FÚTBOL | ENTREVISTA

El Clásico para Amavisca también es el Dépor-Racing: "Se me cae el alma a los pies al verlos en Segunda"

El exjugador de Real Madrid, RC Deportivo y Racing de Santander analiza el duelo de coruñeses y cántabros en la Liga Hypermotion.

José Emilio Amavisca. /JAVIER COTERA
José Emilio Amavisca. JAVIER COTERA
Tomás Magaña

Tomás Magaña

El Deportivo de La Coruña fue campeón de Liga en la temporada 1999/2000. En esa misma campaña, unos 450 kilómetros al este, Salva Ballesta pulverizó registros goleadores con el Racing de Santander fogueado por las asistencias desde el carril izquierdo de Emilio Amavisca (Laredo, 1953). El zurdo de la eterna melena recorrió la Autovía del Cantábrico un par de años después para sumarse al portentoso proyecto deportivista, donde disfrutó de noches históricas como la de la conquista de la Copa del Centenariazo o la remontada en Champions League ante el Milan de Kaká y Ancelotti.

Los que crecimos viendo fútbol en la última década del siglo XX y la primera del XXI creímos que aquello era lo normal. Que el Deportivo y el Racing estuviesen en Primera y peleasen por bastante más que por la permanencia. Que sus refuerzos fuesen del nivel de Amavisca, pieza esencial de un ataque de ensueño en el Real Madrid 1994/1995, junto a Laudrup, Luis Enrique, Martín Vázquez, Zamorano y el pujante Raúl. Pero ya se sabe que las lecciones en fútbol suelen tener forma de travesía por el desierto; y la realidad es que hoy ya empiezan a ver fútbol niños y niñas que jamás han visto a Dépor y Racing en la máxima categoría.

Gallegos y cántabros se miden en Riazor el domingo. En Segunda, la hoy llamada Liga Hypermotion. Una división que ya no sabe a poco, porque escuecen todavía las quemaduras del infierno de la Primera RFEF. Amavisca, conocedor de ambas plazas y sufridor de un descenso con el Racing, disecciona el partido para Relevo. Y, aunque comparte las ilusiones de ascenso de las dos hinchadas, tiene para ambas el mismo consejo. Una receta de una sola palabra, que repite una y otra vez a lo largo de la charla: "Paciencia".

José Emilio Amavisca, con el Racing.
José Emilio Amavisca, con el Racing.

Este fin de semana España estará pendiente del Clásico entre Real Madrid y Barcelona, pero en Segunda también hay partidazo entre dos de tus antiguos equipos. ¿Qué recuerdos guardas del Deportivo y del Racing?

Fui al Racing para intentar volver a casa. Terminó mi etapa en el Real Madrid y había estado fuera desde los 18 años, desde que me fui al Valladolid Promesas. Pensé que ya era hora de volver a casa y estar en un equipo de Primera División que además era el de mi tierra. Mis hijos eran pequeños y quería que mis padres disfrutasen de sus nietos. Tuve la desgracia de que a los dos años y medio el equipo descendió. Ni yo quería jugar en Segunda ni los dueños del Racing querían que estuviese. Entonces me fui al Deportivo. Fue volver otra vez a la lucha por los títulos, a jugar Champions. Me devolvió la ilusión devolver a pelear por algo grande. Además fui papá allí, mi hija es coruñesa. El recuerdo que guardo de Coruña es buenísimo. Estuve muy bien, tengo muy buenos amigos allí todavía y me acerco siempre que puedo.

Formaste parte de un equipo increíble.

Un equipo top. Manuel Pablo, Diego Tristán, Makaay, Djalminha, Mauro Silva... aquello era un equipo hecho para ganar, para disputar todos los títulos. Un grupo hecho para ser campeón y es lo que era, un grande de España. Por eso ahora, cuando veo equipos como Racing y Dépor en Segunda División... pues se me cae el alma a los pies. Es una pena. Y menos mal que están en Segunda, porque han estado mucho tiempo en Primera RFEF. Da pena que ciudades preciosas con estadios bonitos, con una tradición futbolística amplia, hayan estado en esa situación. Pero bueno, hay que dar pasitos. Ahora están los dos en Segunda, el Racing encima es líder. Ha empezado la campaña de una forma increíble. Al Dépor le está costando, pero es lo más lógico. Yo creo que un equipo que asciende en su primer año tiene que apostar por la permanencia, por estar tranquilo; y a partir de ahí hacer equipo e intentar el ascenso a Primera en dos, tres o cuatro años.

¿Es lo más complicado en clubes históricos que caen al pozo? ¿Lograr que la afición entienda que la historia no se pone la camiseta, que toca empezar de nuevo?

La historia es pasado y del pasado no se come. Tienes que vivir el presente. El Dépor ya no es el equipo económicamente potente que era. Para mí tiene que tener paciencia. Creo que eso el Racing lo está haciendo muy bien. De la base del Dépor siempre han salido buenos jugadores y por ahí tiene que empezar. Y luego cada año, si puede traer un par de jugadores que marquen la diferencia... en tres o cuatro temporadas ya tienes un equipo que sí puede pensar en el ascenso. Pero hay que tener precaución. Muchos equipos suben a Segunda y se proponen subir otra vez al año siguiente. Entonces es cuando se pegan en el trompazo y vuelven a otra vez para atrás. Por eso creo que hay que tener mucha paciencia.

Pero el mensaje de paciencia no vende. ¿Pueden las prisas y el nivel de presión que hay en estas plazas llegar a afectar a los jugadores?

Por eso te digo que es importante ser pacientes. Transmitir a la afición que hay que ir poco a poco y haciendo las cosas bien. No puedes volverte loco, fichar y acabar con el dinero de los próximos siete años, porque si luego no funciona igual te quedas a punto de desaparecer. Un club tiene que transmitir al público que va a intentar hacer las cosas bien, con seriedad. El objetivo de equipos como Deportivo y Racing tiene que ser volver a Primera División a medio plazo, pero sobre todo con estabilidad.

Antes mencionabas la importancia de apoyarse en la cantera. Tú mismo lo tuviste difícil para abrirte paso en la cantera del Racing y acabaste saliendo. ¿Por qué sólo se mira a la base cuando las cosas van mal?

Cuando tienes esa urgencia es cuando más difícil lo tienen los de casa, porque todo el mundo exige resultados a corto plazo. Hay que mirar a la cantera y dar confianza a los chavales cuando las cosas van medianamente bien. Entonces les puedes dar minutos para que se hagan jugadores de verdad, que no tenga que ser en dos días y con prisas. A veces se acaba con chicos que tienen mucha proyección por someterlos a esa presión. Hay que mirar a la cantera, se han dado cuenta en Santander y en Coruña también, pero debe hacerse con cuidado y con mimo para no fundir a los chavales en uno o dos años.

"A Lucas Pérez deberíamos hacerle un monumento en Coruña. Afición y club deberían quitarse el sombrero"

Emilio Amavisca Ex jugador del Deportivo y del Racing

Caso diferente es el de Lucas Pérez, que es de Coruña pero vuelve al Deportivo en el peor momento del club, siendo todavía un jugador valioso en Primera.

Tiene un mérito increíble. Deberíamos hacerle un monumento en Coruña, porque lo que ha hecho no lo hace prácticamente ningún futbolista profesional. Puedes tener cariño a unos colores, a un club, pero apostar el resto de tu vida deportiva a todo o nada con un club... eso es muy complicado y lo ha hecho. Además a qué nivel, porque ha vuelto a llevar al Dépor al fútbol profesional. Tiene un mérito espectacular. Afición y club deberían quitarse el sombrero.

Al Deportivo también le ha ayudado mucho en el regreso a Segunda encontrar extremos con desborde, como tú lo eras. Parece una especie en peligro de extinción, pero cuando aparece un jugador así se valora mucho. ¿Echas de menos ese tipo de futbolista en el fútbol actual?

Es que el fútbol ha cambiado tanto... ahora juega todo el mundo a pierna cambiada y ya no se juega con un delantero centro fijo. No sé. Yo me divertía mucho más viendo el fútbol de antes que viendo el actual. Ahora hay partidos en que el portero toca más el balón que seis jugadores de campo. A mí eso no me gusta. Me gusta el fútbol vertical, el fútbol vertiginoso, el ir a por el contrario y hacerle daño. ¿Y eso quién lo hace? El extremo rápido, habilidoso, que pone el balón atrás y ya casi ni hace falta delantero, habiendo tantos centrocampistas con llegada como hay. Quizá por eso gusta tanto la Premier League. Hay más velocidad, más verticalidad, no hay tanto pase horizontal ni tanto tener la pelota. El público se aburre con eso y a mí, como aficionado, también me pasa. Esa frase de que Guardiola ha hecho mucho daño al fútbol... Lo decimos en broma, porque lo que hace Guardiola no es lo que intenta hacer el 95% de los equipos. Guardiola lo hizo en el Barça con gente muy especial, casi imposible de reunir en otro equipo. Es algo que no puede hacer el resto de los mortales. Pero vas a ver el fútbol base y todos quieren jugar como Guardiola. ¡El pobre niño casi no sabe ni pararla con el interior y tú quieres que la toque de primeras! Es imposible. Ese es un fútbol muy, muy específico que pueden hacer muy pocos. Los demás no se deberían emperrar en hacer eso. Cuando juego con veteranos y me piden que juegue en la derecha digo que no, que en la derecha me aburro. Yo quiero jugar por mi banda, llegar a línea de fondo, ponerla y que rematen. Es lo que me ha gustado siempre y lo que me sigue gustando.

En el Deportivo hay un zurdo que tiene ciertas similitudes con el Amavisca jugador. ¿Has visto jugar a David Mella?

Es un jugador que puede dar la vuelta por sí solo a un partido. Con desborde y llegada. Ahora parece que sólo se puede meter gol yéndote hacia dentro y pegando al segundo palo, pero el fútbol es mucho más que eso. Lo ves en jugadores como Mella, o como Bryan Zaragoza en Osasuna, por ejemplo. Da gusto ver un tío que encara, que se va, que unas veces va hacia dentro, otras amaga y va hacia fuera y la pone atrás... Eso es lo que da vistosidad al fútbol y el aficionado lo agradece.

El Racing está muy bien esta temporada, pero ya lleva cierto tiempo yendo a más con la estabilidad que le ha dado José Alberto. ¿Qué te parece el equipo?

Creo que han acertado plenamente con el entrenador. Es un chico serio, con las ideas muy claras. No sólo está haciendo del Racing un equipo sólido, también juega bien al fútbol. Plantea los partidos con valentía, va hacia delante y mete goles. La temporada pasada estuvieron metidos en play off hasta el final y siempre manteniendo una idea de juego. Al final no entró, pero aún así la afición quedó muy contenta. Ha empezado muy bien esta temporada y todo el mundo sigue encantado con él. Por eso insisto en que hay que construir desde la paciencia e ir paso a paso. Las prisas no son buenas y menos en el fútbol.

¿Qué jugador del Racing te gusta ver?

Al que quiero ver en Primera es Iñigo Vicente. No tengo ninguna duda. Es un jugador que en Segunda marca diferencias. Es de los mayores creadores de ocasiones a nivel profesional del mundo. ¿Del mundo, eh? Es fácil decirlo, pero no hacerlo. Tengo muchísimas ganas de verlo en Primera División porque creo que puede marcar diferencias también en esa categoría.

El Deportivo juega en casa, pero el Racing llega líder. ¿A quién ves favorito?

No sé. Quizá un poco más el Racing, porque lleva ganados todos los partidos que ha jugado fuera. Y además, como te digo, jugando bien al fútbol, siendo serios atrás... Pero en Segunda nunca sabes cómo van a ir los partidos. El Cartagena llegó a Santander con un técnico nuevo que llevaba dos entrenamientos y ganó el partido. Es una categoría muy igualada.

Al margen de este partido, he visto que sigues muy ligado al fútbol. Como director de la Escuela Municipal de Fútbol de Santander y además, con 53 años, jugando con las Leyendas de España.

Tengo la rodilla para el arrastre, pero bueno, me sigue gustando y tengo ánimo para jugar. No es lo mismo, pero sigo disfrutando. Además hay muchos ex compañeros del Deportivo en las Leyendas. Está Romero, Capdevila, Tristán, también están Paco Jémez, Mista, Marchena... Lo bonito del proyecto es que estamos para colaborar. Tratamos de ayudar a ex internacionales a los que por circunstancias de la vida no les ha ido bien y están apurados económicamente. Nosotros hacemos un poco de sostén, tenemos un sueldo mensual para cada uno. Y sobre todo nos juntamos, gozamos con el fútbol y lo pasamos bien ya no con compañeros, sino con amigos. Disfrutamos muchísimo.