FÚTBOL

De periodistas a directores deportivos: la nueva puerta giratoria del fútbol español

Los graduados en Periodismo 'invaden' las secretarías técnicas de los clubes más poderosos. Álvaro Ladrón y Diego López, dos ejemplos: "Era algo impensable".

Álvaro Ladrón de Guevara, periodista y miembro de la dirección deportiva del Real Betis. /SONIA PANTAROTTO
Álvaro Ladrón de Guevara, periodista y miembro de la dirección deportiva del Real Betis. SONIA PANTAROTTO
Manuel Amor

Manuel Amor

La relación entre un director deportivo y un periodista, por lo general, no suele resultar sencilla. El trabajo de unos consiste en cerrar operaciones con el máximo sigilo; el de otros, en desvelarlas antes que nadie. En ese cruce de intereses, en ocasiones sus caminos se tocan, convergen e incluso se transforman.

Cuando Álvaro Ladrón de Guevara (Sevilla, 1989) compaginaba la hostelería con un pequeño blog, jamás imaginó que terminaría trabajando para dos de los clubes más grandes de Europa. Diego López (Valencia, 1989), apasionado del fútbol en las ondas, tampoco se veía festejando títulos y rodeado de las figuras más exitosas del mundo. Sus casos son ejemplos de un fenómeno creciente: cada vez es más habitual encontrar a graduados en Periodismo en puestos de relevancia de las secretarías técnicas. La explosión de las redes sociales tiene gran parte de la culpa, pero hay mucho más.

Twitter y los blogs: una pequeña gran revolución

2010 inauguró una década de cambios. Apareció Twitter y se produjo el 'boom' de los blogs. Por aquel entonces, la red ofrecía un lugar idóneo para divulgar conocimiento y que los especialistas en fútbol se juntasen virtualmente para compartir reflexiones sobre su pasión. Pocos sospechaban que varios de aquellos 'tuiteros' iban a transformarse en respetadas figuras de los despachos.

El periodista Axel Torres vertebró muchas de esas conexiones. Alrededor de su web, Marcador Internacional, ejerció de cazatalentos y construyó un vivero de extraordinarios comunicadores. Uno de ellos era Sergio Santomé, actual jefe de scouting del Olympique de Marsella. Torres le conoció en Twitter y le dio la oportunidad de ejercer como analista de fútbol internacional en varias radios. Al Valencia le asombraron sus conocimientos y Mateu Alemany lo reclutó en 2019 para ser ojeador che. Después, Pablo Longoria, presidente del club marsellés y ex director deportivo de los valencianistas, le convenció para marcharse a Francia.

Sergio Santomé, jefe de scouting del Olympique de Marsella.  TWITTER: @Sergio_Santome
Sergio Santomé, jefe de scouting del Olympique de Marsella. TWITTER: @Sergio_Santome

Otras secretarías técnicas, como la de la Real Sociedad, tienen a hasta cuatro periodistas en plantilla. Abel Rojas cambió las reglas del juego con 'Ecos del Balón', un espacio de análisis que muchos todavía añoran. En 2018, Roberto Olabe le ofreció un despacho en Zubieta a cambio de abandonar las redes. Tras él se incorporaron Guillermo Valverde, Xabi Esnaola y Tomàs Martínez, tres 'influencers' futboleros en Internet que ahora ejercen como ojeadores para el club txuri-urdin.

Los ejemplos son casi ilimitados: Carlos Rosende triunfó en los medios y ahora es director deportivo del Deportivo de La Coruña, Andrea Orts dio el salto al Espanyol, Manolo Breis manda en el Cartagena… En la Premier League, incluso, hay dos periodistas españoles con alto mando: Víctor Orta (director de fútbol del Leeds United) y Gaby Ruiz (su mano derecha).

Las 'horas extra' tienen premio

El caso de Orta y Ruiz resulta más conocido, pero otros perfiles que han recorrido el mismo camino no han recibido tanta luz. Uno de ellos es el de Álvaro Ladrón de Guevara (Sevilla, 1989), miembro de la secretaría técnica del Real Betis. El furor de las redes le llevó a abrir un blog de fútbol internacional cuando estudiaba Periodismo. "Mantengo una gran amistad con Keke Durán, scouter del Atlético de Madrid. Él tenía un blog en el que escribía sobre jóvenes promesas y oportunidades de mercado. Me gustó la idea y empecé a hacer lo mismo", cuenta a Relevo. Ese fue el punto de partida de una aventura apasionante.

Keke Durán era el principal analista de 'Fútbol Internacional', un programa semanal que se emitía en la radio oficial del Real Betis. Su visión del juego gustó tanto que saltó directamente a la secretaría técnica. Ladrón de Guevara le sustituyó en aquel espacio radiofónico. Había finalizado su licenciatura en Periodismo pocos meses antes, pero jamás llegó a percibir un rédito económico de su actividad en los medios. Tras terminar la carrera, trabajó durante tres años como camarero en el hotel en el que ahora se hospeda el cuadro de Pellegrini en sus partidos como local. Paralelamente, analizaba fútbol por puro 'hobby' en su blog. Y, como de casualidades está llena la vida, sus artículos cayeron en las manos de la persona indicada.

Álvaro Ladrón de Guevara, en el Benito Villamarín.  SONIA PANTAROTTO
Álvaro Ladrón de Guevara, en el Benito Villamarín. SONIA PANTAROTTO

Su vía de entrada al fútbol fue Emre, un turco que aprendía español y que contactó con él por correo electrónico. "Buscó por Internet y encontró un artículo que había escrito yo sobre jugadores que acababan contrato. Me contactó, empezamos a hablar y le gustó cómo descifraba el fútbol", desgrana Ladrón de Guevara. Tuvieron que pasar varias conversaciones para que Emre le revelase su verdadera identidad. "Un día, me dijo que trabajaba para el Galatasaray y que le gustaría incorporarme al club. Fue una ilusión increíble".

Álvaro no dudó en aceptar la oferta y abandonó su empleo en la hostelería. De golpe y porrazo, tenía entre manos lo que siempre había deseado. Después de casi cuatro años en el club, ejerciendo como ojeador del mercado español, sudamericano y nórdico, cambió Estambul por la dirección deportiva de Go Pro Sport, una agencia de representación que maneja a futbolistas como Juan Quintero.

"Fue una experiencia que me enriqueció mucho, sobre todo a la hora de tratar con futbolistas y clubes. Después, me sentí un poco agotado mentalmente. Era una carga de trabajo brutal", afirma. "Aunque me gustaba, lo que realmente me apasiona es trabajar para un club. Toqué un par de puertas y me salieron dos o tres cosas, entre ellas la del Betis. Y no lo dudé". En 2018 entró a formar parte de la secretaría técnica del cuadro verdiblanco. A día de hoy, con solo 32 años, es uno de los principales ayudantes del director deportivo Antonio Cordón.

La radio como pasaporte a la élite

Diego López (Valencia, 1989) también cursó Periodismo, pero su caso fue diferente. Durante casi cinco años, tras culminar el grado, trabajó en el área de Deportes de Radio Valencia Cadena SER. "Formarme como periodista deportivo es algo que siempre había tenido en mente. Quería estar lo más cerca posible del fútbol y entendía que el periodismo era una de las mejores vías. Me dio la oportunidad de mostrarme, conocer a personajes del fútbol, aprender lo máximo posible de ellos y estar muy cerca de los estadios", asegura a Relevo.

Con ese objetivo, atacó dos frentes: la información de mercado y el fútbol internacional. López compatibilizaba su labor en la emisora con el visionado compulsivo de partidos y el análisis de jugadores. "El hecho de hablar varios idiomas me abría un abanico de posibilidades muy interesante para conocer a personas de diferentes ámbitos del fútbol, especialmente las relacionadas con los aspectos más técnicos. Dedicaba mi tiempo libre a ver todo el fútbol que podía, a analizar futbolistas de campeonatos extranjeros y a organizarlos en listas". Sin ser del todo consciente, estaba comenzando a recorrer el sendero en la dirección correcta.

La persona que apostó por él no fue, ni mucho menos, un cualquiera. A través de un contacto común, Diego conoció a Luis Campos, actual asesor deportivo de PSG y Celta de Vigo. La idea inicial era concertar una reunión, pero la relación, finalmente, fue mucho más allá. "Al venir de una persona que él conocía, tuvo un poco más de apertura conmigo. Después de un tiempo llegué a tener un encuentro en persona con él. A partir de ahí, surgieron otros y tejimos una relación profesional y personal basada en la confianza. Vio algo en mí que ni siquiera yo veía".

Al cabo de varios años de colaboración, Campos le ofreció la posibilidad de acompañarle en el proyecto del Lille como ojeador internacional en un ciclo de cuatro temporadas. Bajo la dirección del portugués, el club francés construyó un equipo reconocido por descubrir talento y por coronar su éxito con el campeonato de la Ligue 1 en 2021.

Diego López, jefe de scouting del Girondins de Burdeos.  GETTY IMAGES
Diego López, jefe de scouting del Girondins de Burdeos. GETTY IMAGES

"Ni tú mismo piensas que puedes llegar a cumplir un sueño así", reconoce López, que define al luso como "un referente mundial". "Es un ganador y un visionario, una persona con una sensibilidad especial para detectar talento y construir plantillas y estructuras deportivas". Actualmente López es jefe de scouting del Girondins de Burdeos, líder de la Ligue 2 francesa, donde trabaja bajo la dirección de Admar Lopes. "Es un club histórico en una de las ciudades más importantes de Francia. Está tratando de sentar las bases para volver a su lugar natural: la Ligue 1".

"Luis Campos es un visionario, un ganador"

Diego López, jefe de scouting del Girondins

Antes de aterrizar en Burdeos, López también ejerció, de forma breve, como director deportivo. Fue en la 2020-21 en el Mouscron, equipo de la primera división belga. La directiva del Lille adquirió el club y confió en él para iniciar un proyecto de club satélite que finalmente desapareció por problemas económicos. "Fue una experiencia de vida y de fútbol, un aprendizaje acelerado en todos los sentidos", explica.

López y Ladrón de Guevara exploraron vías diferentes para cumplir su sueño, pero igualmente efectivas. La del valenciano fueron los medios convencionales; la del sevillano, las redes sociales. "Necesitas varios factores: una gran pasión por el fútbol, dar antes de recibir, invertir tu tiempo en tu pasión y tener una cierta calidad para observar jugadores", desvela el del Girondins. "Sin Blogger y Twitter, muchos de nosotros no hubiésemos tenido ningún tipo de visibilidad ni oportunidades dentro del fútbol. Es un mundo hermético al que resulta difícil acceder. Nos valimos de esas herramientas para decir: "Oye, que estoy aquí", narra el del Betis. El periodismo transformado en el mejor trampolín hacia los clubes profesionales. Quién lo diría.