FÚTBOL

Lopetegui: "Es un tópico que España no sea vertical, cuando llegué ya me lo preguntaban"

El exseleccionador español, que afronta nuevo reto en la Premier con el Wolverhampton, habla con Relevo.

Lopetegui aplaude a la afición del Wolverhampton. /REUTERS
Lopetegui aplaude a la afición del Wolverhampton. REUTERS
Lorena González

Lorena González

Julen Lopetegui (Asteasu, Guipúzcoa, 28/08/1966) atiende a Relevo mientras prepara en Marbella una mini pretemporada con su nuevo equipo, el Wolverhampton. Con su estreno en la Premier, dice no estar muy pendiente de lo que acontece en Catar. Aunque no se sorprende de la igualdad que se está viendo en el Mundial, algo que cree que "simplemente se ha consolidado".

No considera que España no se esté adaptando a las nuevas exigencias del fútbol, pone a los futbolistas por delante de cualquier estilo y confía en Luis de la Fuente como nuevo seleccionador porque "ha tenido a todos los jugadores en sus manos". Y el exportero vasco lo tiene claro: "Los penaltis no son una lotería, pero la ejecución depende de cómo se maneje la presión".

¿No le apetecía estar tranquilo después de su marcha del Sevilla?

Teníamos pensado disfrutar de otra manera del Mundial, tomarnos un respiro, resetear, pero después de un mes, las cosas en lo personal y profesional cambiaron. Nos convencieron para subirnos a un proyecto y, a pesar de saber la dificultad y el lugar en el que se encontraba el Wolverhampton, vinimos con mucha ilusión porque creemos en que lo vamos a conseguir.

¿Qué vio en los Wolves, teniendo en cuenta que son últimos en la clasificación? 

Primero, mucho convencimiento en nosotros. Y luego la estructura que se debe generar en un club. Además de una disponibilidad económica para ayudar en el mercado de invierno. Esas tres patas han coincidido. También el conocimiento de personas que hay dentro. Teníamos muchas ganas de iniciar una experiencia en Inglaterra, aunque ya habíamos tenido la oportunidad de subirnos al carro de la Premier muchas veces.

¿Terminó muy desgastado de Sevilla? 

El fútbol es muy intenso y en el tramo final del periplo en Sevilla existía aún más esa intensidad. Forma parte del fútbol. Prácticamente estábamos al inicio de la temporada, no había ese desgaste del final. Han sido tres años extraordinarios, se han conseguido cotas históricas, de esas que nunca se habían logrado. Nos quedamos con la parte positiva, que fue el 95% de lo vivido en Sevilla. Siento un gran agradecimiento a Monchi, que fue el que me llevó y para quien sólo tengo palabras de cariño.

«Nos quedamos con la parte positiva, que fue el 95% de lo vivido en Sevilla».RELEVO

Con sus últimas experiencias, ¿cree que es casi más importante la gestión emocional de los jugadores que la meramente futbolística?

El trabajo de entrenador es muy complejo y complicado, tiene muchas patas del mismo banco, muchas aristas. Hay mucho de gestión emocional, sobre todo con gente joven sometida a una presión mediática y diferente a la que tienen personas de su edad. Cada vez los equipos trabajan mejor, con personas muy capacitadas, y en el fútbol ya hace tiempo que no existen distancias entre equipos. Hay muchísima igualdad.

¿Esa igualdad es la que estamos viendo en el Mundial?

Lleva años así, parece que nos sorprendemos. Cada vez está todo más consolidado y preparados, todos los países, equipos, entrenadores, preparadores físicos. Cada vez hay menos tiempo y distancia.

¿A España qué le ha faltado en Catar?

No he visto todos los partidos, ni siquiera el de Marruecos- España, pero han intentado lo que ellos creen y lo han hecho en los últimos años de forma brillante. Te puedo hablar de muchos partidos donde las selecciones superiores han quedado fuera. El fútbol es el único deporte en el que pudiendo ser infinitamente inferior, puedes ganar. En un Mundial aún tiene más valor, porque en una liga, los 38 partidos te van a colocar en tu lugar. España tenía un gran equipo y entrenador, pero no fue capaz de marcar gol a Marruecos y perdió en penaltis. Les ha pasado a muchas selecciones.

Lopetegui opina sobre el papel de España en el Mundial.RELEVO

¿España se está adaptando a esa verticalidad o al físico que sí estamos viendo en otras selecciones?

Puede ser un tópico. España ha sido vertical, lo fue contra Costa Rica y en muchos otros encuentros. Cuando yo llegué ya me preguntaron por lo mismo. Sus futbolistas juegan en equipos que son verticales. En el fútbol español hay 55 estilos diferentes, es muy generalista hablar del estilo de España. El juego está muy universalizado y hay pocas novedades. En Inglaterra y Alemania hay más capacidad económica y se fichan a los mejores, eso condiciona mucho. Ha habido años en los que los españoles han liderado en competiciones europeas, y eso volverá a suceder.

Para Lopetegui, lo del estilo puede ser un tópico.RELEVO

¿Qué es más importante: el estilo o los jugadores?

Los jugadores marcan el estilo, son los protagonistas del juego y a partir de ahí lo interpretan como el entrenador trata de transmitirles. Los futbolistas son lo más importante, luego hay que ordenarles. El sistema no es definitivo, sino más el estilo. El estilo es lo que hace un equipo cuando pierde la pelota. Cuando la tiene, si defiende con una línea de cinco o cuatro, si en ese momento son más verticales con el riesgo de perder y sufrir más contras, hay otros que mantienen el balón hasta que encuentran momento óptimo para jugar, tienen menos pérdidas, pero estresan menos al rival defensivamente. Depende de qué jugadores, puedes tener un estilo u otro.

Después de las últimas tandas que estamos viendo en el Mundial, ¿los penaltis son una lotería?

La lotería es simplemente cuando sale una bola y te toca. Los penaltis tienes que ejecutarlos bien, pueden ser entrenados en el golpeo, pero no los momentos de esas ejecuciones. Es decir, no es lo mismo lanzar el cuarto penalti en un amistoso que en un Mundial. Lo que cuenta es cómo afecta la presión. De eso depende la ejecución.

¿Sigue ponderando entonces lo emocional a la técnica de lanzar un penalti?

El portero debe tener conocimientos de los lanzadores, pero luego se dan muchos factores. Hay algunos jugadores que disfrutan de esa presión, que van acercándose al punto de penalti y van pensando "este es mi momento". Para otros, es un tormento. El portero tiene menos responsabilidad porque si fallas no pasa nada, pero si lo paras, eres un héroe.

¿Qué conclusiones está sacando de este Mundial?

Es que estoy tan centrado en los Wolves que miro el Mundial de reojo. No he visto un partido completo, únicamente momentos. Pero sí la consolidación de una realidad de los últimos años: la igualdad. Todos los equipos van con buenos futbolistas, pero cada vez con mejor físico, y eso no es cuestión de envergadura.

¿Es más natural que sea el seleccionador de la Sub-21 el que pase a hacerse cargo de la Absoluta, como lo fue también en su caso?

Yo ya venía de dos años en el Oporto, pero Luis de la Fuente está preparadísimo, lleva muchos años y conoce las categorías inferiores a la perfección. La mayoría de los jugadores han pasado por sus manos. Es cierto que, al haber estado en los dos lados, te das cuenta de lo que es convivir con competiciones tan cortas, quienes no han estado no saben de esa especificidad, y Luis la conoce. Aunque cambia mucho la Sub-21 de la Absoluta por la repercusión. Los futbolistas ya están consagrados, están otro momento de su carrera, etc.

«Luis de la Fuente está preparadísimo».RELEVO

¿Es más sencillo ser seleccionador que entrenador de un club?

No tiene nada que ver el ritmo, en contra de lo que hablo con muchos entrenadores. Al final depende de cómo te tomes la profesión. La cuestión está en que siendo seleccionador tienes muy pocas ventanas de intervención, y debes ser capaz de hacerlo de forma sobresaliente. Es algo muy concreto. Por ejemplo, tengo dos meses para trabajar una competición de tres días.

Le pregunto por tres nombres propios para sumarse a los Wolves: Felipe, Cunha y le sumo el de Isco, que ha reconocido que se fue al Sevilla por usted.

Los tres son excelentes, si alguno se incorpora, te contestaré encantado.