ARGENTINA

La maquinaria de Argentina no para: estima doblar sus ingresos en 2023

Tras ganar el Mundial de Catar, AFA sigue trabajando para llegar a todos los rincones del mundo a través de sus acuerdos comerciales.

Messi levanta la Copa del Mundo. /
Messi levanta la Copa del Mundo.
Marcos Durán

Marcos Durán

Pedidos de amistosos desde muchas partes del mundo, acuerdos comerciales con Oriente Medio, India, China o Estados Unidos, marcas rivales 'compartiendo' patrocinio. Todo eso y más es lo que está consiguiendo la Asociación del Fútbol Argentino en los últimos años.

Es cierto que ganar el Mundial magnifica todo y pone a la albiceleste en un prisma diferente, siendo la selección más solicitada para realizar encuentros. En las últimas semanas Bélgica o Marruecos han pedido información a AFA e intermediarios para jugar contra la selección de Messi, pero en la próxima fecha FIFA de marzo todo indica que los argentinos homenajearán a su gente jugando en su país, en una manera de agradecer todo el apoyo recibido durante el Mundial.

Pero volvamos a las finanzas y los números. En conversación con Leandro Petersen, director de márketing de AFA, nos cuenta el impacto de ganar la Copa del Mundo: "Es un salto muy importante debido a los premios que consigue la selección argentina por parte de sus patrocinadores, que hoy son más de 40 a nivel global y los premios que entrega FIFA y Conmebol (42 millones de dólares por parte de FIFA y 10 por parte de la confederación sudamericana)".

La maquinaria de Argentina no para: estima doblar sus ingresos en 2023

Pero más allá de los premios, el gran impacto se siente desde el 'Día 1' tras ser campeón del mundo. Ya pesar de que AFA es un alumno aventajado de la venta de sus derechos de imagen, esta victoria, pensando a medio y largo plazo, es muy importante. Argentina era la selección que más patrocinadores tenía durante el Mundial y doblaba a la otra finalista, Francia.

Para marzo, como decíamos antes, hubo muchos pedidos de amistosos. Volver a Oriente Medio era una opción, pero finalmente todo indica que se jugará en Argentina: "Desde Oriente Medio hubo llamados, donde la marca AFA ya se había hecho fuerte previo al Mundial, nosotros venimos haciendo un trabajo desde hace tres años en Catar, Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudí, hemos hecho varios viajes comerciales previos, tenemos sponsors regionales allí y eso hace que la marca sea más atractiva que para las federaciones que no tienen presencia, por lo que es más fácil que te pidan amistosos, es una selección que está muy instalada en esos países", cuenta Petersen.

La expansión global de Argentina comenzó en 2018. Petersen y su equipo cerraron acuerdos con Catar, Emiratos Arabes o India. Ahora están cerca de cerrar acuerdo con Bangladesh y también China o Sudamérica es un mercado importante. Pero... ¿Dónde hay que poner el ojo ahora?

"Estados Unidos, por supuesto. Nuestra idea es reforzar ese mercado para la próxima Copa América, el próximo Mundial y la ciudad deportiva con la que vamos a contar allí (Miami sería el lugar elegido con casi toda seguridad). Este país no es importante solo en el apartado deportivo, también en el comercial", afirma Petersen.

Adidas, un socio clave

La marca alemana viste a la albiceleste desde hace muchos años. Las tres tiras en la camiseta, junto a Lionel Messi, es una suma casi imbatible. Con ellos se sigue trabajando y puede haber novedades: "Con Adidas tenemos un acuerdo hasta 2030, es una relación de largo plazo que tenemos que mejorar y queremos mejorar. Sobre todo por la evolución global de la marca Argentina. Eso implica tener que producir más unidades, tener que estar en más mercados que quizá antes no lo ameritaba, la selección argentina no tenía una presencia tan fuerte en estos mercados (China, Oriente Medio o India) y hay que abastecerlo. También con el desarrollo del comercio digital, necesitamos cada vez más productos. Siempre hay puntos para mejorar, aunque la conexión con Adidas es excelente, estamos en contacto diario para ver cómo crecer, cómo crear nuevas oportunidades, cómo llegar más rápido y con más productos al consumidor final. Este año será de evaluaciones y poner arriba de la mesa nuevos productos", confirma Petersen.