TRIBUNALES

El Real Madrid se queda sin 400M€ por la decisión de la Corte de Arbitraje de París

La dueña de Cepsa gana al club blanco un litigio millonario, que mantenía desde 2015 por el 'naming right' del estadio.

Florentino Pérez, con el director ejecutivo de IPIC, Khadem Abdullah al-Qubaisi , en el acuerdo firmado el 28 de octubre de 2014 para la reforma del estadio. /EFE
Florentino Pérez, con el director ejecutivo de IPIC, Khadem Abdullah al-Qubaisi , en el acuerdo firmado el 28 de octubre de 2014 para la reforma del estadio. EFE
José Luis Guerrero

José Luis Guerrero

Los servicios jurídicos del Real Madrid han encajado una derrota importante en la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de París (CCI). El club blanco aspiraba a ingresar unos 400 millones de euros por el contrato de patrocinio que firmó IPIC en 2014 (que posteriormente fue absorbido por Mubadala, el fondo estatal de Abu Dabi que controla Cepsa) y que rompió de forma unilateral en 2018, al entender que la reforma del Nuevo Bernabéu era completamente diferente a la que se proyectó en 2012. La emisión de este laudo arbitral no es apelable (según el artículo 31 que rige esta misma cámara), como sí sucedería con la sentencia de un Tribunal de Justicia, y tiene los efectos de cosa juzgada y es ejecutable.

"El Bernabéu se llamará IPIC o Cepsa… Lo que quieran ellos", decía Florentino Pérez en noviembre de 2014 en una confidencia a Lucía Figar, Consejera de Educación y Deportes de la CAM por aquel entonces. Un mes antes, el Real Madrid firmó un importante acuerdo de patrocinio con IPIC, por valor de 400 millones de euros, para que financiara la remodelación del estadio.

En 2015, el TSJM anuló la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana que propiciaba la reforma del Santiago Bernabéu. Ahí es cuando comenzaron los problemas. Mubadaba vio que el proyecto aprobado en 2012, con un gran hotel y un centro comercial, no tenía nada que ver con el que se aprobó posteriormente, que se firmó en 2018 y por el que en la actualidad se están llevando a cabo las obras en el Bernabéu. En enero de 2018, Mudaba se retiró oficialmente de un patrocinio que, en su día, quedó supeditado a la realización de las obras y que habría aportado unos 20 millones de euros al año durante 20 años de manera interrumpida. Esos 400 millones de euros era lo que reclamaba el Real Madrid.

Cinco años después del litigio, la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de París (CCI) desestimó la demanda que presentó el club blanco en 2018 contra el Fondo Soberano y no le dio derecho a ninguna indemnización. El tribunal arbitral afirma que el Real Madrid nunca pidió el consentimiento de IPIC para modificar el alcance de las obras y la magnitud del proyecto, que redujo su edificabilidad en más de 30.000 metros cuadrados, al tiempo que eliminó la posibilidad de destinar 12.250 metros cuadrados a uso comercial.

En la última Asamblea del Real Madrid, celebrada el 2 de octubre de 2022, Florentino prometió que el estadio seguirá llevando el nombre original: "Nunca llevará mi nombre, se llamará Santiago Bernabéu para siempre. Fue él quien creó todo esto, nosotros solo continuamos su obra. Quiso en 1947 este estadio, un proyecto muy ambicioso. Todo lo que somos, se lo debemos a él".

Los 'naming rights' en España

Tres clubes de Primera División firmaron el pasado verano diversos acuerdos sobre los derechos de denominación de los estadios: Spotify Camp Nou (Barcelona), Cívitas Metropolitano (Atlético de Madrid) y Power Horse Stadium (Almería). En España, además, aparecen otros tres estadios en la máxima categoría rebautizados: Reale Arena (Real Sociedad), Abanca Balaídos (Celta) y Visit Mallorca Stadium (Mallorca).

En el caso del Barça, por ejemplo, la plataforma de música en streaming aporta cinco millones de euros anuales hasta 2025-2026 y, si renueva el contrato, otros 20 millones al año a partir de entonces. En el Atlético, Cívitas desembolsa unos 8,5 millones de euros al año, aunque dentro de ese patrocinio se vincula su acción a la construcción de la nueva Ciudad del Deporte. Según datos de 2PLaybook, el precio de mercado para un equipo medio de Primera División se sitúa cerca de los dos millones de euros.