Hoy se reúne IFAB ante el pánico general por la tarjeta azul
El organismo que estudia las Reglas del Juego decidirá este sábado la aplicación de nuevas normas. La expulsión temporal, asunto más mediático, es prácticamente inviable.
![Montaje con la tarjeta azul./](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202403/01/media/cortadas/tarjeta-azul-foto-Rv5UtQr8x5jaIQv1zGhMD7I-1200x648@Relevo.jpg)
Este sábado 2 de marzo el fútbol podría cambiar para siempre. La IFAB, organismo regulador de las normas de este deporte, se reúne en su Asamblea General Anual en Glasgow y todos los aficionados tienen en mente la famosa tarjeta azul y las variaciones de las reglas que podrían revolucionar cada partido. Sin embargo, conviene no aventurarse. Si bien la reunión puede dar pie a una nueva era, lo más natural es que todo continúe tal y como está ahora y que se introduzcan tan solo pequeñas variaciones referentes a protocolos.
El asunto más mediático es el de la famosa tarjeta azul, un invento que llega para proteger a los colegiados de las protestas masivas y que consiste en amonestar a un jugador, que pasa a ser expulsado por diez minutos. Dentro de esa revolucionaria medida, hay una base: solo el capitán puede hablar con el árbitro, tal y como sucede en otros deportes como el rugby.
El anuncio de esta prueba supuso tal revolución que hasta FIFA tuvo que intervenir. "Los informes sobre la llamada tarjeta azul en los niveles de élite del fútbol son incorrectos y prematuros", informaron. De hecho, el organismo regulador del fútbol matizó que esto estaba en fase de pruebas hasta este 2 de marzo y que no había que temer su implantación en un futuro inmediato. Que esté en ese proceso hasta el día de mañana no implica que no pueda seguir a prueba. Es más, es lo que sucederá con total certeza.
En un baremo de probabilidades, hay un 90% de opciones de que siga probándose en niveles inferiores, un 9% de que consideren a debate que ha sido una prueba fallida y deje de estudiarse y un 1% anecdótico, por poner un porcentaje, de que de repente se implante en el fútbol. Que no cunda el pánico.
Cabe recordar en este mundo futbolístico de memoria corta que se está probando, cortesía de Arsene Wenger, un fuera de juego en el que solo se considera posición antirreglamentaria si todo el cuerpo del atacante está por delante del último defensor. Esta medida, que también generó en su momento un importante revuelo, no ha sido aplicada tras meses, meses y más meses de prueba. Si por el momento no ha florecido, carece de sentido considerar que la tarjeta azul, mucho más prematura, se va a implantar de este mismo mes de marzo.
La tarjeta azul o el fuera de juego innovador son algunos de los casos más significativos, pero no los únicos. También se han testado posibilidades como jugar a tiempo parado en categorías inferiores, pero cayeron en saco roto o, al menos, no han convencido lo suficiente como para que ya se hayan instaurado en categorías de élite.
FIFA volvió a matizar el procedimiento a seguir: "Cualquier prueba de este tipo, si se implementa, debería limitarse a realizar pruebas de manera responsable en niveles inferiores, una posición que la FIFA pretende reiterar cuando se debata este punto del orden del día en la Asamblea General Anual de la IFAB el 2 de marzo".
Infantino: "Tarjeta roja a la tarjeta azul"
Las pruebas de la tarjeta azul ya se han probado en las categorías inferiores del fútbol galés y sueco, señal insuficiente como para que sea viable su implantación de forma definitiva en élite. Además, los principales agentes del fútbol no habían mostrado un especial interés en esta, cosa que tienen en consideración desde IFAB y FIFA. Digamos que no es una decisión unilateral, sino que valora la opinión de todos los actores principales. Pero el máximo dirigente de la FIFA se mostró muy contrario unas horas antes de la votación:
"No, no se usará ninguna tarjeta azul en el nivel de élite. Este es un tema que no existe para nosotros. La FIFA rechaza completamente las tarjetas azules. Yo no estaba al corriente de este tema, soy el presidente de FIFA y la FIFA tiene un asiento en la IFAB", declaró Gianni Infantino a Sky Sports tras llegar a Glasgow para dicha reunión.
"Así que no sé... Si queréis el titular, es 'tarjeta roja a la tarjeta azul'. Tenemos que ser serios. Siempre estamos abiertos en IFAB y FIFA a buscar ideas o propuestas, y cada propuesta e idea tiene que ser tratada con respeto, por supuesto, pero también tienes que proteger el juego", repitió Infantino en la víspera de que la IFAB estudie la incorporación de sanciones temporales al actual reglamento del fútbol.
Entonces, ¿qué puede ocurrir en la reunión?
Ante la escasa posibilidad de que se implante la tarjeta azul, puede parecer que la reunión de este sábado carece de relevancia. No es así. IFAB valorará también otras muchas medidas que pueden hacer del fútbol un deporte mejor o, al menos, cambiar el concepto por completo. Si la expulsión temporal se antoja casi utópica, no hay que descartar que sí se elabore una normativa o indicación en torno a quién puede dirigirse al árbitro en un partido.
Es el primer paso al estudio de esa polémica tarjeta azul que tanto ha dado que hablar. Si IFAB decidiera que solo el capitán pudiera discutir con el colegiado a lo largo de los duelos (insistimos, es algo que ya ocurre en otros deportes), podría implantar sanciones como tarjetas amarillas, un aviso antes de amonestar... Y esas normas no son solo un matiz, deben implantarse en todas y cada una de las competiciones. Luego será cuestión del CTA o de cada árbitro en concreto la severidad con la que aplica esto. Que solo el capitán pueda hablar con el árbitro sí es una opción real para la Asamblea General.
Del mismo modo, otro primer paso para la llegada de las tarjetas azules pasa por una cámara corporal instalada en la camiseta de los árbitros para entender de otro modo su labor, ofrecer a los espectadores una nueva visión sobre cómo es vivir un partido de fútbol desde su punto de vista y, sobre todo, para que los futbolistas implicados sean conscientes de que su comportamiento será grabado al detalle y en primer plano. Esta medida también ha sido probada con anterioridad y su instauración es más probable, aunque sea en competiciones puntuales.
El VAR, sus protocolos y su difusión
Países como España ya han dado un paso más en la difusión y democratización del VAR, con la publicación de sus audios. Unos audios que no pueden emitirse en directo, precisamente por la prohibición de IFAB. Pero parece que aún no es suficiente y este sábado puede darse un paso más, con la aprobación de una medida por la cual los árbitros estén obligados a explicar qué decisión han tomado tras ver las imágenes en la pantalla a través de la megafonía del estadio.
Esto no es que se haya probado en torneos menores, es que ha llegado hasta al Mundial de Clubes. Es cuestión de tiempo que se aplique en todo el fútbol y estará a debate en esta Asamblea General. Y el tema de siempre. El protocolo puede sufrir pequeñas variaciones en lo que concierne a intervenir más, intervenir menos, las manos, los agarrones... Matices aquí o allá, lo cierto es que después cada competición cuenta con su sistema arbitral y su manera de actuar. Pese a estar todos regidos por las mismas normas, no se arbitra igual en la Premier, en la Champions o en LaLiga.
Más allá de eso, IFAB continúa preocupada por el tiempo efectivo, más tras la difusión periódica de cientos de estadísticas que miden con detenimiento cuántos minutos se disputan en cada uno de los partidos. Pese a haberse probado jugar a tiempo efectivo, como en otros tantos deportes, sigue sin darse el paso de estudiarlo para una aplicación directa. Sería un cambio demasiado drástico en el fútbol y estas reuniones no suelen desembocar en revoluciones de tal índole.
Otro eterno debate son los protocolos sobre conmociones cerebrales. El fútbol inglés sigue especialmente concienciado con esto y ha solicitado a IFAB (del que también forman parte) un mayor cuidado con las atenciones médicas. En el horizonte, la eterna sustitución temporal, que lleva ya tres años a prueba en diferentes competiciones, algunas de ellas de élite. Escocia ha solicitado formalmente la implantación de estos cambios que permitan a los médicos estudiar bien lo ocurrido y no fuerce a los futbolistas a volver rápido al terreno de juego para no perjudicar a su equipo, en inferioridad numérica provisional. Este asunto ya se ha estudiado años atrás y nunca llegó a aplicarse.