Ofertas del Gobierno, impagos y negociaciones exprés: así funciona el mercado de Arabia Saudí
Diferentes voces que rodean al fútbol de este país charlan con Relevo para descifrar el funcionamiento del mercado de fichajes en el país árabe.
Un simple refrán podría resumir a la perfección el 'modus operandi' de uno de los mercados que se han vuelto más voraces dentro del mundo del fútbol: Poderoso caballero es Don Dinero. El primero en abrir camino hacia Arabia Saudí fue Cristiano Rolando, después Karim Benzema. Se han vinculado a muchos más y en la actualidad, entre rumores y negociaciones, se encuentran otros muchos jugadores de renombre como Kanté, Koulibaly, Rubén Neves, Lukaku o Ziyech. La revolución que se está viviendo en el mundo del futbol ya la imaginó Cristiano: "Yo sabía que ir a Arabia era abrir la cajita". Tratamos ahora de descifrar que hay dentro de ella.
Para entender el funcionamiento de un mercado es necesario conocer los protagonistas del mismo. En una negociación normal, en cualquier lugar del mundo, hay dos partes: el club A que tiene un jugador, y el Club B que le interesa dicho jugador. En Arabia Saudí no es así. Todos los clubes sauditas tienen como mínimo un par de intermediarios que hacen de mediadores entre los equipos y las agencias de los jugadores que quieren fichar. Estos intermediarios sondean el mercado y se acercan a los agentes de los futbolistas en los que están interesados.
Los esfuerzos de estos intermediarios se centran en conseguir jugadores libres que quieran ir a los equipos para los que trabajan. "Ellos están aprovechando para llevarse a los jugadores que terminan contrato. Con el dinero que se ahorran del traspaso pagan un sueldo que nunca antes se ha visto", confiesa Edgardo Simovic, agente de varios entrenadores que pasaron por la liga saudita, a Relevo. Todo este procedimiento cambia ligeramente cuando hablamos de jugadores de talla mundial.
Así se fichan los 'Megacracks'
Para fichar a Cristiano o Benzema, el procedimiento no ha sido el mismo que con un jugador de la Liga Griega, como es de esperar. Para estos 'megacracks' es el Gobierno Saudí quien se encarga de las operaciones, más en concreto sus intermediarios. Eso sí, aunque el proceso sea diferente entre futbolistas de distinto caché, siempre hay un denominador común: que el jugador no tenga contrato en vigor.
"El gobierno tiene una base de datos con las leyendas del fútbol. En esa lista aparecen sus contactos, club, agencia y años de contrato", afirma una fuente cercana al Jeque de este país árabe. Esta misma persona, que ejerce de intermediario entre futbolista y Gobierno, explica a Relevo que en fichajes de renombre es el Estado quien hace la oferta y después lo distribuye entre los cuatro clubes que preside. Esos equipos son el Al-Nassr, Al-Hilal, Al-Ittihad y el Al-Ahly, todos ellos comprados por el Fondo de Inversión Pública en un 75%.
Una vez el jugador acepta la oferta del Gobierno, toca asignarle un equipo. "Se ofrece entre los cuatro equipos del Jeque, se habla con el club y se decide donde jugará el futbolista". En la elección se tienen varios factores en cuenta, como la ciudad donde está afincado el equipo, el estilo de juego o la sobrepoblación de 'cracks' en cada club. El principal objetivo del Estado es repartir de manera equitativa a los futbolistas en los diferentes equipos para conseguir una liga lo más pareja posible.
Negociaciones exprés
"Nunca he tenido una negociación tan rápida", es una de las frases que más repiten las personas consultadas en este artículo. El mercado de fichajes en Arabia Saudí está marcado por las grandes sumas de dinero que los dirigentes de los clubes ponen en la mesa de negociación, por eso se aceleran esas reuniones. "A ellos les da igual. Si quieren tu jugador no les importa poner 15 millones más. Te preguntan: '¿Cuánto quieres? ¿50 millones? Ahí los tienes'. Si quieren algo, van a por él, les da igual el precio", reconoce Simovic.
Las primeras palabras de Benzema como jugador del Al-Ittihad.
— Relevo (@relevo) June 8, 2023
💬 "Quiero aportar mi experiencia aquí después de haber ganado muchos títulos en Europa".
💬 "Estoy muy feliz trasladarme con mi familia a Arabia Saudí".
📸 @ittihad pic.twitter.com/AbQgikyPnn
Esta efervescencia en las negociaciones trae consigo una inestabilidad considerable. Daniel Suárez, ex canterano del Real Madrid, lo vivió en sus propias carnes. "En un día firmé tres contratos, el primero era de dos años, el segundo de un año y otro con objetivos y al final firmé solo por un año", reconoce el futbolista que militó en las filas del Abha Club.
Dinero y algo más
Aunque las cifras que aparecen en los contratos de este país puedan hasta marear al que las lee, el dinero no es lo único que decanta estas operaciones. "Que te ofrezcan una casa es obligatorio, también te dan un coche de alta gama, y si es necesario, traductores para que te acompañen en el día a día", explica Eugenio Núñez, agente con varios años de carrera trabajando en Arabia Saudí.
Las viviendas que se suelen ofrecer se conocen como 'Compounds', urbanizaciones en las que, aparte de casas, cuentan a su alcance con restaurantes, tiendas, gimnasios y otros servicios de ocio. En el caso de las superestrellas que aterrizan en el país es algo diferente. "Cuando Cristiano llegó a Arabia, le ofrecieron varias casas y cuando vio el palacio de un jeque se lo quedó. Así de importantes son los fichajes para el país", afirma una voz cercana al Al-Nassr.
En las negociaciones, el bienestar de la familia del futbolista juega un papel clave. Con el fichaje, el porvenir económico está asegurado, pero la realización personal de su entorno y el futuro académico de los hijos pueden suponer un obstáculo en la decisión final. Por este motivo, el Estado no repara en gastos. "El Gobierno se encarga de encontrar trabajo para las familias si lo desean y también colegios internacionales para sus hijos", añade Simovic.
"Cuando Cristiano llegó a Arabia, le ofrecieron varias casas y cuando vio el palacio de un jeque se lo quedó. Así de importantes son los fichajes para el país"
Los impagos, el pan de cada día
Es curioso como el principal atractivo de la Liga Saudí son los salarios descomunales y a la misma vez, es la competición con más impagos de oriente. En 2019, AS destapó 107 denuncias interpuestas en FIFA por impagos de salarios en el país árabe. "Con toda la gente que he llevado a Arabia casi siempre se han atrasado en los pagos o ni los han pagado. O reclamas en FIFA o llegas a un término medio, sino no te pagan la deuda", reconoce un agente que ha sufrido el impago en la nómina de varios de sus representados.
"Es un tema del cual no puedo hablar, porque hay un proceso judicial abierto. Es difícil. Yo denuncié cuando salí del club. Hay compañeros que denunciaron cuando estaban jugando en Arabia y se pusieron la directiva en contra, como es lógico", dice un exjugador de la Liga Arabe. Estos impagos son la tónica habitual en la competición. La nómina no llega o lo hace una vez cada tantos meses. Eso sí, los clubes pagan religiosamente los 'bonus' de los contratos.
"Si marcas o asistes en un partido, te pagan a la mañana siguiente, pero el salario muchas veces ni llega", reza otro futbolista. El problema afecta a todo el mundo, da igual el caché que tenga el futbolista. "A Banega le daba igual que no le pagasen durante seis meses, pero mi situación es distinta".
"Con toda la gente que he llevado a Arabia casi siempre se han atrasado en los pagos o ni los han pagado. O reclamas en FIFA o llegas a un término medio, sino no te pagan la deuda"
Agente de futbolistasLa apuesta por el crecimiento de la liga es seria y con el objetivo del Mundial de 2030 en mente todo parece que puede masificarse aún más. Si la tendencia no cambia, habrá más fichajes, más regulaciones y más locura en uno de los países que vive el fútbol de manera más apasionante.