguda, ahora viene lo que requiere evolucionar. Le vamos a seguir tratando nosotros, le vemos periódicamente. Ahora estamos en contacto diario con los médicos de la FIFA. Es un trabajo combinado entre la operación como tal, el trabajo de recuperación nuestro, el del Valencia y la propia actitud de Diakhaby.
¿Cuál es el mayor riesgo que puede tener?
Volver al campo, quemar etapas, retomar progresivamente, ver como la rodilla reacciona... Nosotros le vamos a seguir cuidando aquí. El mayor riesgo que puede tener es que alguno de los otros ligamentos se vuelva a romper, especialmente el cruzado anterior, que en ocasiones causa problemas.