¿Es Primera Federación un agujero negro? Las consecuencias de caer desde Segunda
El Málaga pasa en diez años de jugar unos cuartos de final de Champions a bajar a la tercera categoría del fútbol español.
Lugo, Ibiza, Ponferradina y, ahora el Málaga se despedirán el próximo 27 de mayo de la Segunda División. El equipo de la Costa del Sol ha consumado en la penúltima jornada un descenso que estaba anunciado hace semanas. En Vitoria ha certificado una bajada a los infiernos diez temporadas después de haber disputado ante el Borussia Dortmund unos cuartos de final de la Champions League.
Un descenso siempre supone un drama fatal para ciudades volcadas y aficiones entregadas a la causa, pero hay ocasiones en las que puede suponer consecuencias fatales. Que se lo digan a Osasuna, por ejemplo, que presume del milagro de Sabadell como el primer día de su nueva vida. Fue lo que les salvó de caer a tercera categoría y quien sabe si de un profundo pozo donde las deudas y las malas situaciones económicas no van de la mano de la supervivencia. Tanto que un club de LaLiga SmartBank ingresa más por televisión que toda la Primera Federación.
Primera Federación, paso a paso, se aproxima al profesionalismo. Mientras, la RFEF quiere implantar un modelo de control económico exigente para evitar casos como el del Extremadura, que desapareció por impagos. A la par que los componentes de la categoría estabilizan su situación, un equipo que desciende desde Segunda División se enfrenta a graves consecuencias. Para empezar, una revolución a su modelo, preparado para competir con los mejores, que, de repente, queda fuera de las dos jerarquías base del fútbol nacional.
Pero, a nivel números, ¿cómo afecta este enorme contraste? Los derechos televisivos de la 2023/24 aún no están repartidos. Tampoco son públicos los datos de la 2022/23. Una buena referencia es la 2021/22, cuyo reparto fue publicado de forma oficial por LaLiga.
🔈 🔈Los clubes siguen creciendo. LaLiga tiene a 3 clubes en top del reparto de ingresos por derechos audiovisuales de las ligas europeas.
— LaLiga Corporativo (@LaLigaCorp) December 29, 2022
🚨 Hoy conocemos el reparto a los clubes de los ingresos de derechos de televisión de la T21/22:https://t.co/IjLiGMF8J8
Entonces, se dividieron un total de 198,95 millones de euros. Existe una subvención para aquellos clubes que descienden de Primera a Segunda División, por lo que tres equipos ingresan una cantidad extra para paliar precisamente lo expuesto: el cambio drástico que supone en un proyecto cambiar los ingresos de LaLiga Santander a la segunda categoría.
Más allá de esa subvención, el 70% de lo repartido se hizo de forma ecuánime. Es decir, a todos los clubes les corresponde la misma cantidad. El 30% restante se divide entre el rendimiento deportivo, donde solo se cuenta la posición de la temporada en cuestión, y la implantación social, basada en las audiencias y la taquilla. Por ejemplo, el Málaga, que competirá la próxima campaña en Primera Federación, ingresó 7,44 millones de euros.
Algo que, desde luego, no ingresará en la tercera categoría del fútbol español. Principalmente porque los ingresos televisivos totales de Primera Federación en la 2022/23 fueron de... cuatro millones de euros. Vaya contraste. En la temporada en la que los datos eran públicos, el club que menos recibió de Segunda (Amorebieta, con 5,57M€) sumó más que los 40 de la inferior.
El drama televisivo
La primera campaña con el nuevo formato, Fuchs Sports entró con fuerza en el mercado y compró los derechos por 9,5 millones de euros. Menos dinero de lo que solicitaba la RFEF, pero una cifra asumible en definitiva, dado el estreno. La publicidad y los suscriptores no respondieron lo suficiente como para que el experimento saliese bien. Problemas con la empresa en cuestión y con Footters forzaron impagos.
A la RFEF no le quedó otra que romper con Fuchs Sports y sacar a concurso un nuevo tender. De nuevo, resultó problemático. Sin las ofertas esperadas, se lo acabó llevando InStat TV, ya un aliado de la Federación en otros asuntos, por solo cuatro millones de euros por temporada.
ℹ️OFICIAL | InStat TV emitirá todos los partidos de #PrimeraFederación durante las próximas tres temporadas.
— RFEF (@rfef) August 24, 2022
📺Los aficionados podrán disfrutar de las dos primeras jornadas de manera completamente gratuita.
👋 ¡BIENVENIDOS, InStat TV!
🔗 https://t.co/Qza7FM7FTt pic.twitter.com/SMqkHtJXcq
La situación terció en un nuevo tender, publicado hace apenas unos días. En él, la Federación baja las expectativas y tasa una temporada televisiva de Primera RFEF en siete millones de euros, a diferencia de los 15 con los que partieron años atrás.
Así pues, si se da el caso de que una compañía paga siete millones por la categoría, por ejemplo el Málaga seguirá cobrando más en Segunda que toda la tercera jerarquía del fútbol español. Por tanto y por supuesto, la cifra que percibirá el equipo andaluz será inferior.
El reparto se efectúa de la siguiente forma: 40% de forma ecuánime entre todos; 30% en función de los puntos obtenidos en la competición; el 20% por la audiencia televisiva que atraigan; y el 10% restante en función de los jugadores de la cantera que acaben llegando al primer equipo.
Dadas que estás cantidades son variables, términos absolutos: un club de tercera categoría, entre ayudas o televisión puede ingresar unos 350.000 euros anuales. En Segunda División, unos siete millones de euros.
Una ayuda como agua de mayo
Al igual que existen las ayudas para los que descienden de Primera a Segunda, también para los que lo hacen de LaLiga SmartBank a Primera Federación. Pero, claro, son considerablemente inferiores. De la cantidad total que se destina a subvencionar a los clubes que sufren una caída de categoría, el 90% es para la élite y el 10% para los nuevos de tercera jerarquía.
Así pues, llega una cantidad para paliar levemente la bajada a los infiernos, pero insuficiente para equilibrar un drástico contraste. Perder la condición de equipo de Segunda implica consecuencias fatales. Es descender del profesionalismo a una "categoría experimental", tal y como la describió el propio Luis Rubiales.
⚽️ Luis Rubiales @rfef analiza o futuro da @Primera_RFEF
— En Xogo tvG2 (@EnXogo_tvG2) February 14, 2023
👇 Isto é o que di sobre o seu nacemento 👇
"Se hai alarma é porque alguén quere vendelo así. A 1ª Fed. naceu como algo experimental dende a fundación. Se non funciona ben, en 2, 3...4 anos volvemos ao modelo anterior" pic.twitter.com/ZQPPwo2I22
Por el momento, la estadística no acompaña. En la 2020/21 bajaron desde Segunda Sabadell, Logroñés, Castellón y Albacete. Los riojanos acabaron quintos, pero no ascendieron. Castellonenses y catalanes quedaron fuera del playoff. Y el 'Alba' sí logró el objetivo de regresar vía eliminatorias.
Esta campaña, Alcorcón, Amorebieta y Real Sociedad B pelearán por subir, mientras que el Fuenlabrada se encuentra en puestos de descenso. En definitiva, una tendencia a mantener el nivel competitivo por la ayuda y la estancia en una categoría de élite, acompañada de la dificultad de volver por la extrema dureza.
Pero, como ya remarcó Osasuna, si hubiese caído en Sabadell quizás se hubiera despedido para siempre de la élite. Deudas, problemas económicos y, sobre todo, menos ingresos. Málaga, Ponferradina, Ibiza y Lugo se despedirán de Segunda, quién sabe si para volver. Por el momento, la hucha ya tirita. Un salto hacia abajo con consecuencias fatales...