MERCADO DE FICHAJES

Qué es un transfer request y qué implica

Cuando el mercado de fichajes involucra a la Premier League, la aparición del transfer request se convierte en moneda común.

Cristiano Ronaldo pidió el transfer request en sus dos etapas en el Manchester United./Reuters
Cristiano Ronaldo pidió el transfer request en sus dos etapas en el Manchester United. Reuters
Javier Mercadal

Javier Mercadal

De manera gradual, el mercado de fichajes ha ido ganando más y más protagonismo dentro del espectáculo global que es el fútbol. Actualmente, el mercato, como se conoce ya popularmente, no solo abarca los meses de verano, en los que no hay partidos, sino que genera noticias y contenido durante todo el año. El interés por el posible cambio de equipo de los jugadores, principalmente las estrellas, mantiene al aficionado en vilo, sobre todo en aquellos conjuntos que no han cumplido las expectativas.

Dentro de este mundo en ocasiones complejo y repletos de tecnicismos legales, el seguidor del balompié ha aprendido a asumir algunos conceptos que nada tienen que ver con el desarrollo del fútbol como deporte. Un caso paradigmático de ello es el conocido como transfer request, tan recurrente cuando de fichar a un jugador de la Premier League se trata. Sin embargo, a pesar de probablemente haberlo escuchado en más de una ocasión, en muchas situaciones su significado es tergiversado por la brecha cultural existente entre el fútbol británico y el mediterráneo, en el que se encuadra nuestro fútbol.

Qué es un transfer request

El transfer request consiste en la petición por escrito de un futbolista para que su club actual le permita una salida. Se trata, fundamentalmente, de una medida de presión ejercida en una situación de negativa del equipo. De esta manera, el jugador traslada a la esfera pública su voluntad por marcharse, algo que en más de una ocasión acelera el proceso de salida.

Un ejemplo claro de esto fue la marcha de Cristiano Ronaldo del Manchester United en 2008. El portugués, después de haberlo ganado todo con los Red Devils, estaba determinado a marcharse al Real Madrid. Algo que Sir Alex Ferguson no quería. Sin embargo, tras el transfer request del luso, la situación terminó desencallándose y CR7 puso rumbo al Santiago Bernabéu en un acuerdo por valor de unos 94 millones de euros.

Para comprender la existencia de la figura del transfer request en el fútbol británico es importante tener en cuenta que en Inglaterra no se estilan las cláusulas de rescisión. En España, salvo alguna excepción como la de Muniain del Athletic, cada contrato que un futbolista firma con un club posee aparejada una cantidad por la que el jugador puede liberarse de ese compromiso. En un primer momento, se concibió como un derecho del futbolista, una manera de poder cambiar de equipo libremente (previa compensación económica eso sí).

Sin embargo, en la Premier League la existencia de cláusulas de rescisión es algo marginal. Por ejemplo, Jack Grealish sí contemplaba en su contrato con el Aston Villa el hecho de que si un equipo de Champions League ofrecía por él una oferta de 100 millones de libras sería libre para firmar por él, tal y como sucedió con el Manchester City. Pero son los menos. La amplia mayoría de traspasos se solucionan a través de la negociación entre equipos. Claro que eso dejaba demasiado desprotegidos a los jugadores.

¿Está obligado un club a vender tras un transfer request?

No obstante, cabe reseñar que el transfer request en sí no obliga a nada al club que lo recibe. Es simplemente una petición, la expresión pública de un deseo. Pese a la creencia extendida de que una vez que el futbolista ejecuta esta opción ya no hay vuelta atrás, lo cierto es que si el equipo desea enrocarse lo puede hacer. Y Cristiano Ronaldo es ejemplo, al menos parcial, también de ello. En el verano de 2022, el portugués, de nuevo en la filas del United, pidió salir a su club para poder jugar en la Champions League. Sin embargo, el mercado se cerró con CR7 en el equipo. Al menos hasta el parón por el Mundial de Qatar, cuando terminó saliendo por la vía de la rescisión de contrato.

El transfer request denegado más famoso en la historia de la Premier League fue el de Steven Gerrard el 5 de julio de 2005. Pese a haber ganado la Champions League unas semanas antes en la histórica final de Estambul, el centrocampista estaba harto de no pelear la Premier League con el equipo de su vida. Además, en el marco de la renovación de su contrato, sentía que no se le valoraba lo suficiente.

Tal era su enfado que pidió salir rumbo al Chelsea de José Mourinho, quien ya había intentado su fichaje el anterior verano. Aquello creó un auténtico cisma social en Anfield Road. Finalmente, la presión ejercida por el futbolista ejerció su efecto y logró llegar a un nuevo acuerdo con el Liverpool. La que en muchas ocasiones se valora como la carrera arquetípica del one club man, en realidad estuvo muy cerca de no serlo.