MESSI, A LA MILS

Messi, tras la senda de Michael Jordan y el contrato que cambió la historia del deporte

El argentino firma con el Inter de Miami y además de su salario, se llevará un porcentaje de los ingresos que genere con los derechos televisivos de la liga.

Leo Messi, en los últimos premiso The Best. /Reuters
Leo Messi, en los últimos premiso The Best. Reuters
Guillermo García

Guillermo García

Miami se frota las manos con la llegada de Leo Messi para vestir la camiseta del Inter. Y no sólo por el rendimiento que el astro argentino pueda tener sobre el césped. También por el que puede aportar a las arcas de la franquicia, de la ciudad y de la MLS, que ya ha comenzado a sacar fruto de ello con la subida de precio de las entradas por parte de los equipos que se van a enfrentar a Leo. Pero, sobre todo, por lo que puede ingresar en derechos de televisión con la repercusión de La Pulga.

Una bolsa de la que también se beneficiará el propio futbolista, después de haber llegado a un acuerdo con la entidad para llevarse un porcentaje de lo que genere a través de los derechos televisivos y las suscripciones de Apple TV, empresa que tiene los derechos de la MLS. Para entendernos, el exjugador del Barça y del PSG participará de los ingresos que él mismo pueda producir, al más puro estilo Michael Jordan.

En 1984 el mito de los Bulls cambió para siempre la historia de los contratos y del patrocinio deportivo. Bueno, en realidad fue su madre Deloris Jordan la que se convirtió en una visionaria del marketing.

Michael tenía que vérselas con Nike para ver su propuesta. Sin embargo, 24 horas antes de su encuentro con Phil Knight, todo estuvo a punto de irse al traste. Jordan no tenía intención de verse con la cúpula de Nike. Ni siquiera quería escuchar su oferta y años más tarde confesó que si Adidas -la misma firma que hoy viste a Messi en el Inter de Miami- hubiera igualado la oferta no habría tenido dudas. Sin embargo todo cambió por la intervención de su madre, que había hablado con Sonny Vaccaro, representante de la división de baloncesto de Nike.

"Después de la primera reunión, tuve claro que la manera de llegar a él era a través de su familia. Michael solo escuchaba a su familia, en especial a su madre", aseguraba Vaccaro sobre su primera reunión con la madre del jugador. Vaccaro convenció a Deloris, que a través del teléfono negoció el porcentaje (5%) de cada par de zapatillas vendidas que iría a parar a los bolsillos de su hijo.

Las zapatillas salieron a la venta en apenas seis estados y desde el inicio superaron cualquier expectativa por parte de la marca de Oregón. Las previsiones de Nike apuntaban a vender 100.000 pares en el primer año. Sin embargo aquellas zapatillas supusieron un auténtico 'boom' y en apenas un mes habían superado los 450.000 pares vendidos. Sólo fue el inicio de una historia que ha dejado en las arcas de Nike más de 3.000 millones de dólares.

No se espera que el impacto de Messi con Apple sea similar al que tuvo Jordan con Nike. Al menos en un primer momento. La plataforma que dirige Tim Cook apostó claramente por el fútbol la pasada temporada, cuando compró sus derechos por 2.500 millones de dólares por 10 años. Pero de momento sus suscripciones no llegan a los niveles de la competencia. Algo que esperan subir con la llegada de Messi como principal embajador de una liga en ascenso.

Leo también ha firmado una participación en la franquicia (así se denominan a los clubes de la MLS). Exactamente igual que hizo David Beckham en su momento. Además, Messi también ha tenido en cuenta la política fiscal de Florida, uno de los estados que menos impuestos cobra en Estados Unidos, lo que sirve de reclamo para estrellas del deporte y para empresas que encuentran un régimen fiscal amable para aumentar los ingresos.