FÚTBOL

Qué es la regla 1:1 en el fútbol y cómo afecta a los fichajes

El fair play financiero de LaLiga se ha mostrado férreo en los últimos años.

La regla del 1:1 le ha causado varios quebraderos de cabeza a Joan Laporta./EFE
La regla del 1:1 le ha causado varios quebraderos de cabeza a Joan Laporta. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

A inicios de la anterior década el fútbol español era un océano de problemas económicos. Muchos fueron los clubes que, en su intento por competir con los más grandes, mordieron mucho más de lo que podrían masticar, incurriendo en unas deudas astronómicas. Según recoge Cinco Días, en 2010 más de la mitad de los miembros de LaLiga estaban en situación de insolvencia. La ley concursal, diseñada para ser una herramienta de supervivencia, se convirtió en el día a día de muchas instituciones. Varias de ellas con gran peso histórico como: Deportivo de la Coruña (160 millones de deuda), Real Zaragoza (140 millones) o Real Betis (90 millones), por nombrar los tres más cuantiosos.

Otros como el CD Logroñés, la UD Salamanca o el Extremadura UD (heredero del desaparecido CF Extremadura, el que jugó en Primera en los 90) corrieron peor suerte fueron liquidados por aquellas fechas. Este fue el contexto caótico en el que se produjo el ascenso al poder de Javier Tebas, quien agitó como una de sus principales banderas un control económico férreo que impidiese a los equipos sobrepasarse con sus deudas. La principal herramienta que utilizó para ello es el límite salarial.

Qué es el límite salarial y en qué se relaciona con el 1:1

El límite salarial, también conocido como límite de coste de la plantilla deportiva, es fundamentalmente una limitación al gasto de clubes en la confección de sus equipos. Es decir, LaLiga calcula cuánto dinero puede asumir un club y establece un tope de gasto que el club puede apurar o no.

Para calcular este límite salarial se tienen en cuenta todos los gastos e ingresos que conllevan la gestión de un club dentro de una temporada. Es decir, LaLiga hace un balance de todo lo que entra en caja (derechos de imagen, derechos de televisión, patrocinadores, ticketing, ventas de jugadores…) y los gastos y deudas contraídas. A partir de ahí, calcula cuánto es razonable que un equipo gaste en sueldos, diferenciando entre plantilla deportiva inscribible, donde entran los futbolistas y el cuerpo técnico, y plantilla no inscribible, donde se incluye el filial o trabajadores del club.

El limite salarial es una cifra tope, que un club puede o no agotar, aunque no la puede sobrepasar. En caso de pasarse del limite salarial, LaLiga puede establecer penalizaciones que dificultan la inscripción de nuevos jugadores, al menos hasta que el gasto no es aligerado. Es por ello que muchos equipos, cada verano, deben dar salida a varios futbolistas para poder inscribir a sus nuevos fichajes. Es ahí donde la regla del 1:1 entra en escena.

Qué es la regla del 1:1

La regla del 1:1 establece que un club se puede gastar en fichajes la misma cantidad de dinero que ingrese, ya sea por ventas o por ahorro salarial. Es decir, un club que está amparado por la regla 1:1 puede gastar un euro por cada euro generado, lo que simplifica tremendamente las cuentas. En líneas generales, todos los clubes que no han sobrepasado su límite salarial se encuentran dentro de la norma 1:1. O lo que es lo mismo, los equipos que no se encuentran dentro de ella es porque han sido penalizados al infringir el fair play financiero.

Para evitar que los clubes se endeudaran ad eternum, como sucedía a inicios de siglo, LaLiga creó en 2021 la llamada regla 1:4: una penalización que solo les permitía gastar un 25% de lo que ingresasen. Es decir, por cada cuatro euros que generaban podían invertir uno en la plantilla. Con el paso del tiempo la regla se ha ido flexibilizando, hasta estabilizarse en torno al 50% en la mayoría de los casos (la llamada regla del 1:2). Una manera de regresar al 1:1 es través de las famosas palancas, esto es ingresos extraordinarios que automáticamente amplían el límite salarial. Una medida que fue muy popularizada por Joan Laporta en su regreso al Barcelona.

El caso del Barça, la regla del 1:1 y la inscripción de Dani Olmo

La regla del 1:1 ganó gran relevancia durante diciembre de 2024 ante los problemas que tuvo el Barça para inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor. Lo que ocurrió entonces es que el Barça se encontraba penalizado por LaLiga debido a su balance económico. Una situación de la que el club azulgrana no solo era consciente, sino que de alguna manera incluso había sacado pecho. "No hemos llegado a la regla del 1:1 porque no hemos querido", llegó a decir Joan Laporta durante una comparecencia el 3 de septiembre de 2024.

Las palabras del presidente azulgrana llegaron después de que el club lograse inscribir a sus dos fichajes para la 2024/25, Olmo y Pau Víctor, gracias a una exención temporal debido a la lesión de larga duración de Andreas Christensen, la cual caducaba con el regreso a los terrenos de juego del danés en enero. La solución del club para poder reinscribir a sus dos futbolistas pasaba por activar una nueva palanca, en esta ocasión la venta de los palcos VIP del nuevo Camp Nou por unos 100 millones de euros. Una operación que se retrasó más de lo esperado, hasta completarse ya entrado el mes de enero.

Concretamente, de manera oficial, el Barça regresó a la regla del 1:1 en 3 de enero de 2025. Sin embargo, las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor tenían como límite el 31 de diciembre, por lo que perdieron la condición de inscritos. Se daba así la paradoja de que el Barcelona podía gastar en el mercado de invierno el mismo dinero que ingresase, pero tras perder a dos futbolistas con los que ya contaba.

Finalmente, tanto Dani Olmo, que incluso disputó minutos en la final contra el Real Madrid, como Pau Víctor estuvieron presentes en la Supercopa de España debido a una medida cautelarísima concedida por el CSD al Barcelona. Si bien no se trata de una solución permanente, permite que los dos futbolistas puedan continuar jugando por un periodo de tres meses mientras que las partes buscan una solución. En la práctica se cree que, aunque la medida se revoque, lo jugadores podrían quedar cubiertos hasta final de temporada en lo que durase todo el procedimiento posterior.