El mercado de fichajes que estrenó Cafú: así nació la ventana invernal de LaLiga hace casi 30 años
Aunque antes había habido fichajes mediada la temporada, no fue hasta la 94-95 cuando se fijaron las fechas del segundo mercado de fichajes.

El 13 de enero de 1995, un campeón del mundo aterrizó en Barajas procedente de Brasil. Era Cafú, al que habían relacionado en las semanas anteriores con el Real Madrid o el Real Valladolid, pero que acabó fichando por el Real Zaragoza. "Me gustaría quedarme aquí. Ha sido el único que ha venido con una oferta escrita", declaró ante la prensa.
El lateral brasileño, uno de los mejores del mundo en su puesto, llegó cedido por el Sao Paulo al club aragonés, donde, a pesar de su deseo inicial, no se quedó. Jugó 19 partidos y levantó la Recopa de Europa (competición en la que solo participó en un encuentro) y se volvió a Brasil para seguir su carrera en el Palmeiras.
Lo que ahora es habitual, entonces era una novedad. Cafú fue el gran fichaje del primer mercado invernal de LaLiga tal y como lo conocemos ahora, estrenado en la temporada 1994-1995. Además de jugadores libres y de otras competiciones, los clubes podían fichar a futbolistas de la Liga española que no hubieran jugado cinco partidos. El mercado se abrió el 15 de diciembre de 1994 y se cerró el 15 de enero de 1995.

13 fichajes en el primer mercado de invierno
"El mercado de invierno surge para dar una segunda posibilidad a los clubes. Los clubes entendían que había una opción de poder reforzarse y poder salvarse o competir en mejores condiciones. Era una conversación muy recurrente. Fue una petición casi unánime", explica Gerardo González, secretario general de la Real Federación Española de Fútbol en aquel momento.
Además de Cafú, hubo otros 12 fichajes: Dumitrescu (Sevilla), Perico Pérez (Sporting de Gijón), Paco Llorente (Compostela), Gregorio Fonseca (Albacete), Molina (Albacete), José Mari (Barcelona), Luis (Espanyol), Soler (Osasuna), Riesco (Valladolid), Urban (Valladolid), Navarro (Logroñés) y Delgado (Logroñés). También hubo salidas sonadas, como la de Romario del Barcelona.
LOS JUGADORES FICHADOS EN EL INVIERNO DE LA 94-95
"También recuerdo que en un principio había dudas, por si solo iba a favorecer a los grandes porque los pequeños no iban a poder competir en igualdad de condiciones. Pero fue una manera de ordenar las cosas y de darles una segunda oportunidad. Programabas la temporada en junio, pero en diciembre las circunstancias podían llevarte a hacer un planteamiento distinto, y así podías, de alguna manera, reconducir el rumbo", continúa rememorando González.
De los cinco últimos clasificados antes de la apertura del mercado, cuatro se reforzaron. De los cinco primeros solo lo hizo el Barcelona. Y su fichaje, el canterano osasunista José Mari, salió el verano siguiente rumbo al Betis.
Que el mercado de invierno se estrenara en la 1994-1995 no significa que antes de esa temporada no hubiera fichajes en mitad de la temporada. Eran habituales en muchas ligas europeas. En España, el mismo Zaragoza había fichado a Frank Rijkaard en febrero de 1988, después de que la Federación Portuguesa no permitiera al Sporting de Portugal inscribirlo tras ficharlo del Ajax.
"Estaba muy tasado el número de jugadores. Arrancabas la temporada con un número de jugadores y eso ya era inamovible, salvo casos muy particulares", recuerda González. "También se había instaurado ya en otras ligas. Italia fue de los primeros en responder a la petición de los clubes y nosotros debimos ser de los segundos o muy cerca".
La UEFA armonizó las ventanas de fichajes a partir de la 02-03
Ya en la temporada 1991-1992, la primera división inglesa (aún no se había estrenado la Premier League) votó para introducir la ventana de invierno. Hasta entonces, la fecha límite para el traspaso de jugadores era el 31 de marzo. Más allá de esa fecha se consideraba que podría afectar a la integridad de la competición, recoge la web de la Premier League.
La idea no salió adelante, como sí fue sucediendo en otras ligas europeas, como la española. La sentencia del caso Bosman, que liberalizó el mercado de jugadores comunitarios, también contribuyó al desorden de un mercado en el que los agentes influían cada vez más. Por ese motivo, a finales de los 90 las principales ligas se unieron para solicitar una regulación común del mercado de fichajes.
FIFA y UEFA, que habían ido a remolque de las ligas, acabaron regulando y unificando el sistema de traspasos entre 2001 y 2002, tras una negociación con la Comisión Europea en la que se pactó incluir dos períodos de fichajes, incluido uno mitad de temporada.
No fue hasta la temporada 2002-2003 cuando se estrenó el mercado invernal unificado a nivel europeo. En enero de 2002, la UEFA había recomendado a las federaciones que implantaran esas dos ventanas: la primera hasta el 31 de agosto y la segunda entre el 1 y el 31 de enero, fechas que salvo alguna excepción se han mantenido hasta la actualidad.