El miedo a quedarse sin estadio, la prolongación de la Castellana y el proyecto que cambió al Real Madrid: cuando el Bernabéu no tenía vecinos
El club maniobró para construir su nueva casa en una zona que sabía que iba a cambiar en poco tiempo.

Casi todas la grandes decisiones de Florentino Pérez tienen su antecedente en Santiago Bernabéu. También las que tienen que ver con el estadio. Igual que Bernabéu impulsó en los años 40 el nuevo Chamartín, un recinto de 75.000 espectadores que colocó al Real Madrid en una nueva dimensión deportiva y económica, el actual presidente lo ha renovado casi por completo con un objetivo similar: aumentar los ingresos y evitar quedarse atrás en la carrera con los otros grandes del fútbol europeo.
Por el camino se ha encontrado con el contratiempo del ruido que generan los conciertos, mucho más habituales tras la reforma (uno de sus propósitos era aumentar el número de eventos no deportivos). Los vecinos, hasta ahora en convivencia pacífica con el estadio y el club, han denunciado y el asunto ha acabado en el juzgado y con multas del Ayuntamiento de Madrid a los promotores de las actuaciones.
El conflicto ha generado un debate: ¿tienen razón los vecinos? ¿La tiene el Real Madrid? Uno de los argumentos utilizados para defender al club es que el estadio llegó primero. Esperanza Aguirre es una de las que defienden esa idea. "Entiendo a los vecinos, tengo una hermana que vive ahí. Pero hay que reconocer que los que dicen que hay que sacar el Bernabéu de ahí no se dan cuenta de que el Bernabéu estaba ahí mucho antes de que viniera ninguna de las edificaciones que están", dijo la expresidenta de la Comunidad de Madrid a Relevo.
Dejando a un lado la validez del argumento, pues no se trata de llegar antes o después, sino de cumplir las normas y de que club y vecinos convivan sin problemas, algo a lo que tienen derecho ambas partes, la idea de que el Bernabéu se construyó en un terreno yermo al que mucho después llegó la ciudad es como poco matizable. Sí, el Bernabéu se construyó antes que la mayoría de los edificios que tiene alrededor. Pero también es cierto que el club conocía los planes para urbanizar esa zona al norte de Madrid.
El temor a quedarse sin estadio
Más allá de cómo se resuelva, el conflicto alrededor del Bernabéu refleja el difícil encaje que tienen los estadios de fútbol en las ciudades. Los de nueva construcción se levantan, en su mayoría, en zonas poco urbanizadas de las afueras, no solo por la falta de suelo en el centro de las ciudades, sino también para evitar posibles problemas.
Tampoco es algo nuevo. El propio Bernabéu, y su antecesor, el viejo Estadio de Chamartín, fueron construidos lejos del centro de Madrid. Los terrenos en los que se levantó el estadio de 1924 ni siquiera pertenecían a la capital, sino al municipio de Chamartín de la Rosa, anexionado en 1948 (cuando ya se había inaugurado el nuevo campo también en el mismo municipio).
Según contó el historiador Bernardo de Salazar en Líbero, los planes de urbanización del Gobierno para esa zona al norte de Madrid en la década de los 30 contemplaban la expropiación de los terrenos del estadio madridista, pero la intermediación de Rafael Sánchez-Guerra, socio del club y secretario general de la Presidencia en el Gobierno, lo evitó. Sánchez-Guerra llegó en 1935 a la presidencia del Madrid, cargó que ocupó durante un año.

El nuevo Chamartín
En 1944, 20 años después de inaugurar el Estadio de Chamartín, el Madrid decidió construir un nuevo recinto más grande. Lo necesitaba para poder crecer, pero también influyó en su plan el desarrollo urbanístico previsto para esa zona. El Plan General de Ordenación de Madrid (conocido como Plan Bidagor) fue presentado en 1943 por el Gobierno. El club era consciente de que la zona en la que se había instalado dos décadas antes iba a cambiar.
En el Libro de Oro del Real Madrid, entregado en 1952 a los socios para celebrar el 50ª aniversario, se resumía así la decisión de construir el nuevo estadio:
"El hecho de su existencia [la del estadio] corresponde a las soluciones de dos problemas planteados, y que le tocó resolver a la Junta Directiva del año 1944: uno referente a la insuficiencia del aforo de Chamartín viejo, que hacía prohibitivo todo desarrollo económico a tono con el prestigio con que había de mantenerse el Club; el otro la amenaza de desaparición del terreno de juego afectado por el plan de urbanización del sector de la Avenida del Generalísimo, y como los grandes males sólo se resuelven con grandes remedios, se hizo surgir el Estadio de Chamartín en la zona urbana de mayor porvenir".

En 1944, el Real Madrid compró los terrenos adyacentes al Estadio de Chamartín para construir su nueva casa (el antiguo campo estaba situado entre las actuales calles Concha Espina y Padre Damián, donde se levantaba el centro comercial de La Esquina del Bernabéu y la actual grada lateral este). Antes de su inauguración en 1947 se aprobó el proyecto de Ordenación urbana del Sector de la prolongación de la avenida del Generalísimo (paseo de la Castellana).
Esto recordaba el Libro de Oro años después:
"Fue también dificultad para redactar el proyecto definitivo el hecho de que no estaban definidas en concreto las rasantes de las calles, por cierto muy variadas, que habían de circundar el edificio, ni tampoco determinado de una manera cierta si los bloques de viviendas que figuraban en el plan de urbanización, intercalados entre la fachada oeste del Estadio y la Avenida del Generalísimo, iban o no a ser suprimidos, circunstancia que había de influir de modo poderoso en el ornato de la fachada".

Lo que vino después del Bernabéu
El Libro de Oro, redactado a finales de 1951 y entregado a los socios el año siguiente, explicaba lo siguiente sobre la urbanización de la zona del estadio: "Tiene su estudio muy avanzado ―desde luego el lugar más suntuoso y de mayor belleza de Madrid―, y no ha de tardar mucho tiempo en empezarse a construir, sirviendo de centro del Estadio". También contiene una imagen de la maqueta del proyecto de los arquitectos ganadores del concurso (Manuel Muñoz Monasterio y Luis Alemany Soler) que incluye edificios en la parcela al sur del estadio.
Según los datos del Catastro, en un radio de 500 metros del estadio hay 520 edificios y solo 45 fueron construidos antes de la apertura del Bernabéu, el 14 de diciembre de 1947 en un partido contra el Os Belenenses. En la siguiente década, la urbanización de su entorno avanzó a la vez que el Madrid se convertía en el mejor equipo de Europa.
Metodología
El mapa de la antigüedad de los edificios junto al Bernabéu está elaborado con datos del Catastro extraídos con el paquete de R CatasRo y con la metodología de Dominic Royé (Royé, Dominic. 2019. “Visualize Urban Growth.” November 1, 2019. https://dominicroye.github.io/blog/visualize-urban-growth/).