VALENCIA CF

El Doctor Cugat revisa la lesión de Diakhaby, una de cada 75.000: "Un amateur me dijo que quería seguir jugando y le contesté que al parchís"

El prestigioso traumatólogo atiende a Relevo: "En una lesión así, los ligamentos son lo de menos".

Diakhaby en el momento de la lesión. /EFE/ Biel Aliño.
Diakhaby en el momento de la lesión. EFE/ Biel Aliño.
Nacho Sanchis

Nacho Sanchis

La lesión de Mouctar Diakhaby tiene a todo el mundo del fútbol, valencianistas y no valencianistas, con el corazón encogido desde el pasado sábado. La luxación de rodilla que ha tenido le tendrá ya de por sí un año fuera de los terrenos de juego, pero dicha lesión, extraña como pocas, puede tener afectaciones mayores: tanto al sistema cardiovascular como al sistema nervioso. Afortunadamente tras las pruebas realizadas el chico no tiene afectada la arteria. 

La información que va emanando del Valencia CF, con cuentagotas, lógicamente, dada la gravedad de la situación. ¿Cómo es posible que haya habido que esperar tanto para saber qué hay que hacer con Diakhaby? El prestigioso doctor Ramón Cugat, conocido por tratar a futbolistas como Ansu Fati, Xavi Hernández e infinidad de futbolistas de élite, nos ayuda a intentar entenderlo.

"Es una lesión muy rara, de hecho pasa una lesión así de cada 75.000", confirma, para restar importancia después a los ligamentos. "Eso es lo de menos ahora mismo", dice, mostrando preocupación por la afectación al sistema nervioso. "Si está roto el nervio poplíteo externo va a ser complicado que vuelva a jugar, si solo está dañado que tenga esperanza". Señala en esta entrevista, en la que entiende la incertidumbre con el tratamiento del zaguero hasta que se ha descartado el daño en la arteria: "Si tenía afectada la arteria era contraindicado operar y ahí puedes estar esperando a que reaccione semanas o meses sin poder tocar al paciente, pues de hacerlo podría hasta perder la pierna", expone.

El doctor Cugat.  EFE.
El doctor Cugat. EFE.

Lo primero, gracias por hacerme un hueco en su agenda. Ha tratado antes este tipo de lesiones, por lo que he visto en su historia...

He tratado sí, pero te diría que este tipo de lesiones se dan una de cada temporada y media, lo que vendría a ser una lesión de cada 75.000 que se producen aproximadamente. El año pasado tuve a un chico de la Extremeña que tratamos de esta misma lesión y te puedo contar de primera mano qué es. Una luxación es que la tibia y el fémur pierden el contacto. La tibia se va para delante, se puede ir para detrás, para dentro... Lo más frecuente es que la tibia se va para delante.

¿Y qué proceso hay que seguir? Disculpe mi ignorancia pero normalmente cuando un jugador se lesiona, se le opera y se le empieza a tratar. Aquí con Diakhaby no es el caso.

Porque hay mucho que comprobar. Lo primero que hay que hacer es ver como está la arteria poplítea, esta es la que ayuda a distribuir la sangre por el cuerpo, que no se rompa que no se lesione. Es importantísimo que la sangre pase por la pierna porque si pierden el contacto la tibia con el fémur, puede afectar a la arteria que los une y que deje de pasar sangre. Esto es lo más importante.

Una vez tenemos esto, la clave es: cómo está el nervio ciático poplíteo externo, que es el que da la fuerza a toda la pierna para moverse. Te puede quedar el pie caído o paralítico. Este nervio puede romperse o estirarse. Si solo se ha estirado y no hay una rotura completa, se puede recuperar.

"Con esta lesión los ligamentos son lo de menos, primero hay que tratar el sistema cardiovascular y luego el sistema nervioso"

Doctor Ramón Cugat Traumatólogo deportivo

¿Y si se rompe?

Si se rompen hay que hacer injertos, esto me pasó con un paciente y es muy complicado. En primer lugar, cuando compruebas la arteria, vas a quirófano y haces una revisión del nervio, pero hay que ir con un doctor especialista en el sistema nervioso, concretamente en ese nervio periférico. Una vez lo ves y analizas, puedes llegar a hacer una apertura para que pueda salir la sangre. Si está roto hay que hacer injertos de otros nervios de la misma pierna, es un proceso complicado como ves.

Miguel Ángel Benítez tuvo la misma lesión que Diakhaby hace unos años y la trató usted. ¿Cómo fue? Para saber qué va a vivir Diakhaby

Sí, pero a él le hicimos injertos de ligamentos de un fallecido. Él tuvo una rotura de ligamento cruzado anterior, posterior y del lateral interno. A él afortunadamente el nervio no lo tocó pero la arteria sí y eso fue muy complicado. Nos costó mucho que volviera a pasar sangre por la zona. Estuvimos dos meses sin tocarle, está prohibido tocar al paciente hasta que no funciona bien dicha arteria, ahí los traumatólogos delegamos en un cirujano vascular.

De ahí que el Valencia sea prudente y no pueda decir cuando habrá novedades...

Es que a estas alturas igual no lo saben ni los propios médicos. Si tiene afectada la arteria está contraindicado operar, te la puedes jugar a que se quede sin sangre y perder la pierna. Por eso nadie tiene claro que hacer ahora mismo en el Valencia. Si está rota esa arteria hay que hacer un baipás y suturar.

"Si el nervio externo está roto es complicado que vuelva a jugar. Si está dañado serían 5-6 meses para recuperarlo y luego otros 7-8 meses para recuperar los ligamentos"

Doctor Ramón Cugat Traumatólogo deportivo

Vamos, que recuperar los ligamentos son lo de menos con estas lesiones.

Por supuesto, eso se puede operar mañana, pasado o el año que viene. Lo primero es tocar la arteria poplítea, una vez ha sido recuperada, hay que tratar el nervio.

Cuénteme, una vez descartamos que haya daños en la arteria o la recuperamos ¿Qué hay que hacer con el nervio poplíteo externo?

Con el nervio es delicado también. Recientemente traté a uno al que el pie se le quedó paralitico durante 7-8 meses por la afectación al nervio que hablamos. Se lo abrimos y se pudo recuperar, pero simplemente había que esperar y ya cuando el pie empezó a moverse ya le operamos todos los ligamentos.

La pregunta del millón... Si tiene afectada alguna de esas zonas (arteria o nervio), ¿Se puede volver a jugar al futbol?

Hay algunos casos que sí y otros que no eh, eso hay que decirlo. Como ejemplo positivo, Benítez sufrió esta lesión como hemos hablado, al recuperarse se fue a jugar a Paraguay -antes jugaba en el Espanyol- y llegó lejos igualmente, incluso llegó a la final del intercontinental contra el Real Madrid y él estuvo allí sin problemas.

¿Y de que depende para que Diakhaby vuelva?

Aquí la clave es cómo haya afectado la arteria y el nervio, si afecta fuerte al nervio y los nervios del pie ya no reaccionan por mucho que lo intentes, que hagas injertos y no reaccione... te tienes que retirar. Ese proceso es muy difícil. De hecho se hace para que vuelvan a andar. Y desgraciadamente hemos tenido casos así, unos cuantos además. Depende de cada caso, yo si no son profesionales de verdad y trato esta lesión siempre digo que se retiren. Un jugador amateur que traté vino y me dijo que quería volver a jugar al fútbol y le dije "vete a jugar al parchís hombre, si con esto no te vas a ganar la vida retírate".

Vamos, que si Diakhaby no fuera un futbolista de élite máxima, tras esta lesión usted le aconsejaría que se retirara.

Exacto, así es. Yo aconsejo no jugar después de esta lesión. Yo traté hace un año o dos a un paciente que era profesional que pudo seguir jugando pero tuvo que bajar de categoría.

Hablemos de plazos. Contando los 7-8 meses que siempre conlleva una ruptura de ligamentos ¿Cuánto más habría que esperar a ver a Diakhaby?

Mínimo un año en el mejor de los casos. Porque claro, si el nervio se ha estirado o elongado, tu puedes tirarte 7-8 meses hasta recuperar el nervio, luego ya operas ligamentos y demás, así que eso son año y medio casi dos años de baja. Depende de la gravedad vasculonerviosa más la recuperación de ligamentos.

¿La rehabilitación es dolorosa?

Bueno, ojalá llegue a sentir el dolor de la rehabilitación, eso ya sería una suerte. Si consiguen reconstruirle las zonas dañadas: rodilla, arteria y nervio, si es que alguna de estas dos están dañadas, ya sería una suerte brutal.

Si Diakhaby leyera esta entrevista, siendo realista ¿Qué le diría?

Yo le desearía que ánimo, que para delante, que si tiene lesionado el nervio y se ve que no funciona pero que no está roto, hay esperanza de que pueda volver a jugar, pero tarda meses solo el nervio en recuperarse. Entre 5-10 meses o un año, solo el nervio y luego habría que operar los ligamentos.