LIGA EA SPORTS

Quiénes son los segundos entrenadores de todos los equipos de LaLiga

Casi siempre a la sombra, el trabajo de los segundos es indispensable en el día a día de un equipo de Primera.

Carlo Ancelotti con Davide  Ancelotti, su hijo y segundo entrenador del Real Madrid. /REUTERS
Carlo Ancelotti con Davide Ancelotti, su hijo y segundo entrenador del Real Madrid. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

En el mundo del fútbol se habla en muchas ocasiones de la soledad del entrenador. Un figura controvertida. Por norma general el principal responsable de las derrotas y un actor secundario en los triunfos. Muchos son los tópicos que describen a la perfección la delicada situación en la que se encuentra el responsable del banquillo. La más gráfica de todas especifica que, cuando las cosas salen mal, la cuerda siempre se rompe por el mismo sitio. También, que es más sencillo cambiar una pieza que once.

Sin embargo, el entrenador de fútbol no está solo en el sentido literal del término. En realidad, encabeza un cuerpo técnico en el que apoyarse tanto en los buenos como en los malos momentos. En él es clave la figura del segundo entrenador, la mano derecha del técnico, su principal consejero. El puesto de segundo entrenador es muy heterogéneo y a él se pueden acceder por varias vías. Hay preparadores que siempre trabajan con la misma gente y van de club en club como un pack indivisible. Los hay que no tienen un equipo preestablecido y se van adaptando según el club al que llegan.

Las funciones de un segundo entrenador también pueden ser muy variadas, siempre según las necesidades y personalidad del primer entrenador. Los hay que son el enlace con el vestuario, los que se especializan en las jugadas de estrategia, los que ejercen de poli bueno (o poli malo según la personalidad del primer técnico), los que son unos genios de las estrategia y los que manejan grupos humanos… La idea, siempre, es complementar a quien pone la cara frente a los aficionados y medios de comunicación. Estos son los segundos entrenadores de La Liga:

Real Madrid: Davide Ancelotti

Davide Ancelotti es, como su apellido deja entrever, el hijo de Carlo Ancelotti. También su mano derecha. De hecho, toda su carrera profesional la ha realizado junto a su padre, con quien ha estado en los principales clubes europeos. La primera experiencia profesional de Davide en un banquillo llegó en el PSG en 2012, cuando fue presentado como preparador físico. Tenía 23 años y acababa de licenciarse en ciencias del deporte. De ahí al Real Madrid, en este caso como asistente del preparador físico. Su objetivo final era ser entrenador. Por ello, en 2016 obtuvo la licencia A de la UEFA que le permitió ejercer como segundo en el Bayern de Múnich. Puesto que repitió en Nápoles, Everton y Real Madrid. En 2023 obtuvo la licencia UEFA Pro, que le permitiría asumir la dirección de un partido en caso de ausencia de su padre... o de querer volar en solitario.

Girona: Salvador Fúnez

Durante su etapa como futbolista, Salva Fúnez jugó en varios equipos casi siempre de la Comunidad de Madrid. El último de ellos, un Rayo Vallecano que logró ascender de Segunda B a Primera División. En aquella plantilla también estaba Míchel Sánchez, leyenda absoluta del club franjirrojo. Debido a sus problemas de rodilla, Fúnez colgó las botas con apenas 30 años. Sin embargo quiso continuar ligado al fútbol, por lo que poco después entró en las categorías base del club vallecano para iniciar su carrera como entrenador. Allí, en el equipo juvenil, se reunió de nuevo con Míchel, en una unión hasta la fecha indivisible. Juntos asumieron las riendas del primer equipo del Rayo. De ahí al Huesca y posteriormente al Girona.

FC Barcelona: Óscar Hernández

Óscar Hernández no solo es el segundo entrenador de Xavi, también es su hermano mayor. Además también fue futbolista, con experiencia en varios clubes catalanes: Terrassa, Tàrrega, Balaguer, Mataró y Gavà. En total, 12 temporadas entre Segunda B y Tercera. Cuando colgó las botas se licenció en INEF por la Universidad de Lleida, lo que le valió para marcharse junto a su hermano a Qatar. En su caso, para trabajar en la famosa Academia Aspire. Cuando Xavi decidió convertirse en entrenador y tomó las riendas del Al-Sadd, Óscar se convirtió en su segundo. Su personalidad apasionada le han llevado a convertirse en protagonista en más de una ocasión en la Liga, algo poco habitual para un segundo espada. También ha tenido que ponerse al frente del Barça en más de una ocasión a causa de las sanciones que ha recibido su hermano.

Xavi y Oscar Hernández durante un entrenamiento del Barcelona.  REUTERS
Xavi y Oscar Hernández durante un entrenamiento del Barcelona. REUTERS

Atlético de Madrid: Nelson Vivas

Durante sus primeros años en el Atlético de Madrid, el Cholo Simeone se acompañó del Mono Burgos. Una figura de personalidad arrebatadora, además de un rostro familiar para el aficionado. Cuando el exportero abandonó el club rojiblanco para comenzar su carrera en solitario, su reemplazo fue Nelson Vivas, quien ya estaba en el cuerpo técnico del Atleti como asistente. En realidad, la relación de Vivas y Simeone viene de más atrás. Durante la época del Cholo en el fútbol argentino. Fue su ayudante en Racing, Estudiantes, River Plate y San Lorenzo. Cuando quedó vacante la plaza de segundo, parecía lógico que él fuese el elegido. De él se dice que posee un pronto volcánico y una personalidad obsesiva, que le llevó a ir al psicólogo para tratar su necesidad de control. "En todas las casas donde estuve, rompí puertas. A veces por la falta de lógica en las discusiones; en un punto me salta el compact y rompo puerta", contó en una entrevista con Infobae en 2017.

Athletic Club: Jon Aspiazu

Jon Aspiazu coincidió por primera vez con Ernesto Valverde cuando los dos eran futbolistas del Sestao, entonces entrado por Javier Irureta: en aquel equipo se cuajó una de las duplas más exitosas del fútbol español. Debido a lo complementario de sus personalidades, se hicieron amigos rápidamente. Si el Txingurri era inquieto pero tímido, Aspiazu era afable y más abierto. Una vez terminó su etapa como futbolista, Aspiazu comenzó en los banquillos antes que el que sería su compañero. Su aventura como primer espada le llevó por equipos del fútbol vasco como el Amurrio, el Aurrera Vitoria o el Cultural Durango. Sin embargo, en 2002 ingresó en el Athletic para ejercer de ojeador. Valverde, cuando se hizo cargo del Bilbao Athletic, le propuso ser su segundo. Desde entonces han estado juntos en Athletic, Espanyol, Olympiacos, Villarreal, Valencia y Barcelona. De él se dice que es el más táctico de los dos, llegando incluso a ver la primera parte desde la grada para observar el posicionamiento del equipo.

Real Sociedad: Mikel Labaka

Mikel Labaka colgó las botas en 2013, entonces como jugador del Rayo Vallecano. Aún así, casi toda su carrera había estado ligada a la Real Sociedad. Por ello, un año más tarde, regresó al club de su vida, en esta ocasión para ejercer como segundo de Imanol Alguacil, entonces en la Real B. Curiosamente, Labaka subiría antes al primer equipo que Imanol. Lo hizo en 2016 para cubrir el puesto de tercer entrenador en el cuerpo técnico liderado por Eusebio Sacristán. Cuando este fue destituido en 2018, le llegó el turno a Alguacil. Allí se reencontró con su antiguo pupilo, al que volvió a acoger como segundo entrenador.

Betis: Rubén Cousillas

Rubén Cousillas y Manuel Pellegrini se conocieron en 2001, cuando el Ingeniero llegó a San Lorenzo para hacerse cargo del banquillo. Allí estaba Cousillas, quien había ejercido de ayudante de Óscar Ruggeri. Pellegrini le dijo que le iba a tener a prueba durante tres meses. En ese periodo de tiempo, los dos se convirtieron en amigos y, desde entonces, han ido juntos a todos lados. Y han sido muchos destinos distintos. Tras su paso por el Ciclón, se hicieron cargo de River Plate. Posteriormente dieron el salto a Europa. El currículo de clubes que han dirigido es impresionante: Villarreal, Real Madrid, Málaga, Manchester City, West Ham y Betis, además de una pequeña aventura en el Hebei Fortune chino. El Flaco, como es apodado, se ha convertido en uno de los personajes más queridos del beticismo por la pasión con la que vive los partidos y celebra los goles.

Valencia CF: Chema Sanz

Chema Sanz es uno de esos profesionales del fútbol acostumbrados a hacer carrera alejado de los focos. Pese a que lleva involucrado en el deporte rey desde 1993, año en el que se licenció en Educación Física y comenzó como preparador físico en el Levante. Una trayectoria extensa, en la que ha ido alternando puestos como primer entrenador, segundo, preparador físico o jefe de metodología. Con experiencia en clubes tan diferentes entre sí como Logroñés, Oviedo, Tenerife, Zaragoza, Almería, Deportivo o Sheffield United, por nombrar unos cuantos. Aunque, sin duda, el equipo de su vida es el Valencia. En el conjunto che ha sido Jefe de Metodología (1997/98 y de 2001 a 2003), segundo de Voro y Javi Gracia y entrenador del Valencia Mestalla en la 2019/20. En 2023, tras la marcha de Carlos Marchena, Rubén Baraja le reclutó como su ayudante.

Las Palmas: Álex García

La historia de Javier García Pimienta y Álex García es atípica en el mundo de los entrenadores. Sobre todo, porque en su primera experiencia en un banquillo Álex era el técnico del cadete A del Barcelona… y Pimi su ayudante. Unos roles que se han revertido años después, ya en Las Palmas. Entre medias, García ocupó varios roles dentro de la secretaría técnica del Barça, lo que le hizo tener contacto frecuente con García Pimienta. Además, lo intentó en solitario tanto en el Dinamo Tiblisi como en el Sabadell. El cambio en la presidencia del Barcelona terminó con los dos viejos amigos fuera del club azulgrana. Entonces, decidieron su siguiente paso juntos. "Después de salir del Barcelona lo tomamos con calma. Álex, mi segundo, y yo barajamos varias opciones, y a finales de enero de 2022 llegó la opción de la Unión Deportiva Las Palmas. Un club que creíamos que era el sitio ideal", contó García Pimienta en The Coaches Voice.

Getafe Club de Fútbol: Patricio Moreno

Patricio Moreno se ganó la confianza de José Bordalás durante su etapa de futbolista. Estuvo a sus órdenes en Alicante, Hércules, Alcoyano y Elche. Cuando en 2019 se quedó sin asistente por la marcha de Nacho Fernández para dirigir el Atlético B, recurrió a él para ser su segundo. Juntos se fueron al Valencia y regresaron al Getafe. Aunque Fernández regresó eventualmente al cuerpo técnico, el título de segundo se lo quedó Moreno. El extremeño asegura compartir al 100% la forma de ver el fútbol de su jefe, al que defiende de la imagen pública que ha permeado de él. "Sinceramente, se ha creado una mentalidad alrededor a los equipos de Bordalás que no corresponde con la realidad. José ha hecho cosas en el año 2000 que no estaban vistas como la presión alta o meter la línea defensiva en el medio del campo", dijo en una entrevista con El Periódico de Extremadura en 2022.

Club Atlético Osasuna: Bittor Alkiza

Como jugador, Bittor Alkiza fue uno de esos futbolistas que abrió la puerta prohibida entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao. Fue un viaje de ida y vuelta, eso sí, ya que se retiraría como jugador txuri-urdin en 2005. Volvería a la Real en 2010, aunque en esta ocasión como responsable del fútbol base. Un puesto en el que permaneció hasta que Jagoba Arrasate le propuso formar parte de su cuerpo técnico en el primer equipo realista. Entonces, ejerció de tercero en la cadena de mando. En 2015, cuando Arrasate fichó por el Numancia, se fue con él, en esta ocasión ya como segundo. Un puesto que también mantiene en Osasuna. "Intento ayudar a Jagoba en eso que veo que puede necesitar o que le puede hacer falta. Intento hacerlo. Soy muy pesado y a veces le pongo de muy mala gaita a Jagoba porque soy excesivamente directo y claro. El entrenador es él, es él el que toma las decisiones", dijo acerca de su papel en una entrevista con Relevo.

Deportivo Alavés: Pedro Rostoll

Pedro Rostoll coincidió con Luis García Plaza por primera vez en el Benidorm, cuando ambos eran futbolistas. El primero se lesionó con solo 28 años, momento en el que comenzó su carrera en los banquillos. Concretamente, se hizo cargo del Altea, conjunto para el que fichó a Rostoll en su último año como jugador. En 2007, cuando García Plaza asumió el banquillo del Benidorm, volvió a llamar a su amigo, esta vez como segundo. Desde entonces, prácticamente no se han separado. Han estado juntos en el Levante, Baniyas (Emiratos Árabes), Beijing Chengfeng (China), Villarreal, Mallorca y Alavés. Un tándem asentado, en el que sus personalidades se complementan a la perfección. A Rostoll le apodan Menotti y es, entre otras funciones, el encargado de diseñar las jugadas de estrategia.

Villarreal Club de Fútbol: Rubén Uría

Marcelino García Toral y Rubén Uría se conocen desde niños, aunque no llegaron a jugar juntos debido a la diferencia de tres años que existe entre uno y otro. Sin que coincidieron en el Lealtad de Villaviciosa en la temporada 1997/98, durante el primer año de Marcelino como técnico y con Uría apurando sus últimos años como jugador. Tras colgar las botas, Uría se unió a Marcelino en una relación laboral que ha pasado a ser casi familiar. De hecho, los hijos de ambos, Sergio García y Bruno Uría, también forman parte del equipo técnico del Villarreal. "Es mucho tiempo juntos, mucha responsabilidad, nervios y muchas cosas. Pero tener una relación tan estrecha, ayuda mucho. Además Marcelino nos hace muy partícipes de todo, hace que los éxitos y los problemas sean de todos y eso une", dijo Uría en una entrevista a As en 2013.

Rayo Vallecano: Adrián López

Como futbolista, Adrián López fue un goleador prolífico. Casi siempre, como revulsivo desde el banquillo. Pasó por equipos importantes, como Atlético de Madrid, Deportivo de la Coruña, Villarreal u Oporto, por nombrar solo unos pocos. También por Osasuna, ya en la fase crepuscular de su carrera. Allí coincidió con Íñigo Pérez, de quien ahora es ayudante en el Rayo Vallecano. Para Pérez, quien fue ayudante de Iraola en la temporada 2022/23, se trata de su primera experiencia como primer entrenador. Para Adrián, por su parte, se trata de su bautismo como segundo.

José Luis Oltra, segundo entrenador del Sevilla.  QUAY
José Luis Oltra, segundo entrenador del Sevilla. QUAY

Sevilla Fútbol Club: José Luis Oltra

José Luis Oltra es, probablemente, el técnico con mayor currículo en solitario de todos los incluidos en esta lista. No en vano, ha sido primer entrenador de equipos como Tenerife, Deportivo, Mallorca o Granada, por nombrar solo unos pocos. En noviembre de 2023 se quedó libre tras ser destituido del AEK Larnaca y, un mes más tarde, unió fuerzas con Quique Sánchez Flores en su desembarco en el Sevilla. "Fue la persona con la que me reuní cuando iba a empezar mi andadura hace 20 años, que me acogió, me dio su casa, información y vuelo para luego expandirme. Con el paso de los años siguió la amistad, el respeto, la admiración, y ya años atrás hablábamos que nos teníamos que unir", dijo en su presentación.

Real Club Deportivo Mallorca: Toni Amor

El fútbol posee caminos inescrutables y Toni Amor es el mejor ejemplo de ello. Nacido en Palma, colgó las botas con 23 años para iniciar su carrera como entrenador. Casi siempre, ligado a equipos del fútbol balear. Una carrera modesta, que en 2012 dio un vuelco completo al abandonar su isla para emigrar a Dubai. Allí se convirtió en director técnico del Al-Wasl. Después, ejerció de segundo entrenador en clubes como Al-Hilal, Al-Whada o Al-Shabab. Fue durante aquella aventura cuando conoció a Javier Aguirre, aunque no comenzaron a trabajar juntos de manera inmediata. De hecho, Amor se hizo cargo del Ibiza durante el curso 2017/18, aunque fue destituido antes de terminar la temporada. Poco después, el Vasco le reclamó para ayudarle en el Leganés. No lograron la salvación, aunque dejaron un buen sabor de boca. El siguiente paso fue en el país natal de Aguirre, concretamente en el Monterrey, con el que ganaron la Concacaf. Entonces, Amor no sospechaba que el destino le iba a llevar de nuevo a su isla, pero en esta ocasión a la banda de Son Moix como segundo entrenador del Mallorca.

Celta de Vigo: Antonio Gómez

La relación de Antonio Gómez y Rafael Benítez viene de lejos. Concretamente se retrotrae hasta 1989, cuando el primero era jugador de la cantera del Real Madrid y el segundo su entrenador. Una serie de caminos entrecruzados, que volverían a encontrarse en Liverpool. En la temporada 2009/10, Gómez se hizo cargo del filial Red. Para Benítez fue su última etapa como dueño del banquillo de Anfield Road. Tras dos años como primer entrenador de Albacete y Valladolid, los dos viejos conocidos volvieron a encontrarse en 2013. Entonces, Gómez pasó a ser el analista de Rafa. Un título que ha mantenido durante gran parte de su carrera, aunque sus funciones iban mucho más allá. "Soy el analista de Rafa, pero también soy su ayudante de campo, con lo cual estoy más cercano al equipo de lo que pueda ser un analista de un equipo normal. Intento ayudar en todo momento a las sesiones de trabajo diarias en todas sus facetas", explicó en Marca en 2014. Desde entonces, Benítez y Gómez son un dúo inseparable que han estado juntos en Real Madrid, Newcastle, Dailan Yifang, Everton y Celta de Vigo.

Cádiz Club de Fútbol: Xavier Tamarit

Mauricio Pellegrino conoció a Xavier Tamarit en Valencia. Cuando el argentino asumió el banquillo che en 2012, le incorporó para su equipo técnico. Su perfil es inusual en los banquillos, ya que nunca jugó a nivel profesional. Sin embargo, se trata de todo un estudioso del balompié. Es licenciado por INEF y cuenta con un máster en la especialidad de Periodización Táctica. Materia sobre la que ha publicado dos libros. ""No es un modelo de juego, es una forma de entrenar. Fue creada hace 30 años por Vítor Frade en Portugal. (…) Tiene una lógica contraria a lo convencional. La periodización táctica necesita una conexión entre el modelo de juego y los principios metodológicos, que son los que permiten llegar a esa forma de jugar", explicó en una entrevista con La Nación en 2013. Ha estado junto a Pellegrino en los banquillos de Valencia, Estudiantes, Independiente, Alavés, Southampton, Leganés, Vélez y U de Chile, además del Cádiz.

Granada Club de Fútbol: Fernando Machado

Como tantos otros, la relación entre Alexander Medina y Fernando Machado se forjó cuando ambos eran futbolistas. Concretamente, en las filas del Nacional de Montevideo. El fútbol les llevó por diferentes caminos, aunque ambos tenían claro que volverían a colaborar juntos una vez que su vida como jugadores en activo terminase. Sucedió en 2016, cuando Machado colgó las botas. Medina ya se había retirado y ejercía como entrenador en las categorías inferiores del club que les unió: Nacional. Allí fue Machado y, juntos, subieron al primer equipo. Tras una temporada, ya como sociedad establecida, ambos marcharon a Talleres, Internacional y Vélez. Cuando llegó la hora de dar el salto a Europa, concretamente al Granda, también lo hicieron como equipo técnico.

Unión Deportiva Almería: Patxi Ferreira

Patxi Ferreira lleva al lado de Gaizka Garitano desde 2012, siempre como su segundo de confianza. Comenzaron en el banquillo del Eibar, cuando los guipuzcoanos se encontraban en Segunda B. Juntos lograron llevar al conjunto armero a Primera División, todo un hito que no pasó desapercibido. Desde entonces, han pasado por los banquillos de Valladolid, Deportivo, Bilbao Athletic, Athletic Club y Almería, así como un segundo paso por Eibar. Una carrera con altibajos, como casi todas las que se viven pegado a la línea de cal, aunque ya prolongada en el tiempo. "Soy feliz con Garitano, colma todas mis expectativas profesionales", dijo Ferreira en una entrevista con el Diario Vasco en 2023. Pasar a un primer plano no está en sus planes.