Las multipropiedades se extienden en el mundo del fútbol
Son varios los empresarios que dirigen varios clubes al mismo tiempo.

El mundo del fútbol está cambiando. Y lo hace muy rápido. Hace no tanto, cada equipo pertenecía a un único dueño, que solía ser un empresario ligado a la ciudad, al club o al ecosistema que rodeaba a la institución. En otras ocasiones, incluso, el propio equipo pertenece directamente a los socios, que son los que eligen al presidente en elecciones. Son los casos, por ejemplo, de Athletic Club. Osasuna, FC Barcelona o Real Madrid en España. Nuestro país es el único gran bastión de estas dos formas de propiedad en Europa. Es cada vez más frecuente ver a grandes mecenas dueños de varios clubes en distintos rincones del globo. Los ejemplos son abundantes.
Evangelos Marinakis
El magnate griego de las comunicaciones ha sido uno de los últimos en subirse al carro de la multipropiedad en el mundo del fútbol. El empresario se hizo con el Olympiakos en 2010 y lo ha llevado a conquistar numerosas ligas y copas durante los últimos años. Pero su ambición no se quedó en su propio país. En 2017 se anunció que había llegado a un acuerdo para la compra del Nottingham Forest inglés, donde prometió una fuerte inversión para devolver al equipo a la élite. El verano pasado logró el ascenso a la Premier League y en el último mercado de fichajes invirtió más de 160 millones en fichajes, una cifra récord en un recién ascendido. Todo ello sin olvidarse del Olympiakos, donde ha llevado a jugadores de la talla de Marcelo y James Rodríguez.

CITY Football Group
La sociedad de cartera, en poder mayoritariamente de Abu Dhabi United Group, es una de los mayores conglomerados que existen en el mapa futbolístico actual. El eje del proyecto es, sin lugar a dudas, el Manchester City inglés, club en el que han invertido centenares de millones durante los últimos años gracias a los que han podido ganar numerosos trofeos. A mayores, tienen participaciones en conjuntos de Estados Unidos, Australia, India, Italia, Japón, España, Uruguay, China, Bélgica y Francia. Una de sus principales filosofías es el trabajo mutuo entre clubes, posibilitando el traspaso de jugadores de uno a otro. Además, los diferentes equipos comparten una extensa base de datos sobre los conocimientos desarrollados por Pep Guardiola, una de las piezas clave de todo el grupo. Su apuesta va mucho más allá y la mitad de los clubes que tienen bajo su poder poseen equipo femenino.
Red Bull
Otra de las grandes empresas que ha apostado decididamente por el fútbol. Vinculada históricamente a deportes extremos, la marca de bebidas se lanzó hace más de 15 años al deporte rey. Su primer club fue el RB Salzsburgo, nombre que dieron al SV Austria Salzsburgo. En pocos años y con una fuerte inversión para una liga como la austriaca, ganaron numerosos títulos a nivel local y se hicieron habituales en competiciones europeas. Meses después hicieron lo mismo en la MLS, adquiriendo un conjunto de Nueva York al que bautizaron como New York Red Bulls. Pero su gran apuesta deportiva llegó en 2009, cuando adquirieron un club que militaba en categorías amateur de Alemania, actual RB Leipzig, y lo llevaron a disputar Champions League en apenas 8 años. Hoy día es uno de los mejores equipos del país. A mayores, tienen dos equipos en Brasil, el RB Bragantino y el RB Brasil, que actúa como filial del primero.
Familia Pozzo
El veterano empresario italiano es dueño de dos equipos, el Udinese, de la Serie A, y el Watford, que descendió el año pasado a la Championship inglesa. Es, además, el presidente que más lleva al frente de un club en Italia, ya que se hizo con la mayor parte de las acciones del conjunto blanquinegro en 1986. Su fórmula del éxito es sencilla: crear una red de captación de jóvenes talentos por todo el mundo y distribuirla entre sus diferentes equipos. Porque sí, los Pozzo se han hecho con múltiples propiedades. En 2009 se hicieron con el 99% de las acciones del Granada, conjunto con el que intercambiaron jugadores desde Udine. Tres años después hicieron lo propio con el Watford. En ambos casos llevaron a sus equipos a la primera división de sus respectivas ligas domésticas, aunque el conjunto español fue vendido en 2016 al empresario chino Jiang Lizhang.

Grupo Pachuca
Este grupo mexicano no está únicamente dedicado al fútbol, aunque sí es una de sus aristas. Jesús Martínez y su hijo, de mismo nombre, lideran la dirección de Pachuca y León, dos de los conjuntos más representativos del país. A mayores, son dueños del Coyotes de Taxclala, de la Liga Expansión (segunda categoría). Sus tentáculos no solo se ciñen a México, ya que son propietarios del Everton de Chile y, más recientemente, del Real Oviedo español. Los planes del grupo con el conjunto asturiano pasan por devolverlo a Primera División en un corto periodo de tiempo.
Otros grandes grupos multipropiedad en el fútbol actual son: Orlegi Sports (Atlas, Santos Laguna y Tampico Madero), Kroenke Sports (Arsenal y Colorado Rapids), Suning Group (Inter de Milán y Jiangsu Suning) o King Power Group (Leicester City y OH Leuven) .