VALENCIA CF

Mestalla cumple 100 años y es lo único que le queda al Valencia

La casa del Valencia es desde hoy centenaria y pese a la mala situación del club, siempre quedará Mestalla.

Mestalla en su entrada principal. /Archivo.
Mestalla en su entrada principal. Archivo.
Nacho Sanchis

Nacho Sanchis

Mestalla cumple cien años de historia. El recinto deportivo ubicado entre la Avenida de Suecia y la Avenida de Aragón y en una de las entradas a la capital del Turia celebra que un día como hoy, pero en 1923, la pelota echó a rodar por primera vez en un terreno de juego para el que en ese momento solo cabía 17.000 espectadores. Desde el pensamiento de Mestalla como estadio hasta su construcción apenas pasaron dos años, pues lo que en 1921 comenzó a plantearse en 1923 fue una realidad. Quién iba a imaginar que 100 años después seguiría en pie.

"Mestalla hizo grande al Valencia y no el Valencia a Mestalla", apuntan diversos historiadores del club che cuando son preguntados. No es para menos, en poco más de dos años, el Valencia FC (como se denominaba por aquel entonces) vivió cómo sus partidos apenas eran vistos en el reducido campo de 'Algirós', a tener un estadio de 17.000 espectadores en el que la gente hacía cola para entrar paralelamente a la famosa acequia de Mestalla que da nombre al estadio, construida por los musulmanes. ¡Algunos incluso se caían a la acequia mientras esperaban su turno!

El claro ejemplo de que era Mestalla el que tiraba del club, fue que apenas 4 años después de su construcción, en 1927, se produjo la primera remodelación para poder albergar 25.000 aficionados. Tras la Guerra Civil y con una Valencia devastada, la pobreza brillaba por doquier. Sin embargo, Mestalla volvió a tirar del Valencia y en 1951 se produjo la reforma más importante de la historia del feudo: se pasó de 25.000 a 45.500 espectadores.

Mestalla en su última reforma.  Archivo ABC.
Mestalla en su última reforma. Archivo ABC.

Durante las siguientes décadas se siguieron produciendo diferentes mejoras en el estadio, especialmente después de la riada de 1957 que dejó de nuevo muy 'tocado' el recinto. Hasta que en 1998 se ejecutó la última reforma de Mestalla que supuso la construcción de un tercer anillo (reforma que tiene una sentencia legal en contra), para dar a conocer lo que hoy es por completo el Estadio de Mestalla. A lo largo de los años, pese a guerras, reformas, remodelaciones etc. En el estadio siempre se produjo la misma constante: la gente. Mestalla nunca presentó una grada vacía, un campo frío o un lugar sin alma. Por eso, hoy Mestalla es lo único que le queda al Valencia.

"Los jugadores al final van y vienen, los derechos de TV al final dependes del acuerdo al que llegues, los patrocinios se renuevan o no... Pero Mestalla es lo único que es 100% propiedad del Valencia", comentan diferentes personalidades del club. Y no es para menos. En unos años complicadísimos para el Valencia en los que, entre la mala gestión de Lim y la crisis económica de la pandemia, ha perdido presencia en competiciones (ya no juega Champions), referentes en los despachos (se fue Mateu Alemany) y referentes en el verde (se fueron Parejo, Soler, Rodrigo...). Mestalla es lo único que le ha quedado.

Mestalla supone entre el 15 y el 20% de los ingresos del Valencia. Los abonados han aumentado y la afluencia de los mismos también (90%)

A destacar

La frase no es baladí, hay datos que la respaldan. El Valencia no entra en Europa desde 2019. No obstante, este año ha aumentado en 4.000 abonados con respecto al año pasado (36.230). El Valencia ha vivido un año dificilísimo como local, sin embargo este año han ido más abonados a ver los partidos (90%), que en el glorioso año del centenario (80%). Y no solo los abonados han respondido, sino que en el global la media de afluencia al estadio ha sido de 40.360 espectadores, de los 49.000 asientos que hay en Mestalla.

Por lo tanto, sí, Mestalla es lo único que le queda al Valencia. Porque mientras la mayoría de ingresos han descendido en los últimos años (el club ha pasado de tener un presupuesto de casi 200M a tenerlo de apenas 100M), los ingresos de Mestalla han aumentado. De hecho, hoy por hoy Mestalla representa entre el 10 y el 15% de los ingresos del club, con un ingreso anual aproximado de entre 15 y 20 millones de euros. Unas entradas de dinero que el club quiere seguir aumentando con el paso de los años y espera potenciar una vez se traslade al Nuevo Mestalla. De hecho, si Mestalla ingresa aproximadamente 20M en total, el Atlético de Madrid ingresa 20M en el Cívitas Metropolitano solo en concepto de ingresos adicionales, cifras que el club che espera conseguir cuando se traslade al Nuevo Mestalla.

Meriton también afecta a Mestalla

Mestalla ha tirado del club en esta etapa tan complicada. Su gente ha llenado más las gradas esta temporada, la más complicada en años, Rubén Baraja apeló al efecto Mestalla y desde su llegada se han obtenido 11/18 puntos. Pero qué duda cabe de que por mucha fuerza que ha aportado la afición, la gestión de Meriton también ha afectado la fuerza que tiene Mestalla.

El Valencia ha pasado de ganar el 66% de los partidos en Mestalla, a ganar el 50% desde la llegada de Meriton en 2014.

A destacar

Antes de Meriton se dipsutaron 1733 partidos, con 1141 victorias, 351 empates y solo 241 derrotas. Desde su llegada, el total han sido 104 victorias, 57 empates y 44 derrotas. Dicho de otra forma, el Valencia ha pasado de ganar el 66% de sus partidos en Mestalla a vencer solo en el 50%. El Valencia ha pasado de perder solo el 14% de los partidos en Mestalla, a caer derrotado en el 22%. Mestalla sigue tirando del club y lleva 100 años haciéndolo, pero a su veterana edad y tras los golpes recibidos, comienza a dar síntomas de agotamiento.