FÚTBOL

¿Qué quiere decir el lenguaje de los árbitros en los audios del VAR? "High behind", "app", "ofr", "loop"...

Los colegiados tienen su propio lenguaje de planos audiovisuales y acciones difícil de comprender por el aficionado medio.

La indicación de Hernández Hernández a Hernández Maeso./
La indicación de Hernández Hernández a Hernández Maeso.
Marta Caparrós
Jonás Pérez

Marta Caparrós y Jonás Pérez

"El objetivo del CTA de la RFEF es seguir avanzando en el camino de la transparencia y el entendimiento del trabajo arbitral por parte de todos los estamentos del fútbol y de los propios aficionados". Así expuso la Federación los objetivos por los que se empezarían a difundir los audios del VAR. Sin embargo, tras varias jornadas, los seguidores efectivamente comprenden el diálogo entre el que está en la sala VOR y el árbitro a pie de campo, pero necesitan un diccionario para comprender todos sus términos.

En el Real Madrid-Almería se generó una enorme expectación en torno a los tres audios por los que Hernández Maeso corrigió sus decisiones. En el VAR se encontraba Hernández Hernández, que comentó con el colegiado a pie de campo y sus compañeros cómo debían emitirse las imágenes. Para ello, utilizó los siguientes conceptos: "high behind", "on field review", "tabla de cortos", "high close up", "loop", "super slow" o "frame".

Unos términos que nada tienen que ver con lo futbolístico. Se trata, más bien, de conceptos audiovisuales sobre diferentes planos, para una rápida difusión de las imágenes al árbitro a pie de campo. Algo que pilló de sorpresa a los aficionados, que no terminaban de entender la conversación arbitral más trascendental de la jornada de Primera División.

También existe un término "app", que sí hace referencia a lo ocurrido en el césped: se trata de la fase de ataque, algo trascendental para establecer sí la infracción es punible o forma parte de una acción anterior y, por tanto, no debe indicarse desde el monitor. Más allá de ese concepto, otros muchos requieren de la elaboración de un glosario.

Cabe reseñar que los árbitros utilizan varias expresiones en inglés. Esto se debe a que reciben cursos de UEFA o IFAB y que, además, España tiene una gran cantidad de colegiados internacionales. El propósito es que exista un idioma universal del arbitraje, común para todos. Por ello, utilizan "app" en vez de "fase de ataque" u "on field review" en lugar de "revisión en la pantalla". De momento, estos han sonado:

El diccionario del VAR

"High behind": es una cámara instalada en las gradas de detrás de cada portería, a una altura que permita ver el punto de penalti por encima del travesaño. O, en referencia a lo que piden los colegiados, el plano que esta cámara ofrece. Es uno de los más pedidos.

"On field review": es el proceso de que un árbitro vea la acción en la pantalla. Los colegiados VAR avisan al de campo que se acerque al monitor a revisar aquellos incidentes que dejen lugar a la interpretación. Es la frase que suele iniciar la conversación, que bien se podría sustituir por un "ven a ver la jugada a la pantalla".

"Tabla de cortos": los asistentes del VAR cuentan con unos monitores que les presentan los diferentes planos que les ofrece la realización. La tabla de cortos son todos aquellos planos cortos o cercanos con los que un árbitro puede observar más de cerca lo sucedido.

"High close up": es el nombre de una de las cámaras y el plano que ofrece a los espectadores. En este caso, es un plano corto, más cercano.

"Loop": en bucle. La repetición de una acción una vez tras otra para que el árbitro pueda observar la acción lo suficientemente bien para sacar conclusiones.

"Frame": una toma de una milésima de segundo de un plano. Como una captura de pantalla. El instante preciso donde se produce el penalti, la mano o el fuera de juego. Adelantar un frame de un vídeo consiste en avanzar mínimamente. Suele emplearse, por ejemplo, para ver cómo un futbolista golpea a otro o para ver la posición exacta justo en el momento en el que el asistente contacta con el balón.

"Super slow": la cámara súper lenta.

"Atacking Possession Phase" o "fase de ataque": este concepto es futbolístico, no audiovisual. Se trata del período de juego durante un ataque antes de un incidente que puede ser revisado. Se suele entender como fase nueva de ataque aquella que se ralentiza o cuenta con un pase atrás. Es un término clave para estudiar si la infracción se puede señalar o ya forma parte de una acción anterior.

"App": es el diminutivo de atacking possession phase, explicado anteriormente. Los árbitros tienen interiorizado el concepto y suelen utilizar la abreviatura, que, en primera instancia, se entendió como la aplicación del VAR, por coincidir en las siglas.

"OFR": es el diminutivo de on field review, también explicado anteriormente. De momento, los colegiados suelen emplear el concepto completo y no su abreviatura.

"Punto de impacto": es el frame en el que el infractor golpea al atacante, o el balón toca en su mano... La captura de pantalla que le enseña al árbitro el momento exacto de la infracción.

"Dinámica": la acción en movimiento. El VAR suele mostrar la imagen congelada para que los árbitros vean con claridad la infracción. Después, ya muestran la jugada completa para que el colegiado tenga las dos perspectivas. Es habitual que el campo se lo pida al de la sala VOR.

Ejemplos de los términos del VAR

Penalti de Kaiky en el Real Madrid-Almería: "on field review", "super slow" o "high behind".

Falta sobre Bellingham en el 1-3 del Real Madrid-Almería: "on field review", "tabla de cortos", "high close up", "loop", "fase de ataque" o "app".

Gol de Vinicius con la mano/hombro en el Real Madrid-Almería: "on field review", "super slow", "high behind" o "frame".

Penalti a favor del Mallorca en el Mallorca-Girona de Copa del Rey: "OFR" o "loop".