Manuel Cobo, un madridista que cuando manda no ejerce como tal: "En Madrid no hay mezcla entre política y deporte, con el Barça hay más"
Fue la mano derecha del alcalde Ruiz-Gallardón y uno de los responsables de la última gran transformación del Bernabéu.
![Manuel Cobo, en su entrevista con Relevo. /Salvador Fenoll](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202502/07/media/cortadas/cobo1-Ru1ic0nL8vFpbe3nA0jcepO-1200x648@Relevo.jpg)
Manuel Cobo es de Ponferrada pero también madrileño. En esta ciudad creció hasta convertirse en una figura de gran relevancia política, fue la mano derecha de Alberto Ruiz-Gallardón en la Comunidad y en el Ayuntamiento, una pieza clave en una de las últimas grandes transformaciones urbanas que ha sufrido la capital. Es político, pero no solo, detrás del orador y el concejal siempre hubo también una persona afable, un buen conversador y, nunca lo ocultó, también un encendido madridista. La entrevista dura casi dos horas y por eso se divide en tres partes. En esta habla del Madrid de su vida y también de cuestiones que afectan al club. En las siguientes tocarán el Metropolitano y el Bernabéu y, también, las fallidas candidaturas olímpicas que siempre terminaron en fracaso.
Nacido en Ponferrada, pero madridista. ¿Por qué el Real Madrid?
Hay muchas cosas en la vida que son sentimientos. Yo desde que era muy niño, calculo que con 7 u 8 años, oí hablar de un futbolista que jugaba en el Dépor y se llamaba Amancio. Fue mi primer ídolo, fichó por el Real Madrid y efectivamente me hice madridista y con 13 años me hice socio del Real Madrid. Es decir, soy madridista cortado a pico, es un equipo, supongo que todos los aficionados dirán lo mismo del suyo, que te llena, que cubre muchos espacios de la vida. Además el fútbol y el deporte en general es una gran escuela de vida, te da muchos valores. Los niños que empiezan jugando en equipo, cogen valores como el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio, la generosidad, la solidaridad. Eso se tiene en el deporte y el Madrid, y aquí se nota mi vena, pues además es un equipo que, como todo el mundo sabe, nunca da un balón por perdido, lucha hasta el final y transmite muchos valores.
Buena parte de tu carrera política está en la política municipal, en el Ayuntamiento del Madrid. ¿Cómo de importantes son el Real Madrid y el Atlético para la ciudad? Son clubes muy grandes, el Madrid es posiblemente la marca más conocida de la ciudad en el mundo, pero la relación no tiene que ser siempre fácil, a veces los intereses son opuestos.
Vamos a ver, yo creo que el Real Madrid no es que sea la primera marca de la ciudad, que lo es, es la primera marca de España. Cuando uno ha tenido por trabajo que visitar países pobres como Ghana y llegas a una aldea y encuentras a niños con la camiseta del Real Madrid, te das cuenta de la importancia que tiene. No tienen muchos servicios básicos y, sin embargo, esa marca, la marca Real Madrid, existe. El Atlético de Madrid también, es un club muy importante, de los más del mundo, pero claro, fundamentalmente por esas quince Champions hacen al Real Madrid el club más conocido de España en el mundo y, reitero, no hay ninguna marca española así. En los últimos años, aquí hago publicidad, pues puede ser Zara la marca más importante pero el Real Madrid supera en conocimiento no solamente en Europa, que sería lógico, sino en Asia y, como te he dicho, en países pequeños, países que no están en el ranking mundial de medios de comunicación, de redes sociales... En cualquier pueblecito encuentras a un chavalín o una chavalina con una camiseta blanca y eso te llena de orgullo. Y como decías, eso yo creo que exige que seas ejemplo de muchas cosas, porque al final se está hablando de España cuando se habla del Real Madrid.
¿Y desde el Ayuntamiento cómo se convive con esa gran marca?
Con mucha alegría. Yo tuve la suerte de que en la época que fui vicealcalde el Real Madrid ganó tres Champions. Ganó para mí la Champions más deseada, y ahí ya te lo digo como madridista, que fue la Séptima, porque eran 30 años después de las seis Copas de Europa que ganó el Real Madrid con Santiago Bernabéu de presidente, 30 años de travesía del desierto, y se ganó aquella Champions inolvidable contra la Juve de Zidane, con el gol de Mijatovic. Y luego dos más, una contra el Valencia en París y otra que se ganó en Glasgow, después de aquel 7-3, aquella fue 2-1, el gol que también ha pasado a la historia de Zidane y las paradas de Casillas. Se vive con mucha alegría porque pones el nombre de Madrid en el mundo.
Hoy tenemos un alcalde que es atlético pero que también los está recibiendo, como es lógico, porque el alcalde es el alcalde de todos. Y cuando estás en el Ayuntamiento... como es mi caso, muy madridista, o Martínez Almeida, muy atlético, pero en definitiva el triunfo de cualquiera de los equipos madrileños para una institución, para el Ayuntamiento de Madrid, pues te llena de orgullo y además promueve que se hable de Madrid en cualquier lugar de la tierra.
Has tenido amigos futbolistas, como Casillas o Raúl. ¿De dónde surge la relación? En principio parece que tenéis pocas conexiones.
Sí las hay, sí las hay, si las hay. Yo he tenido la suerte de tener, y sigo teniendo buenos amigos futbolistas, Casillas como has dicho, Raúl González, Fernando Hierro. Son futbolistas que conoces en desplazamientos, muchas veces en esas finales de Champions, tanto el alcalde como en mi caso, yo era vicealcalde y además era el responsable de deportes en el Ayuntamiento de Madrid, pues he ido con el equipo.
Y luego tienes muchos ámbitos de la vida que, aparte de ser futbolistas o yo político, puedes coincidir. Si yo te digo que he jugado al mus con Raúl o con Casillas, pues ha ocurrido y tienes elementos comunes. Son personas, en definitiva. Y además, los tres que te he citado son cracks, son estrellas, están en lo mejor del mundo y al mismo tiempo son personas muy cercanas. La frase de Casillas, en la época de los galácticos, 'un galáctico de Móstoles', pues es así. Iker es una persona con la que puedes estar de la forma más natural y más cercana. Hay otros futbolistas, para no meterme con otros equipos, como Cristiano Ronaldo que no tienen esa cercanía. No ya conmigo, que no la tiene, sino con el resto de la gente. Por su forma de ser, no sé, son personas que además del fútbol tienen muchas cualidades humanas que hacen que tengan relaciones no solo con su mundo o los políticos no solo con nuestro mundo.
¿Qué tal juegan al mus? Suelen ser gente ultracompetitiva y no aceptan fácilmente una derrota.
Pues no juegan nada mal, juegan bien. Con Hierro no he jugado, con Casillas y con Raúl sí he jugado al mus. Son buenos, muy competitivos, yo también lo soy. Te puedo decir que el mus es, entre comillas, que no es verdad, un deporte que también hace muchas relaciones sociales. Yo tuve la suerte también, fíjate que te he contado antes que mi primer ídolo fue Amancio, de jugar al mus con Amancio en una ocasión, en un viaje que coincidimos. Es decir, yo he visto en el Real Madrid muchos futbolistas que van por la calle y son personas que tienen empatía, que tienen empatía con la gente. Bueno, son competitivos, como has dicho, en cualquier ámbito de la vida, pero son personas también divertidas, tienen buen humor.
Raúl está también en estos momentos entrenando al segundo equipo del Real Madrid, está empezando su carrera como entrenador y ahí también demuestra lo competitivo que es. Era un futbolista, Casillas también, que corría hasta por aquellos balones que sabía que no podía llegar, pero se esforzaba siempre al máximo.
Antes comentaba que no era fácil encontrar la conexión con los jugadores, pero sí lo es encontrarla con Florentino Pérez, que no solo es el presidente del Real Madrid sino también de la mayor constructora del país, su relación con el Ayuntamiento tiene que ser amplia. ¿Qué tal con él?
Florentino Pérez es de las personas, de los gestores deportivos, de más éxito en el mundo. Cuando Florentino Pérez gana las elecciones para la presidencia del Real Madrid tenía, y teníamos todos los madridistas, un precedente que siempre creímos que sería insuperable, Santiago Bernabéu. Santiago Bernabéu hizo un campo, uno de los mejores campos del mundo en aquel momento, en la Castellana, donde sigue estando y lleva su nombre, creó una ciudad deportiva ejemplar para aquellos años, en la Plaza Castilla, y consiguió seis Copas de Europa.
Veías que habían pasado los años y no había ningún equipo en el mundo que pudiera tener esos tres grandes éxitos. En el caso de Bernabéu fue la llegada de Alfredo Di Stéfano el que cambió los resultados deportivos. El Madrid había ganado solo dos ligas en su historia y después de llegar Di Stéfano se ganaron muchas ligas, se ganaron las Copas de Europa.
Bueno, pues Florentino Pérez ha construido un nuevo campo, porque aun estando en el mismo sitio el actual Santiago Bernabéu puede ser en estos momentos el campo con mejores dotaciones que hay en el mundo. La ciudad del Real Madrid, Valdebebas, es un espacio para soñar. Nada que ver con aquel espacio pequeño, grande para la época de Bernabéu, pero pequeño, de aquella ciudad deportiva de la Plaza Castilla. Esta es una ciudad deportiva en la que tiene un segundo campo de fútbol, que fue sede del primer equipo en la pandemia. Y tiene siete Champions. Es decir, aquello que parecía imposible lo ha superado Florentino Pérez, por tanto es un hombre de éxito.
También, como dices, en su actividad profesional, la empresa ACS es una de las grandes empresas del mundo, no solo en construcción, sino en otras muchas actividades. Tiene sentido del humor, tiene cercanía también. Yo tengo una buena relación con él desde hace muchos años y me parece una persona admirable. Me parece, reitero, el mejor gestor deportivo que hay en España. Y también una persona muy conocida en el mundo y muy respetada.
¿Cómo es negociar con él? Porque es una persona muy determinada, tiene las cosas muy claras y, como se ha visto muchas veces, no tiene miedo al conflicto.
Yo no he tenido negociaciones deportivas, pero sí te puedo decir que Florentino Pérez es un luchador también en su actividad profesional. Sí me ha tocado, como vicealcalde y antes en la Comunidad de Madrid, donde fui consejero también, negociar con él en las grandes obras que hicimos en la Comunidad y en el Ayuntamiento. Hay que recordar, mucha gente de fuera de Madrid quizá no lo sepa, que el proyecto más importante económicamente que se hizo estando nosotros en la Comunidad de Madrid fue el Metro Sur, llevar el metro fuera de la ciudad de Madrid, a los cinco municipios más importantes del sur de la Comunidad de Madrid: Móstoles, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada y Getafe.
Supuso un reto para la ciudad y también para las grandes constructoras. Ahí, una de ellas era Dragados, perteneciente al grupo ACS de Florentino Pérez. Bueno, como con todas las constructoras, pues hombre, había que negociar. Nosotros queríamos, como todas las administraciones, hacer la obra lo mejor posible, en el menor tiempo posible y, sabiendo que cuesta mucho dinero, pero con el menor coste posible.
Y ellos, lógicamente, todas las constructoras, pues la calidad por supuesto, la rapidez también, pero siempre discutes en el tema precio. Había que discutir, se discute con Florentino y con el resto de constructoras. En la época del Ayuntamiento de Madrid, la otra gran obra fue el soterramiento de la M-30, una obra que es admirada en todo el mundo también. Ahí también, además de las otras constructoras importantes españolas, que son muy importantes, bueno pues se discute sabiendo que cada uno defiende sus intereses. Nosotros los de los madrileños y las constructoras, pues sus propios intereses. Pero al final terminas sabiendo que respetas mucho a aquellas personas que, aunque discutas, defienden sus intereses. No hubo ningún problema, los normales, como con el resto de constructoras.
Cuando todavía estabas en la Comunidad Madrid se realizó la venta de la Ciudad Deportiva. Es una operación que salva la economía del Real Madrid y que, en aquel momento, pareció más impulsada por el propio club que por el Ayuntamiento. ¿Hasta qué punto el urbanismo de una ciudad, decidir los usos del suelo, debe surgir de la necesidad de una empresa?
Es un tema muy importante y siempre, siempre, como premisa se parte de que cuando estás en una administración pública, sea Comunidad o Ayuntamiento, tu primer interés es defender los intereses y hacer lo mejor para los ciudadanos de la ciudad, seas del equipo que seas.
Y te pongo tres ejemplos, uno que has puesto tú y dos más que también nos ha tocado vivir, y me han tocado vivir, siempre bajo el liderazgo de Alberto Ruiz-Gallardón. El estadio del Atlético de Madrid, el actual estadio, también se negoció con nosotros. La ciudad deportiva del Real Madrid, se negoció estando en la Comunidad nosotros y el inicio de las obras del nuevo estadio Santiago Bernabéu también lo iniciamos nosotros.
¿Qué es lo que pensamos? ¿Qué es lo que decidimos? En el caso de la Ciudad Deportiva había una crítica, una primera crítica, diciendo 'hombre, esto se favorece al Real Madrid porque una zona que está calificada como deportiva ahora que se pueda urbanizar y tal...'. Bien, muchas veces ha ocurrido en España, por desgracia, que se han hecho operaciones para dar un pelotazo urbanístico. Es decir, alguien compra un terreno rústico y siete meses después se convierte en urbano, pero no era el caso.
Cuando compró Santiago Bernabéu, todo lo que había alrededor de aquella ciudad deportiva era campo y resulta que 50 años después todo lo que había alrededor eran viviendas, oficinas, eran locales, es decir, se había recalificado todo, todo, lo que había alrededor, ¿Por qué no se podía hacer en el caso del Real Madrid? Sería al revés, un agravio, si se ha podido hacer para todo el mundo también se podría.
Segundo, en el proyecto Madrid iba a ganar también una ciudad deportiva, como he dicho antes en Valdebebas, impresionante, que también es, yo creo, admirada en todo el mundo. Y además, el Real Madrid ganó dinero, pero el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad también, una de las torres. La Comunidad ganó, participó en esa plusvalía que se produjo. Es decir, ustedes van a ganar dinero, sí, pero nosotros también, los ciudadanos de Madrid también.
Nos pareció una operación absolutamente relevante, asumible y buena para la ciudad. En el caso de los dos estadios, en el caso del estadio Santiago Bernabéu, hubo también muchos rumores durante mucho tiempo de que se iba a recalificar, se haría fuera y tal. Para nosotros sigue siendo uno de los edificios más visitados de Madrid. Ya lo es, el Museo Real Madrid, es uno de los itinerarios que más siguen los turistas que vienen a Madrid, junto con otros muchos elementos, el Prado, el Thyssen, etcétera. Y en el caso del Atlético de Madrid, también pensamos lo mismo. Es decir, donde estaba el estadio, una vez que habíamos realizado el proyecto del soterramiento de la M-30, no tenía ningún sentido. Y además nos habíamos quedado con un estadio que sin Juegos Olímpicos no tenía tampoco ninguna utilidad para la ciudad.
Todo eso hizo que, claro, apoyáramos esa propuesta de que el Atlético de Madrid trasladara del Vicente Calderón al actual Metropolitano. Siempre, siempre, con independencia de tus colores, piensas, y así lo hicimos. Ahí está el resultado que yo creo que fue, aquí ya hago política, absolutamente bien valorado por los ciudadanos, porque Alberto Ruiz Gallardón tuvo cuatro mayorías absolutas seguidas, es decir, la gente compartía las ideas, los proyectos de ese equipo de gobierno. No fueron criticadas porque eran buenas para la ciudad.
¿Hasta qué punto se piensa en un Ayuntamiento o en la Comunidad en que una operación así puede salvar a una empresa que, como hemos hablado antes, es muy importante para la imagen de la ciudad?
Te aseguro, y soy muy sincero, que no influye. Si se le ayuda nos parece muy bien, pero en todo lo que se hace, en todas las valoraciones, en todos los números, se piensa, porque es nuestra obligación, en el beneficio para la ciudad.
En fin, no voy a ser muy malo, pero sí ocurre con otros clubs y otras ciudades, porque tienen otros componentes políticos, etcétera, que puede ocurrir. En nuestro caso solo primó el interés de la ciudad, con el Real Madrid con el Atlético de Madrid, con el Rayo Vallecano. Con cualquiera de los equipos. No podemos ni debemos decir 'vamos a ayudar a un club de fútbol' porque también lo tendríamos que hacer obviamente en una operación urbanística con empresas de otros sectores. No ocurrió.
Tampoco puedes distinguir si ayudas más o menos en función de que sea sociedad anónima o que sea una sociedad deportiva, diferencia entre el Madrid y el Atleti, por ejemplo. Hay que tener muy clara la camiseta que te pones, cuando vas al fútbol te pones la camiseta del Madrid, pero cuando tienes una responsabilidad municipal o autonómica, nacional tienes que pensar siempre en interés general.
¿Entiendes las dudas de los ciudadanos que no sean futboleros?
Pero a esa gente a la que no es aficionada siempre le decimos lo que gana la ciudad. Es decir, el Real Madrid ganó dinero con la Ciudad Deportiva, sí, pero si no lo hacemos, la ciudad no hubiera ganado el dinero que ganó, que fueron muchos, muchos, muchos millones de euros.
Nosotros, a diferencia de los regímenes comunistas, sea un club deportivo o sea una sociedad anónima, nos encanta que las empresas y los trabajadores ganen dinero, nosotros estamos encantados, pero si ganan las empresas y ganan en función de una decisión administrativa, queremos que la ciudad también gane. Es lógico, en un porcentaje razonable, en los países comunistas es el 100%, porque no hay actividad privada.
Pero es que en todas esas operaciones la ciudad gana. Entonces, evidentemente, a aquellos que no les gusta el fútbol, les tienes que decir que la ciudad participó del beneficio que tuvo el Real Madrid en aquella ciudad deportiva.
No, no tengo ninguna duda, y yo creo que la mayoría de la gente tampoco la tiene. Hay más maldad en los seguidores de los equipos contrarios, que siempre piensan, que se hizo para ayudar, que gracias a eso se fichó a no sé quién, las cuatro torres, los galácticos, todas esas cosas que ocurren...
De hecho, un poco por tu respuesta anterior, entiendo que tú sospechas que en la política de Cataluña hay más tendencia a ayudar al Barcelona.
Hombre, yo he visto declaraciones de los distintos presidentes del Barça, declaraciones políticas, algunas como la actual presidente, independentistas, etc. Es decir, sí que están en esa situación. Yo he visto a Florentino Pérez tener una relación, como puede tener conmigo, con Alberto Ruiz Gallardón o con Alfredo Pérez Rubalcaba, otro madridista político importantísimo en la historia del PSOE. No hay esa mezcla entre la política y el deporte. Evidentemente, es mucho más en el caso de Barça.
Cambiando un poco de tercio, yendo a algo más futbolero, que es algo muy tuyo, te tengo que preguntar cómo ves a un Real Madrid sin defensas.
Vamos a ver, el Real Madrid ganó una Champions el año pasado, en la que en el mes de noviembre, diciembre, enero, hubiéramos dicho 'esto es imposible'. O sea, el mejor portero del mundo, lesionado. Defensa titular: Militao, lesionado; Alaba, lesionado. Era imposible. Y se ganó la Decimoquinta. En este momento, claro, la lesión de Rüdiger es terrible, después de tener lesionado a Militao, Carvajal se ha notado muchísimo y hay un déficit en el lado izquierdo.... pero es el Real Madrid.
Yo soy de los que opino, y así lo he publicado en algún artículo [escribe sobre fútbol en el diario As], que el Madrid tiene que jugar con más equilibrio. Lo digo claramente, con los tres delanteros, muy buenos todos, que tiene el Real Madrid; Mbappé, Vinicius y Rodrygo; siendo muy buenos los tres, no pueden estar los tres en la alineación del equipo. Sobre todo contra equipos potentes, porque el equipo está muy distanciado, las líneas están muy distanciadas. Son tres futbolistas que defendiendo no son nada buenos. Yo siempre recuerdo futbolistas... el Atlético de Madrid, Diego Costa, Mandzukic, Raúl García, hombre, es que los primeros defensas eran ellos. Ninguno de los tres.
El Madrid tiene que tener más centro del campo, esto lo digo con 55 años de socio del Madrid, además de fútbol y de política podemos hablar todos. Yo he llegado a decir, sé que es exagerado, pero no lo descarto, el Madrid puede jugar con el mejor jugador del mundo en este momento, Mbappé, solo en punta, con dos mediapuntas, Bellingham y Brahim, y tres centrocampistas más, es decir, tiene cinco jugadores en la medular, dos más arriba con llegada, porque tienen llegada Bellingham, Brahim, Valverde... pero con los tres que juega es muy difícil contra equipos potentes y así nos ha pasado los partidos contra el Barça.
Si salen dos puntas, uno es Mbappé seguro, y el otro, que esa es otra gran polémica, entre los madridistas, y supongo que unas veces será uno y otras otro, tengo mis dudas de quién debe ser el que juega por la izquierda si Vinicius o Rodrygo. Y no descarto que sea Rodrygo.
Has empezado contando la historia de un milagro, el milagro del año pasado, y está bien, pero quizá es excesivo que el milagro sea el plan.
Yo también conté una vez, y perdona por las autocitas, que yo creo que fuera de España piensan que el nombre del campo es el nombre de un santo, porque los milagros los suelen producir los santos. Entonces, claro, no saben que Santiago es todo junto.
Tienes toda la razón, buscar siempre un milagro... pero mira, también te cuento el primer milagro que yo vi en el Bernabéu. Yo era joven, fue el año 75. En el año 75 fue la primera vez que en Copa de Europa el Real Madrid había perdido en Inglaterra contra un equipo que se llama el Derby County por 4-1. El Madrid se puso 3-0 y marcaron el 3-1, que estábamos eliminados. Amancio marcó el cuarto de penalti, fuimos a la prórroga y un tal Santillana recibió un balón, lo paró con el pecho, lo pasó por encima del defensa y empalmó con la izquierda el quinto gol. Yo tenía ahí 19 años, estábamos de pie los socios, que aparecí como 8 metros más abajo de donde estaba por la avalancha que se produjo, con el labio quemado por un cigarrillo, porque se fumaba en el campo. Y después de aquella no vamos a hacer memoria, pero hay unas cuantas.
Eres un buen conocedor del Real Madrid y de cómo se manda en el Madrid, y por eso quiero preguntarte ¿Después de Florentino, qué? Acaba de renovar su mandato, pero el tiempo pasa para todos.
Es verdad. En el Madrid la figura es Florentino, pero están también José Ángel [Sánchez], está Josele, está su hermano Quique, está el resto de la directiva... Hay gente ya con muchos años, con mucha experiencia, como Manuel Redondo, que es otro crack. En el Real Madrid hay gente muy válida, hay un gran equipo, pero claro, ese '¿después de Florentino, qué?' tiene toda la razón de ser. Y yo creo que nadie puede contestar hoy a esa pregunta.
No lo sé, no lo sé, hay un elemento muy importante que impide a mucha gente, que es el tema económico, el aval que hay que presentar. También tiene sentido para que nadie llegara con ánimo de hacerse rico en el Real Madrid, cosa que se podría, que sería muy fácil por la cantidad de negocio que genera el equipo de forma indirecta. No sé contestarte, no tengo a nadie en la cabeza, ni sé cuándo. Ojalá no sea la última legislatura de Florentino, pero él sabrá cuándo quiere dejarlo, que sea lo más tarde posible.
Eres muy amigo de Antonio García Ferreras, que también es alguien muy cercano a Florentino. El otro día hablaba Iñaki Gabilondo de su madridismo y seguro que tú también tienes anécdotas al respecto.
Yo me acuerdo, por ejemplo, en la final de, no sé si es la Séptima o la Octava, que íbamos en la representación institucional del Ayuntamiento con el alcalde de Madrid, y de repente vemos a un tipo todo pintado, en la cara, y era Antonio García Ferreras. Es madridista cortado a pico. Yo no soy tan aficionado, aunque también lo soy, al basket pero él tiene una gran afición al basket, también tremenda. Él, su mujer y su hijo, o sea que les tienes muy volcados con el equipo.
Ferreras dejó la Cadena SER, siendo uno de los periodistas más valorados de aquella casa, para ser el director de comunicación del Real Madrid. Ese paso que sorprendió a mucha gente, pues fue un momento de su carrera en el que estuvo ahí. Pero vamos, es un madridista cortado a pico, sí.