LALIGA

Por qué a un jugador le 'cuesta' más (en impuestos) jugar en el Barça que en Real Madrid

El impuesto de Patrimonio hace que España compita en desventaja con Europa. Y, en España: Cataluña, Baleares y Valencia aún peor.

Lewandowski y Cavani, con Barcelona y Valencia. /GETTY/EFE
Lewandowski y Cavani, con Barcelona y Valencia. GETTY/EFE
Sergio Fernández
Equipo Datos

Sergio Fernández y Equipo Datos

¡Poca broma con Hacienda! ¿Se acuerdan cuando el Barcelona estaba a un paso de firmar a Robert Lewandowski y todo el mundo estaba esperando a que lo presentasen, en plena pretemporada? Aquello se alargó, hubo unas horas de desconcierto y nadie sabía qué pasaba. ¡Y era eso: un tema de impuestos! Ya estaba toda la operación cerrada con el Bayern cuando al ariete polaco le explicaron que tenía que vivir (y tributar, ay amigo) en Barcelona. Y allí está vigente un impuesto que no está en muchos otros países o ciudades españolas: el impuesto de Patrimonio. Es decir, un 2,5% más. Y "le salía a pagar", claro.

Lo típico que se dice "a falta de unos flecos"... pero con Hacienda. Es decir: un flecazo. Vamos, que estuvo a punto de cargarse el fichaje.

España es de los pocos países del entorno europeo que tiene un impuesto sobre grandes fortunas que funciona por volumen de patrimonio, es decir, por el dinero que tengas. Va por tramos: si tienes más de 800.000 euros, de 4 millones, de 8 millones de euros..., aunque ya hayas pagado tu renta como todo el mundo, además debes tributar por este impuesto de Patrimonio. ¿Es un problema de interés general? No. ¿Son cosas de millonarios? Sí. ¿Tiene un impacto real en los jugadores a la hora de venirse a España? Pues también.

Impuesto sobre el patrimonio de 15 millones de euros. GRÁFICO: DAVID ACOSTA
Impuesto sobre el patrimonio de 15 millones de euros. GRÁFICO: DAVID ACOSTA

No es así (por ahora) en toda España. Hay comunidades autónomas que no cuentan con este impuesto: Madrid y Andalucía (a partir de 2023 lo suprimirán con una bonificación del 100% para que no 'cueste' nada). Puede ser hasta del 3%. Extremadura, Islas Baleares, Valencia, Cantabria... y pocas diferencias a partir de ahí. Futbolística y fiscalmente hablando, cuesta más convencer a un jugador para tributar en Cataluña que para tributar en Madrid. En Barcelona, para un deportista profesional que posea un patrimonio de más de 8 millones de euros, es un 2,5% más caro en impuestos ejercer su profesión que en Madrid o Andalucía.

Millones de euros

Por ejemplo: Cavani llega al Valencia (o el propio Lewandowski al Barça) con una larga carrera y 100 millones de euros ahorrados (por decir una cifra). Lo primero que hay que aclarar es que tampoco es como para sentir lástima, claro. Pero hablando solamente en términos de competitividad fiscal: ese dinero no lo ha ganado en España, ha sido por ejercer su labor profesional (no una fortuna heredada) y tiene que pagar Hacienda normal. Y, además, debe afrontar este impuesto por su patrimonio. Pues claro: muchos echan a correr. O, más frecuentemente: sacan ese extra que les cuesta vivir en España de sus contratos y, los que terminan pagando, son clubes o agentes.

De los 100 millones que poníamos como ejemplo (inventado) que pudiera tener Cavani, tendría que tributar alrededor de 2,5. Para jugar un año (dependiendo de su residencia fiscal) claramente no le compensaría salvo que le pagasen una barbaridad. Y además es que da igual que esos 100 millones estén en dinero, o en acciones fuera del país, o en casas en Uruguay: tiene que pagar en España porque es residente fiscal aquí. Lo dicho, muchos prefieren fichar por un equipo alemán.

"España tiene un sistema fiscal que lo convierte en menos atractivo para los deportistas profesionales"

Julio Senn Socio de Senn y Ferrero

Francia también tiene algo parecido a este impuesto de Patrimonio, pero bajísimo en comparación con el español. Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido no lo tienen... "España tiene un sistema fiscal que le pone en desventaja. No es competitivo en relación con el resto de países europeos y lo hace menos atractivo para los deportistas profesionales", explica a Relevo Julio Senn, socio de Senn y Ferrero.

Messi, por ejemplo (que tampoco es que lo necesite), está ahorrando dinero por jugar en París, comparado con lo que le costaba en Barcelona pagar Hacienda (asuntos judiciales aparte).

Un punto discutible

Además es que tiene un punto de desigualdad. Un ciudadano europeo puede circular libremente por toda la Unión, pero trabajar en un sitio le cuesta muchísimo más que en otro. "Hace falta una armonización fiscal en Europa que elimine las desigualdades tributarias que dependen del lugar donde ejerces tu profesión. Si tú puedes trabajar libremente en cualquier sitio, no puede ser que en un país se pague mucho más que en otro. Si nos basamos en la libertad de movimiento de las personas, cada uno debería poder ejercer su profesión y tener su patrimonio donde quiera", explica el abogado especialista Juancho Orenes, de Orenes y Cía.

Antes no era así

No siempre fue tan hostil para los deportistas profesionales venirse a vivir a España. La ley 35/2006 (tuvo un nombre mucho más molón: ley Beckham) permitía a los extranjeros que llegaban a España a trabajar, y que no hubieran residido en el país en los últimos diez años, aplicar una reducción de la carga del IRPF al 24%. Actualmente ya no opera esa ley, por lo que todos los jugadores deben tributar al 48%.