LALIGA SMARTBANK

Zapater: "Podría entender que te preocupase lo que dijo Valdano, pero no PepitoPérez17"

Tras su emotiva despedida del Real Zaragoza, Alberto Zapater nos ofrece de forma directa y sincera su visión del actual mundo del fútbol.

Zapater, homenajeado con el Zaragoza./LALIGA
Zapater, homenajeado con el Zaragoza. LALIGA
Sergio Sánchez

Sergio Sánchez

Alberto Zapater (Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1985) dijo adiós a La Romareda en uno de los homenajes más impresionantes que se recuerdan en el templo blanquillo. Con los pelos de punta y lágrimas en los ojos, se marchaba el gran capitán, un jugador que transmitió carisma en cada partido y cada declaración. Pieza fundamental del once aragonés en dos etapas, sus reflexiones siempre han sido escuchadas con atención.

Zapater, sobre las redes sociales.

Desde la calma que sucedió a la emocionante marcha, acompañado por su mujer y sus dos hijos, tenemos la oportunidad de charlar con Zapater sobre ese mundo del balompié profesional que ha transitado desde hace más de veinte años. Feliz por el reconocimiento de quienes le conocen y de los que no, nos atiende desde la habitación de su hijo Óliver. Orgulloso, nos muestra la pared donde se alza la silueta de papel de un gran tocayo de su pequeño. Se trata de Oliver Atom, la estrella de Campeones, aquella serie de dibujos animados que con el balón como epicentro triunfó en los años 90.

En el pecho del ariete japonés, una pequeña modificación que lo convierte en extraordinario: el escudo del Real Zaragoza. Así transmite Alberto a su hijo el cariño de quien cumplió el sueño de jugar en el once del león. Es el primer apunte en una extensa conversación sobre su futuro, el crítico punto de vista que ha mantenido sobre las redes sociales o la capacidad de sacrificio del futbolista actual. Una vez más, sus palabras no están huecas.

Lo que se vivió en La Romareda tras el último partido de Liga fue tremendo. ¿Cómo estás? ¿Ya has asimilado todo lo que sucedió allí en tu despedida del Real Zaragoza?

A ver, es verdad que el otro día no sé si fue la mayor emoción de mi vida, porque hay muchas cosas que experimentas, como cuando debutas como profesional o el nacimiento de tus hijos en lo personal, pero sé que puede estar a esa altura. Es algo diferente que no había no había vivido nunca. Está todo el mundo que te quiere y te conoce, pero también mucha gente que te quiere y no te conoce. Es mágico. Es muy complicado conseguir algo así en el mundo del fútbol y en el Zaragoza.

Pasada esa brutal inyección de adrenalina, ¿ahora qué? 

Está claro que ahora viene la bajada, el pensar y mirar hacia delante. Son momentos de llevar a los niños al cole, que ya se va a acabar pronto, y no tengo nada preparado para el verano. Sigo entrenando fuerte a la espera de lo que surja para seguir jugando. Soy un afortunado de haber vivido el momento que viví.

"El otro día me decía un amigo: 'A ti te ha pasado esto porque tú no has cambiado'"

ALBERTO ZAPATER Exjugador del Real Zaragoza

¿Cuántos mensajes recibiste? ¿Has podido contestar ya todos? Te lo pregunto porque han pasado casi un par de semanas de aquel momento, pero me comentabas que a ti te gusta contestar de verdad, no con un copia y pega, aunque lleve su tiempo. Y, entre tanto, no paran de llamarte de actos.

Ahora me quedan 71 mensajes en el whatsapp, llegué a tener más de 300. La gente te escribe con mucho cariño. Yo no tengo redes sociales y bueno, pues la gente que te escribe no pone tres frases. Te escriben con cariño y afecto, así que entiendo que no se merecen un copia y pega, o un gracias sin más. Prefiero enviar un audio a hacer una copia, que igual cambio el gracias 'X' por gracias Sergio. Prefiero contestar una semana después.

25.000 personas aplaudiéndote en La Romareda y mucho cariño que te ha llegado de todas partes, incluso de gente con la que no has tenido una relación especial. ¿Cómo se consigue?

El otro día me decía un amigo: "A ti te ha pasado esto porque tú no has cambiado". Son muchos años y compartes muchas cosas, victorias, derrotas, momentos complicados… Han sido dos etapas y es curioso porque te viene gente con fotos de bebé y ahora 20 años después. Son muchas generaciones y me acuerdo de todos. El mundo del fútbol me ha dado la oportunidad de ser amigo lo mismo del utillero o el fontanero de la ciudad deportiva que de David Villa. Yo he tratado de ser siempre el mismo. Me hace mucha ilusión que me escriba quien sea. Mi móvil siempre ha sido el mismo y siempre he contestado, así me han educado. Ahora tengo la sensación de que la gente se alegra y le da pena a la vez. Yo les digo: 'Tranquilos, ¡que no me estoy muriendo!'. Pero estás viendo que la gente llora y eso muchas veces es lo más importante, es lo que mueve el fútbol. Pierden su tiempo e incluso dinero por viajar con su equipo, pasan el fin de semana pendientes, y muchas veces eso es más grande que ganar cualquier título. Lo que se vivió con la gente llorando no es ficticio, no es postureo, es real. Al final se trata de que todos con los que te cruzaste, te hayan aportado algo. Lo bonito de esto es el proceso, poder darte un abrazo y sentir algo, haya sido poco o mucho el tiempo que coincidiste con él.

"No me gusta que se escriba sin un carnet de identidad. A mí cuando se dice: 'Es que la gente quiere'. ¿La gente? ¿Quién es la gente?"

ALBERTO ZAPATER Exjugador del Real Zaragoza

Pues esa conexión ha llegado sin tener la exposición social tan habitual de esta vida moderna. Ya sabes por dónde voy, las redes sociales que tantas veces has criticado. Todo evoluciona muy rápido y me gustaría saber si continúas pensando lo mismo.

Mira, el tema de las redes es un tema que precisamente ahora me propusieron. "¿Y si te las haces ahora, Alberto?". Yo les dije: '¡Pero tú sabes las veces que las he criticado!'. Pero bueno, a ver. Tienen sus cosas buenas y malas, como todo. Viendo cómo tengo el whatsapp, si me hiciese redes me acercaría por ejemplo a los aficionados, ¡aunque tampoco me escribirían todos para decirme lo guapo que soy, eh!

Una parte buena y otra parte mala, ¿pero qué es lo que más te incomoda para haberte mostrado tan crítico?

No me gusta que se escriba sin un carnet de identidad. No me gusta que se le dé tanto valor muchas veces. A mí cuando se dice: "Es que la gente quiere". ¿La gente? ¿Quién es la gente? Además, se da mucho valor a esa opinión negativa, aunque sea una; un valor que no tiene. Cuando empezaron las redes sociales yo estaba en un mal momento en Rusia y veía por dónde podían derivar. De hecho, hay mucha gente en tu profesión de periodista que se las ha quitado. Te levantas y te dicen: 'Buenos días, eres un tal'. ¿Por qué tengo que aguantar eso? Veo que tiene su mérito el tenerlo y soportarlo. Hoy en día hay mucha gente que quiere ser famosa. Cuando yo aparecí con 19 años, que era muy muy difícil en esa época incluso entrenar con el primer equipo, pasé a ser famoso sin quererlo. Quería ser futbolista, no famoso. Quería jugar al fútbol en La Romareda, no ganar dinero. Tú querías hacer lo que te gustaba con muchísima gente viéndote. Pero ahora mucha gente busca el reconocimiento del like, el me gusta.

"Con 19 años, quería ser futbolista, no famoso. Quería jugar al fútbol en La Romareda, no ganar dinero. Pero ahora mucha gente busca el reconocimiento del like, el me gusta"

ALBERTO ZAPATER Exjugador del Real Zaragoza

Pero dices que también tienen cosas buenas. Me comentaste que, por ejemplo, pueden servir para ayudar a alguien que sufra una enfermedad o alguien que ha perdido a su mascota y le ayudan a encontrarla. Viendo ese aspecto positivo y que ya te las han propuesto, ¿alguna vez tendrás redes, aunque sea solo una?

Pues no lo sé, ¿que se te pueden abrir puertas?, ¿que es este el momento?, ¿es no actualizarte? No lo sé. Si tuviese 20 años seguramente me haría o me debería hacer. En algún momento me haré, ahí lo voy dejando (sonríe), tal vez porque mis hijos también quieran que les felicite por Instagram y no solo aquí en casa. Igual me toca hacerme, pero no lo sé. La sociedad y las redes sociales cambian. Empezó el Messenger, Tuenti, Facebook, Instagram, TikTok, y Facebook ahora es de mayores. Yo me refiero a que para el futbolista supone mucho desgaste y más cosas malas que buenas, pero todo va cambiando.

¿Lo barajas entonces como una posible herramienta, pero lo que ves mal es convertirte en esclavo de ellas o de sus opiniones?

Entiendo que hay que estar en las buenas y en las malas, sobre todo en las malas, para dar la cara. Es mi papel y no me importaba cuando las cosas iban mal dar la cara en los medios de comunicación, lo he entendido así. Igual ahora la nueva generación cree que hay que dar la cara a través de Instagram. No sé, siempre me ha parecido mucho de postureo, no me parece sano ni natural. El problema es estar siempre pendiente. El jugador se desgasta mucho. Al acabar el partido está pendiente de las menciones que le han hecho, de qué ha dicho @PepitoPérez_17, cuando yo podría entender que le importara lo que dijese Valdano. Igual ahora, si tuviese muchísimos seguidores, me ayudaría; pero creo que he disfrutado de la tranquilidad y la conciencia tranquila de estar haciendo esto por la esencia de jugar al fútbol. Y además, jugar donde quería.

Zapater y el sacrificio de un futbolista.

En tu trayectoria, has pasado por el Zaragoza en dos etapas, Genoa, Sporting de Lisboa y Lokomotiv de Moscú. El cuerpo va acusando el esfuerzo y en alguna de esas etapas te ha tocado convivir con las lesiones y el dolor, ¿cómo lo has llevado?

Veo en las nuevas generaciones que el esfuerzo y la tolerancia al dolor ha cambiado mucho. Para dejar yo un entrenamiento, casi que me tenían que sacar. Por suerte, es verdad que solo he tenido una lesión muscular en mi vida, pero he sufrido lesiones estructurales. Me lesioné del rotuliano y me operé con 35 años. Me decían 'déjalo ya'. Pero yo quería volver a jugar y lo he hecho. Lo fácil, lo cómodo, era quitarme de en medio. Es verdad que el umbral del dolor depende de cada uno, pero yo he tenido el del pubis y ahora tengo el de la espalda. Aguantas, pero ahora ves cómo el nuevo jugador viene ya con una metodología de entrenamientos diferente, no te hablo de eso de subir escaleras que yo tampoco lo viví, es todo muy medido. Digamos, más calidad y menos cantidad. Yo he pasado entrenamientos que ahora nadie haría. Se ve en todo. Antes, te cosía las botas tu madre o te las pegaba; ahora, a golpe de click ya tienen otras. ¡Y no digamos plantearles jugar en un campo de tierra! Es algo generalizado. Es imposible que mi hijo tenga esa capacidad de sufrimiento que he tenido yo. Por eso, también se ha perdido capacidad de esfuerzo, de tolerancia al dolor. Imagino que en tu trabajo también. Seguro que habrás usado alguna vez la frase de 'si me hubiese pasado a mí, anda que iba a decir que no'. Puede ser culpa de los mayores, que no hemos sabido ir inculcándolo.

¿Y cómo se nota ese cambio en la capacidad de sufrimiento del futbolista en un ejemplo práctico?

Antes si querías jugar, había que entrenar o no jugabas el domingo. Ahora no, ahora si está tocado, lo apartan. El que no juega, lo ve, pero tampoco dice nada. Entre ellos no le dan valor porque lo ven algo natural, se ha normalizado. La pregunta es: ¿si fuera el día del partido, tendrías molestias?

Con estos cambios y tu forma de ver el fútbol, ¿te ves como entrenador?

Yo sigo teniendo mentalidad de futbolista. Como entrenador creo que se sufre mucho. He sufrido ahora como capitán porque te pones siempre en el lugar de los demás. Aún así, es diferente porque no te están viendo como el enemigo. Muchas veces al entrenador no es lo mismo. Yo puedo aconsejar como capitán, pero con el entrenador, el jugador va con el freno mano, desconfía. Me sacaré el carnet y tengo mis ideas desde la experiencia. No creo en las plantillas largas, para nada. Tienen que ser lo más cortas posibles, hay que tirar de cantera y conseguir que todo el mundo vaya contigo. Hay que formarse, pero en este momento valoro encontrar la experiencia vital. Es ahora o nunca, se trata de encontrar un sitio para jugar que sea una experiencia vital para toda mi familia, para los cuatro.

"Para mí no tiene sentido jugar en otro equipo en España que no sea el Real Zaragoza"

ALBERTO ZAPATER Exjugador del Real Zaragoza

¿Eso significa buscar alguna liga extranjera tipo Estados Unidos y descartar cualquier equipo en España?

En su momento, más joven, salí hacia Italia porque era mi profesión, pero por suerte ya gané el dinero necesario y en estos últimos siete años estaba donde quería estar. No tiene sentido jugar en España en otro equipo que no sea el Real Zaragoza, con otro sentimiento. En cambio, sí podría seguir en el extranjero. Debe ser una cosa única para la familia, los niños dicen '¡no, no!', pero bueno, tienen 7 y 9 años y pasar una temporada fuera puede ser una gran experiencia.

Zapater y jugar en otro equipo que no sea el Zaragoza.

¿Y después, vuelta a su Real Zaragoza? 

Entiendo que, al final, seguramente mi vida acabe en el Zaragoza. Pero tengo que saber de qué. ¿Entrenador? Pues igual en cinco años quiero ser entrenador, verme cerca del primer equipo… Lo primero, tienes que formarte. Tú puedes tener una experiencia y una imagen, pero tienes que formarte. El tiempo dirá.

Entretanto, ¿la guinda sería celebrar el ascenso en la grada?

Ojalá, pero todo el que conoce la Segunda División sabe que no será fácil. Como jugador lo conseguimos en 2009 y eso te marca para toda la vida. Había gente que decía que no había que celebrarlo, pero imagínate lo que descargas. En esta segunda etapa, yo venía con la ilusión de ascender. Solo eso puede superar a lo del otro día. Van muchos años ya, así que cuando se consiga, ¡va a ser la leche!