FC BARCELONA

Varios historiadores replican al vídeo del Real Madrid: "El Barça estaba absolutamente secuestrado"

Expertos en la historia blaugrana analizan la estrategia de Laporta y las consecuencias de la respuesta blanca.

Santiago Bernabéu se alistó voluntariamente a las tropas franquistas a los 43 años./REUTERS
Santiago Bernabéu se alistó voluntariamente a las tropas franquistas a los 43 años. REUTERS
Jordi Cardero

Jordi Cardero

Salió Joan Laporta a defender al Futbol Club Barcelona sobre el Caso Negreira y, de un momento a otro, los pagos al vicepresidente del CTA quedaron en un segundo plano y se reavivó la guerra entre Barça y Madrid. Una de las más feroces de los últimos tiempos. "Al Madrid se le ha considerado el equipo del régimen de turno por su proximidad al poder político, económico y deportivo", espetó el presidente del Barça.

Los blancos, a través de un vídeo de su canal oficial, no tardaron en responder. Le dieron un vuelco a las palabras de Laporta y cambiaron el relato: acusaron al Barça de ser ellos el equipo del régimen. Desde el Camp Nou piensa que el Madrid se ha pegado "un tiro en el pie".

Relevo ha contactado con historiadores y expertos en comunicación para analizar el vídeo del Madrid. Varios vinculados a los blancos han preferido no hablar. "No me esperaba esta respuesta. Y menos que lo hicieran de esta manera tan burda y sacia. No hay por dónde cogerlo, es una forma de contentar a los forofos", comenta Ángel Iturriaga, Doctor en Historia y conocedor de la del Barça.

El Govern, a través de su portavoz Patricia Plaja, también ha intervenido. Ha descrito el vídeo como "una manipulación de la historia" y una "fake news indecente". "Es más fácil intentar afianzar un relato que convencer con verdades y argumentos", relata Frederic Porta, periodista y escritor de varios libros sobre la historia del Barça.

La estrategia de Laporta para cambiar de foco

El debate ha dejado de girar en torno al Caso Negreira. "El Madrid ha mordido el anzuelo: hablamos menos de Negreira y más del Barça-Madrid. Desde un punto de vista comunicativo es un éxito para Laporta. El Madrid ha preparado una respuesta de choque. Esta pueda alimentar a su parroquia más antibarcelonista, pero también alimenta la dialéctica de 'todos contra el Barça'. Han estado poco hábiles", explica Toni Aira, profesor de Comunicación Institucional y Política en la UPF-BSM.

Aira valora positivamente la oratoria de Laporta para desviar la atención, sin entrar a valorar sus argumentos. En primer lugar, por cambiar el foco del debate: "Su idea de fondo no es la de fijarse en el Madrid, sino en su historia, en lo que representa el Madrid en en imaginario culé", dice. Y en segundo lugar, por la forma: "Tiene una oratoria de impacto, no deja indiferente. Acompaña la fluidez verbal con la capacidad de dotar de énfasis lo que dice. Y esto, en un discurso en el mundo del fútbol en el que prima lo emocional, vale oro", explica Aira, autor, entre otros libros, de La política de las emociones.

En la línea de Aira, Porta expone que "el fútbol es un territorio de sentimiento y está construido por apriorismos: si yo quiero a mi club, no me cuentes nada malo sobre él porque no me lo creeré. El relato del Madrid no tiene argumentos sólidos. Es mezquino, trumpista y falta a la verdad". Alfredo Relaño, Presidente de Honor de AS, lo describe como "cutre y un poco apresurado". También firma la teoría de Aira: "Ponerse a discutir sobre a quién ayudaba Franco es desviar el foco de lo importante: el Barça pagó durante cuatro mandatos presidenciales al vicepresidente de los árbitros".

La historia del régimen, a prueba

Pero, más allá del discurso de Laporta, ¿qué se puede decir del contenido del vídeo del Real Madrid? ¿Se aproxima a lo ocurrido en el pasado? Aquí es donde entran de lleno los historiadores. En primer lugar, llama la atención que el vídeo del Madrid contiene las imágenes de un miembro de la Iglesia en el Camp Nou. "Es la representación de la purificación del estadio del catalanismo para que entre en la senda del franquismo. Las imágenes son terroríficas", explica Iturriaga. "Al final de la Guerra Civil se hicieron ceremonias surrealistas haciendo exorcismos", añade Porta. La pregunta es: ¿Quién o qué presidente permitió tales actos? Tanto en el estadio del Camp Nou como en el de Les Corts.

"El club estaba absolutamente secuestrado. Las autoridades franquistas elegían a dedo a los presidentes hasta el punto que ni tan siquiera eran socios del Barça", cuenta Iturriaga. Uno de los actores que aparece en el vídeo del Madrid es el presidente Miró Sans.

"Las autoridades franquistas elegían a dedo a los presidentes del Barça"

Ángel Iturriaga Doctor en Historia

Relata el historiador que el Barça vivió dos grandes crisis económicas: una tras la guerra y otra durante la época de Miró Sans. "Las crisis vinieron derivadas de gestiones horrorosas de presidentes vinculados al régimen", dice. "Miró Sans era de la Falange y fue un presidente desastroso: vendió a Luis Suárez, arruinó al club...", narra. En si opinión, si el Barça fue salvado de la quiebra fue por la mala gestión de los presidentes elegidos por la administración franquista.

¿Qué supuso entonces el franquismo para el Barça? El club perdió su nombre -igual que otros equipos del país-, perdió el catalán como lengua a raíz de la persecución cultural, se modificaron los estatutos del club y durante años no pudieron elegir de manera democrática sus presidentes.

El 'favor' del régimen al Barça por Kubala

Cuenta Alfredo Relaño que el Madrid invitó en 1950 a un combinado de jugadores húngaros, entre los que se encontraba Kubala, a disputar partidos de exhibición. "Kubala se había fugado de su país y Bernabéu le quería fichar. Pero al tratarse de un fugado, para la Federación era imposible inscribirle", comenta.

Ricardo Cabot era el presidente de la Federación, que según Relaño era del Barça, "el club forzó las cosas y le terminó inscribiendo con ficha amateur. Luego le nacionalizó como apátrida que era y le bautizaron", recuerda.

Explica Relaño que Kubala era un jugador "con una técnica muy superior" a lo que había en la liga española. "Hacía cosas que nadie hacía: la bajaba con el pecho, hacía pases en largo, tiraba con las faltas con efecto... Hasta que llegó él, los penales los pateaban los defensas", relata.

La importancia de que Kubala jugara en España trascendía lo futbolístico para el régimen. "A Kubala se le presentó como el comunista que escapa del infierno y viene a vivir a la España feliz de Franco. Jugó en el Barça gracias al desempeño de las autoridades", cuenta Relaño.

Insignias, condecoraciones y Franco como socio de honor

El Barcelona no retiró las medallas a Franco hasta 2019, durante el mandato de Bartomeu. Ángel Iturriaga explica los motivos de la entrega y retirada. "Franco era socio de honor de casi todos los clubes, incluso de algunos muy pequeños. Se le hacía socio de honor por compromiso. Es lo que pasa con todas las dictaduras, en Argentina con Videla sucedió lo mismo", explica el doctor en Historia.

Iturriaga explica que los gestos que tuvo el Barça quedaron enterrados hasta que hace unos años, en los que los debate sobre la memoria histórica han surgido, se reavivó el debate. "Era algo que se había olvidado. Ni los historiadores habíamos caído en ello", enfatiza.

El Madrid tardó 15 años en ganar una Liga

Los historiadores consultados coinciden en que el Real Madrid no era entonces el club que es hoy día a nivel competitivo. "Los primeros años consiguieron algunos títulos pero no eran un club de primerísimo nivel", reconoce Iturriaga. Las primeras dos ligas tras la guerra civil las ganó el Atlético Aviación, la fusión entre el Aviación Militar y el Atlético de Madrid. Relaño, que escribió sobre la rivalidad entre Barça y Madrid el libro Nacidos para incordiar, corrobora la misma tesis. "Por delante del Madrid estaban el Barça, el Athletic, el Atleti, el Sevilla y el Valencia", remarca el periodista.

La influencia de Franco con el Madrid llega en los 50. El gobierno franquista no quiso consentir que Kubala y Di Stéfano se juntaran en el mismo equipo. "El Barça hubiera sido el absoluto dominador. Se tomó una decisión salomónica de que Di Stefano tendría que rotar un año con cada equipo y el Barça renunció a los derechos del jugador", relata Ángel.

La frase de Santiago Bernabéu

"Cuando oigo que el Madrid ha sido el equipo del régimen me dan ganas de cagarme en el padre de quien lo dice". Es la frase con la que concluye el vídeo del Real Madrid. Bernabéu fue jugador, entrenador y presidente del club y cerró su carrera en el club blanco con un palmarés intachable.

Según cuenta el periodista Sid Lowe en su libro Fear and Loathing in LaLiga, Bernabéu fue el secretario de deportes del comité nacional de las JAP, las juventudes de la CEDA, el partido que terminó engrosando La Falange, partido único durante la dictadura. Las JAP eran un partido derechista con tintes fascistas. Antes de la etapa de Franco, en abril de 1934, Bernabéu acudió en El Escorial al acto que Primo de Rivera describió como un "espectáculo fascista".

Cuando estalló la Guerra Civil, Bernabéu fingió ser enfermero en un hospital de Madrid y logró exiliarse a Francia gracias a la embajada gala. Sin embargo, regresó a la península antes de que la guerra terminara. Se alistó en las filas franquistas a los 43 años y sirvió al General Muñoz Grandes, que un tiempo después lideraría la División Azul. Santiago Bernabéu formó parte del ejército que ocupó Barcelona en marzo de 1939.

Bernabéu, un «rey» según Franco

En Libro de Oro, publicado para conmemorar los primeros 50 años de historia del Madrid, el propio Franco describe a Bernabéu como "un hombre con voluntad de hierro [...] Es para el Real Madrid lo que Felipe II fue para España: su mejor rey". "Bernabéu era monárquico y Franco le veía como tal", añade Relaño.

Tildar a un equipo como el del régimen atrae connotaciones que traspasan, de lejos, los terrenos de juego. Los historiadores consultados desmienten las teorías con las que el Madrid acusó al Barça, que, cosas del relato, en cuestión de días pasó de ser un equipo catalanista a un equipo franquista.

"La gente juzga hechos vividos en una dictadura sin dar el contexto histórico"

Frederic Porta Periodista

"La gente juzga hechos vividos en una dictadura sin dar el contexto histórico. El franquismo es de una miseria moral infinita. Fue un golpe de estado contra unos hermanos de un mismo país porque no les gustó lo que votaron. Y los sometes a encarcelamientos y asesinatos por querer imponer tus ideas", comenta Porta. El Real Madrid, de hecho, también sufrió el asesinato de un expresidente. Fue el comunista Antonio Ortega, que dirigió al club entre 1937 y 1938. Sin embargo, no aparece en el listado de presidentes de la Casa Blanca.

"Al fútbol le falta teoría, saber entenderlo como fenómeno social, y le sobra visceralidad. Pero estas vísceras forman parte de su naturaleza", expone Frederic. "Una mentira, por mucho que la repitas, no se convierte en una realidad. Lo más fácil de la banalización es tildarte de fascista y de nazi. No entrar en un debate de hechos que, además, se desmontan fácilmente", cierra el periodista.