MERCADO DE FICHAJES

El boom de los técnicos españoles ya no tiene que ver sólo con Guardiola: "Nos hemos quitado la etiqueta de jugones"

Los éxitos internacionales y la formación aúpan a los técnicos españoles. La falta de oportunidades y la calidad de las ofertas extranjeras son algunos motivos de su marcha.

Fuga de entrenadores españoles a otras grandes Ligas./RELEVO
Fuga de entrenadores españoles a otras grandes Ligas. RELEVO
Guillermo Villar
David Acosta
Fran Martínez

Guillermo Villar, David Acosta y Fran Martínez

El 'mercato' no es solo de jugadores sino también de entrenadores. Varios técnicos son fichajes protagonistas en las noticias del verano y algunos tienen un denominador común en el origen español. Eso nos lleva a preguntarnos: ¿Hay fuga de entrenadores españoles hacia las otras grandes Ligas?

España ha alcanzado un máximo histórico en los banquillos extranjeros. En la temporada 2022/23, hasta nueve entrenadores han dirigido un equipo de las grandes Ligas fuera de España. Rubén Sellés (Southampton), Bruno Saltor (Chelsea), Javi Gracia (Leeds) y Óscar García (Stade Reims) no continuarán en sus equipos para la 2023/24, pero el mercado de fichajes tiene ya cuatro refuerzos para mantener este récord: Iraola al Bournemouth, Marcelino al Olympique de Marsella, Carles Martínez Novell a Toulouse y, se espera que no muy tarde, Luis Enrique al PSG.

"El entrenador español está muy bien valorado. Es referencia mundial". Son las palabras de Juan Carlos Garrido, ex entrenador de Betis y Villarreal con experiencia en ocho clubes extranjeros. Noel Pérez, influencia en el fútbol en Mongolia Interior (China), exentrenador en Pekín y exdirector deportivo en Costa de Marfil, sigue la misma línea: "El técnico español es sinónimo de excelencia y calidad". El míster afirma que "el fenómeno del entrenador español es tendencia", y los datos lo demuestran.

EVOLUCIÓN DE LA FUGA DE ENTRENADORES ESPAÑOLES A OTRAS GRANDES LIGAS EUROPEAS

¿Qué ven otras Ligas en los entrenadores españoles? "En todo el mundo gusta el modelo de fútbol español. El entrenador español está bien formado en lo táctico y ayuda en todos los aspectos, también en los menores, para que el club funcione", argumenta Garrido. Pérez añade como tres ingredientes a la ecuación "el avanzado proceso formativo", "el nivel top de nuestros clubes a nivel mundial" y "nuestra pasión por el deporte rey".

RECUENTO DE ENTRENADORES ESPAÑOLES EN OTRAS GRANDES LIGAS EUROPEAS

Hablar de fuga de talento español es hablar de la Premier. De los nueve entrenadores españoles en las grandes Ligas extranjeras en la temporada 2022/2023 (Emery, Lopetegui, Guardiola, Arteta, Sellés, García y Saltor), siete entrenaron en la Liga inglesa. Nunca en la historia de esta competición han coincidido siete técnicos de una misma nacionalidad extranjera.

La Premier, el auge del banquillo español

"El entrenador español ha tenido que quitarse la etiqueta de jugones. Ha tenido que adaptarse al estilo de juego de cada equipo. Un ejemplo es la Premier League", afirma Guille Abascal, míster del Spartak de Moscú y entrenador más joven de las 30 principales Ligas de Europa en 2017. Superado el estigma, ahora el talento técnico de la Premier depende en gran parte de España. No es así en Italia, y Abascal, que lo ha vivido en sus carnes cree que "en Italia se necesita que uno tenga un éxito importante para que apuesten más por los técnicos españoles".

PROPORCIÓN DE ENTRENADORES EN OTRAS GRANDES LIGAS EUROPEAS

"Estos últimos años están siendo un boom y muchas veces ha habido más entrenadores españoles en su competición que ingleses. Los ingleses están formados pero al final el entrenador español aporta algo más porque si no, no irían". Es la visión sobre la Premier de Raúl García, agente FIFA y co-fundador de la agencia REVOLUTION Football Boutique. "Desde el boom de la selección de 2010, que se implantó un poco el estilo de juego y se cogió bastante prestigio no solo en los jugadores sino en los entrenadores, cogieron mucha fuerza a nivel internacional". Unas fechas que también cuadran a nivel general para Garrido con "la consecución de Eurocopa-Mundial-Eurocopa".

Para entender esta fama, hay que hablar de Pep Guardiola. "Un estilo de juego y un prestigio que se ha ganado con el último triplete", según García. Pero este agente de la FIFA advierte: "No solo es Pep, sino todo lo que le rodea". Y pone de ejemplo los técnicos que han salido desde dentro del equipo del entrenador: Domènec Torrent con el New York City y Flamengo, Mikel Arteta con el salto al Arsenal, Enzo Maresca ahora con el Leicester y Carlos Vicents, quien finalmente seguirá en el cuerpo técnico del Manchester City.

Foto de Guardiola, Torrent y Arteta en su etapa conjunta en el Manchester City. RICHARD SELLERS/PA IMAGES VIA GETTY IMAGES
Foto de Guardiola, Torrent y Arteta en su etapa conjunta en el Manchester City. RICHARD SELLERS/PA IMAGES VIA GETTY IMAGES

Noel Pérez matiza: "La consecución de tantos éxitos a nivel internacional se suma a una serie de factores, como nuestra correcta evolución en cuanto a la metodología de trabajo". García menciona que los técnico españoles están "muy formados, sobrecualificados muchas veces" y ve que en el contexto de la Premier ya no es un problema la barrera idiomática. "Son entrenadores entre los 40-50 años que tienen la lengua prácticamente controlada o se esfuerzan por controlarla, y eso gusta mucho", asevera.

La Premier se fija en España, pero España también se fija en la Premier. Según Raúl García, "el objetivo de todo profesional a día de hoy es poder entrenar en Inglaterra, en la Premier League". Detrás de este contexto, la globalización influye: "Ya no todos los clubes son de propiedad inglesa sino bastante internacionales y los dueños son de todo el mundo", lo que les hace más abiertos.

Las zancadillas al éxito fuera del país

Los números detrás de esta atracción por los españoles no llevan un camino de rosas detrás. Y el primer obstáculo son los baches para llegar. "No era fácil, antes no se salía al extranjero", comenta García sobre los primeros años de éxito de los míster en territorio inglés. Pero ahora que la situación ha cambiado, el Brexit también plantea un reto: "Supuso un antes y un después a la hora de solicitar el work permit porque ahora, para poder entrenar allí, o pasas el pánel de la Premier League o tienes que haber cumplido unos requisitos", explica este agente. Estar como entrenador 24 meses seguidos o 36 meses en los últimos cinco años condición para acceder allí.

Pero no solo vale llegar, sino mantenerse: "Todos los entrenadores que han pasado por Inglaterra han ido consiguiendo objetivos y creo que desde hace bastantes años el prestigio y la confianza en ellos es total", comenta Raúl García. Triunfos españoles para los que antes hubo una historia de superación: "Trabajé en su día con Javi Gracia en Watford y enseguida se puso al día del idioma. Conozco muy bien a Carlos Corberán, otro caso de éxito en el que empiezas por abajo con un Leeds Sub 23, renunciando a otras cosas y acabas siendo segundo entrenador de Bielsa y primer entrenador de Huddersfield, que por un gol no sube a Premier League. Este año coge al West Bromwich Albion, el último de la Championship, y casi lo mete en Playoff de ascenso".

Carlos Corberán en un partido entre el Coventry City y el West Bromwich Albion. PETE NORTON/GETTY IMAGES
Carlos Corberán en un partido entre el Coventry City y el West Bromwich Albion. PETE NORTON/GETTY IMAGES

Los muros para crecer en España

¿Podría haber triunfado Corberán en España si hubiera sido exjugador profesional? "El entrenador español altamente cualificado pero sin pasado como jugador de élite por norma general tiene que emigrar, debido a la desigualdad de oportunidades en comparación a los exjugadores", critica Noel Pérez con su experiencia internacional como prueba. "Se les acaba dando prioridad de manera totalmente arbitraria y contraproducente a largo plazo", especifica, y no ve que sea por su potencial: "La gran mayoría de estos no están preparados ni demuestran conocimientos suficientes para ejercer como entrenadores de primer nivel."

Pero no solo vale una oferta española cuando el mejor postor es la Premier. El "prestigio de entrenar en la mejor Liga" y contratos "mucho mejores en lo económico" son los motivos que impiden retener el talento rumbo a la competición doméstica inglesa, según García. "El poder económico te permite no solo tener un mejor contrato, sino contar con un equipo de trabajo más grande y específico, ya que el presupuesto te permite incorporar más profesionales al staff".

Noel Pérez, en un cartel promocional junto a otros técnicos en China.  INSTAGRAM: @NOELPEREZ7
Noel Pérez, en un cartel promocional junto a otros técnicos en China. INSTAGRAM: @NOELPEREZ7

"Esta experiencia que he tenido en el extranjero en siete años hubiera sido imposible tenerla en España", comenta Guille Abascal. Pero según él, hay un billete de vuelta: el premio como entrenador en los equipos españoles tras brillar en el extranjero. Aunque Abascal achaca que el problema es la saturación de este nicho en España, Pérez lanza el guante a los clubes españoles: "El dirigente debería poseer un nivel de conocimientos futbolísticos que le permitan discernir entre la competencia real y la mediocridad."

Guillermo Abascal habla a sus jugadores antes del encuentro contra el Zenit de San Petersburgo. MIKE KIREEV/NUR PHOTO VIA GETTY IMAGES
Guillermo Abascal habla a sus jugadores antes del encuentro contra el Zenit de San Petersburgo. MIKE KIREEV/NUR PHOTO VIA GETTY IMAGES

Desde Reino Unido con Pep a China con Noel Pérez o Rusia con Guille Abascal, destinos en el fútbol hay muchos para los entrenadores. Metas que comienzan en España pero que no para todos se empiezan a hacer realidad aquí.