LALIGA EA SPORTS

LaLiga prometió 130 millones por meter cámaras en el vestuario y ya sabe qué equipos se han portado mejor... y peor (además del Madrid)

El equipo madridista se ha negado a colaborar con las televisiones durante la temporada.

Así ha quedado la clasificación de la colaboración de los clubes de LaLiga con la TV. /Relevo
Así ha quedado la clasificación de la colaboración de los clubes de LaLiga con la TV. Relevo
Sergio Fernández
Darío Ojeda

Sergio Fernández y Darío Ojeda

Abrir las puertas del club, 'desnudarse' y mostrar intimidades hasta hace poco ajenas para los aficionados o simplemente colaborar con las televisiones tiene premio. Es la 'liga del show', que reparte 130 millones de euros entre los clubes. Y el que mejor lo ha hecho ha sido el Sevilla, seguido del Atlético de Madrid. En el extremo opuesto está el Real Madrid, farolillo rojo de esta clasificación.

Esta 'liga del show' es un programa de incentivos puesto en marcha por LaLiga a petición de los operadores de televisión. El objetivo es mejorar las retransmisiones y el producto. Algunas de las acciones, como la entrada de las cámaras en el vestuario o las entrevistas al descanso o en los programas pospartido a pie de campo, han tenido muy buena aceptación entre el público (también ha generado rechazo en algunos jugadores y entrenadores). E incluso la UEFA se ha interesado y lo ha utilizado como ejemplo en sus foros internos.

LaLiga creó un sistema de puntos, con un máximo de 500, y tras el final de temporada ha elaborado una clasificación. Si un equipo ha terminado con 500 es que ha cumplido con todas las acciones solicitadas, como ofrecer el contenido que pidan Laliga y los 'boadcasters' en los Club Video Day (22 puntos), los media days (16), test personales, entrevistas en profundidad y retos de habilidades (hasta 16 puntos extra), colaborar en el documental de Netflix que se estrena el 19 de julio (otros 10 puntos) o los días de partido (un máximo de 38 puntos más otros 10 por acceso a momentos especiales como la arenga prepartido).

Cinco equipos han acabado la temporada con esos 500 puntos: Sevilla, Atlético, Rayo, Osasuna y Athletic. Entonces, ¿por qué el Sevilla ha acabado primero si tiene la misma puntuación que otros equipos? El motivo es que ha sido el que más acciones ha realizado durante la temporada y LaLiga considera que ha colaborado más. Cada club ha recibido puntos por las acciones realizadas, pero también por las que podía haber hecho pero los operadores no le solicitaron.

El boicot del Real Madrid

Todos han colaborado. Bueno, todos no. El Real Madrid se negó e incluso denunció este nuevo reparto por la vía penal, donde perdió. Su enfrentamiento con LaLiga ha sido constante durante toda la temporada, hasta el punto de que los operadores no han podido realizar en el Bernabéú la misma cobertura que en otros estadios. La previa la tenían que hacer desde fuera (e incluso en plató desde Barcelona), pinchando la señal de Real Madrid TV y no pudiendo acceder hasta cinco minutos antes. El club blanco no ha hecho ni lo mínimo, que le habría dado 175 puntos y acceso al reparto de esos 130 millones.

LOS EQUIPOS QUE MÁS HAN COLABORADO CON LA TV

Por delante del Real Madrid, cerrando la clasificación de los que sí colaboraron, están el Getafe y el Real Betis. Las reticencias de José Bordalás y Manuel Pellegrini a dejar entrar a las cámaras al vestuario o a que sus jugadores dieran algunas entrevistas (antes del partido o en el descanso) les han perjudicado. Aun así, su situación no es ni de lejos comparable a la del equipo madridista.

Tampoco lo es la del FC Barcelona. Se ha mostrado receptivo a las peticiones de los operadores, pero no tanto como cabría esperar de un club con sus problemas económicos y al que cualquier dinero extra le viene muy bien. En general, todos los clubes han cumplido y sus puntuaciones no están alejadas unas de las otras. Dejando al Madrid a un lado, la puntuación más baja son 433 puntos de 500 posibles.

¿De dónde salen los 130 millones?

Los 130 millones no son un extra, sino que salen de lo que recauda LaLiga por la venta centralizada de los derechos de TV (el 90% va para los clubes de Primera y el 10%, para los de Segunda). Todo ese dinero que va para los 20 clubes de Primera se divide en tres partes: una mitad se reparte de manera igualitaria entre todos los equipos, un 25% se entrega en función de los resultados deportivos de las últimas cinco temporadas y el 25% restante es lo que se denomina "implantación social".

Hasta la temporada 22-23 solo incluía taquillas/abonos y audiencias, y la temporada pasada se añadió el programa de incentivos, un tercio del dinero destinado a la implantación social (de ahí salen los 130 millones). Al final de temporada, se calcula el porcentaje de puntos de cada club con respecto al total de puntos conseguidos por todos y se pondera en función de los índices de audiencia para realizar el reparto.

La consecuencia es que no hay grandes diferencias entre los clubes que colaboran, pero sí puede haberlas con respecto a la temporada pasada si alguno se resiste a participar, como es el caso del Madrid. Para los demás, no es un dinero que vaya a cambiar las cuentas de ninguno, pero sí que va a ayudar a aquellos que van más apretados.