México y los contrastes de la Arabia Saudí (en el buen sentido) del fútbol femenino: sueldos millonarios conviven con otros de ¡134 euros al mes!
"Es otro mundo", reconocen a Relevo varias fuentes consultadas para dibujar la realidad de la liga mexicana.

"Es otro mundo", coinciden varias voces consultadas por Relevo durante la elaboración del reportaje. Durante la redacción del mismo, que busca dibujar la realidad del fútbol femenino mexicano, nos topamos con diferentes panoramas. Desde los que nos invitan a asemejar la liga mexicana con la de Arabia Saudí (en el buen sentido y con la masculina) hasta los que destapan un escenario, por decirlo de alguna manera, menos glamuroso. ¿Qué se cuece en México, una de las ligas de moda?
Los sueldos de seis cifras conviven con los 2.500 pesos (unos 134 euros) que ganan algunas futbolistas al mes. La apuesta convencida por el fútbol femenino de varios clubes -tanto deportiva como económica y estructural-, con las realidades totalmente opuestas que viven otros. Entre medias, una liga en pleno desarrollo, que sigue acaparando todos los focos, que no para de reclutar futbolistas de relumbrón y que promete seguir dando mucho de qué hablar.
«Hacéis cosas muy buenas que, en España, teniendo Balones de Oro, no hay»
El 5 de diciembre del 2016, Enrique Bonilla (el entonces presidente de la Liga MX), anunció la creación de la primera liga femenina de fútbol en México: 18 equipos, formados por 21 jugadoras menores de 23 años y sin extranjeras. Siete años, un mes y 24 días meses después, la competición poco o nada tiene que ver. "Aquí, hacéis cosas muy buenas que, en España, teniendo Balones de Oro, campeonas de la Champions, no hay", comenta Andrea Pereira, uno de las primeras españolas en hacer las maletas rumbo a México. La futbolista del América desvelaba en Relevo (en el programa 'Quiero ser como') una conversación que mantuvo con la directora de la liga, Mariana Gutiérrez, durante un control antidoping.
¡ESTÁS IMPARABLE BRENDAAAAA!!!😱🔥🔥🔥 pic.twitter.com/iyfMyaL1Xx
— LigaBBVAFemenil (@LigaBBVAFemenil) January 27, 2024
Por ejemplo, tanto las futbolistas como los fans saben desde el primer día las fechas y los horarios de todas las jornadas, todos los partidos son televisados -por TUDN, ESPN y FOX-, muchos equipos abren sus estadios de forma regular para albergar los partidos de sus equipos femeninos o la asistencia media a los encuentros es de 3.000 personas, según cuenta la futbolista del América.
"La Liga MX lleva varios años trabajando en cosas que muchas ligas europeas apenas han empezado a trabajar ahora. Aspectos como el acceso a recursos humanos y técnicos de primer nivel para las jugadoras, sus condiciones económicas y su calidad de vida, abrir los estadios de los clubes para albergar partidos, la organización del calendario, la visibilidad en televisión, redes sociales, etc", destaca Óscar González, socio fundador y agente de The Marketing Jersey, la agencia de Jenni Hermoso, entre otras.
Una realidad económica alejada de Europa
Andrea Pereira, Aurélie Kaci, Kheira Hamraoui, Charlyn Corral, Jenni Hermoso, Merel Van Dongen, Kgatlana... Son algunas de las futbolistas que han aterrizado en la liga mexicana en los últimos meses. Todas ellas comparten pasados exitosos en Europa -en mayor o menor medida- y rozaban o ya habían cumplido los 30 años cuando emprendieron su aventura. "El caché es fundamental, que hayan sido internacionales vende mucho", cuenta una persona cercana a la liga.
¿Y qué les atrae de la liga mexicana? "Lo más atractivo puede ser el balance que se puede encontrar en México a nivel de condiciones económicas, calidad de vida, nivel de competición, etc., junto con la hospitalidad y cercanía a nivel cultural del pueblo mexicano", cuenta Óscar. Jenni Hermoso dejó el Barça y su carrera pegó un giro de 180º: fichó por el Pachuca. Tras un curso allí, la campeona del mundo protagonizó uno de los movimientos más potentes del mercado. Jenni Hermoso se incorporó a las filas del Tigres hace apenas unas semanas. La madrileña es, probablemente, la jugadora más mediática de la liga y su llegada al aeropuerto de Monterrey congregó a cientos de personas, tanto físicamente como virtualmente.
Según la liga mexicana, el torneo destina 10,27 millones de euros en sueldos de las jugadoras
A esta alturas del texto, alguno ya irá entendiendo el porqué del titular, de la comparativa entre la liga masculina de fútbol de Arabia Saudí y la mexicana. Y aquí es donde aparece en escena el dinero. A diferencia de la mayoría de las ligas, en México los sueldos se negocian en función del neto mensual. Tampoco hay un tope salarial. Y, en lo que se refiere a las futbolistas europeas de renombre que aterrizan en el otro lado del charco, sus salarios superan los 100.000€. En algunas ocasiones, las cantidades son muy superiores a esas cifras. Unas cantidades que, teniendo en cuenta la altura de sus carreras, serían impensables en Europa. "En muchos de estos aspectos México y la Liga MX están en un momento óptimo para servir de plataforma para jugadoras jóvenes pero también para garantizar buenas oportunidades para otras jugadoras en diferentes momentos de su carrera profesional", señala el socio fundador de la agencia que representa a Jenni Hermoso.
Por ejemplo, el sueldo de Thembi Kgatlana, que abandonó la NWSL para fichar por Tigres, rondaría el medio millón anual (según medios locales). Además, el verano pasado, Mia Fishel se convirtió en la venta más cara del fútbol femenino mexicano. La delantera estadounidense abandonó Tigres y fichó por el Chelsea por unos 250.000 dólares, según The Athletic. En noviembre del año pasado, Mariana Gutiérrez (la presidenta de la liga), afirmó que el torneo destina 191 millones de pesos (10,27 millones de euros) en sueldos de la jugadoras.
"Además, que al ser una liga naciente pueden ofrecer mucho que a lo mejor en Europa ya no. Por ejemplo, Merel, en una entrevista, me decía: 'Ya tengo 30 años, una oportunidad así no la podía dejar pasar, un fútbol que te deja ser, un club que te ofrece todas las comodidades para que tú sólo te preocupes por jugar fútbol y la afición que no falla a los partidos'. Creo que ella lo describió bastante bien", explica Marifer, una de las periodistas que cubre la actualidad del fútbol femenino mexicano en TUDN.
Sin un tope salarial y sin un sueldo base estipulado
Además de la cantidad citada por Mariana Gutiérrez, un documento desvelado por Martha Lucía Micher, senadora mexicana, señala los 35.000 (1.681€) pesos como promedio entre las futbolistas del torneo. Porque no es oro todo lo que reluce (y nunca mejor dicho). La liga mexicana está formada por 18 equipos. Sin embargo, tan sólo cuatro o cinco de ellos pueden permitirse incorporar a sus filas a jugadoras de relumbrón. Tigres, Monterrey, América, Chivas, Pachuca o León. El resto de equipos se dividen en dos grupos: los que siguen trabajando para alcanzar a los de arriba y los que todavía se encuentran en una fase de desarrollo tanto a nivel del club como de estructuras. Y esa diferencia es evidente en todos los aspectos.
"En México, hay futbolistas profesionales que ganan 2.500 pesos al mes (unos 134 euros). Alguna, mucho menos de eso", citaba el periodista Diego Mancera el 17 de noviembre del 2023 en un artículo en El País. Porque si en México no hay un tope salarial, tampoco hay un sueldo base estipulado. Pero sí que lo hubo. En ese mismo artículo, se cita que en septiembre del 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica de México (Cofece) reveló que tanto la Federación Mexicana de Fútbol como la liga habían impuesto topes salariales en el 2017. Las que superasen los 23 años: menos de 92 euros al mes. Las de 17 años o menos: sin sueldo, pero con una ayuda para el transporte y la alimentación.
"En México, hay futbolistas profesionales que ganan 2.500 pesos al meses (unos 134 euros)
El PaísMientras que los senadores mexicanos abogan por la igualdad salarial entre los hombres y las mujeres, desde la liga mexicana y la federación afirman que "el crecimiento de la liga ha sido descomunal en los primeros seis años" y que son "una de las ocho ligas más competitivas del mundo a nivel salarial, infraestructural y deportivo". Y van más allá, señalando ese proyecto como "algo inviable". "Reiteramos la solicitud para ser incluidos en el debate público y ser escuchados en el Senado porque sólo así podremos diseñar en conjunto una ruta de acciones congruentes que permitan la viabilidad salarial", afirmaban.
El nivel futbolístico, en crecimiento
Y el último 'problema' es el nivel futbolístico. Aunque jugadoras como Andrea Pereira reconocían en Relevo: "Está creciendo muy rápido desde que yo llegué. Yo dije: 'Vale, ¿dónde me he metido? Pero, ahora mismo, yo digo: 'Wow, qué rápido ha crecido la liga mexicana y todos los equipos'. La verdad es que eso me sorprendió muchísimo. Y porque además es gente que quiere crecer, ¿sabes? Que invierte, que pelea por hacer cosas".
Y recuerda el nivel futbolístico que encontró a su llegada. "Me metía en un rondo y me intentaban robar el balón corriendo en círculo (hace el gesto) y yo en plan: 'Posicionaros, ¿no?' Pero, a ver, también Villa (el entrenador del América) ha hecho mucho trabajo, por lo menos en mi equipo. El resto de equipos no sé cómo estaban. Al principio era como: '¿Un poco de orden?'".
"Cuando llegué, me metía en un rondo y me intentaban robar el balón corriendo en círculo"
Jugadora del AméricaA pesar de estas dos circunstancias, muchos ven una gran proyección en la liga mexicana. "La vemos compitiendo a nivel estructura y visibilidad con la NWSL de Estados Unidos e, incluso, participando en competiciones intercontinentales a nivel club con ligas como México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Canadá, Costa Rica, etc. Sería muy positivo para el fútbol femenino que los clubes más competitivos de toda América pudiera competir y medir fuerzas para seguir impulsando el desarrollo a nivel nacional e internacional a la vez que las jugadoras de los clubes de México tienen esa oportunidad de competir a máximo nivel", apunta Óscar González.
Actualmente, la liga mexicana permite a cada club fichar a cuatro extranjeras. Pero la previsión es que ese número vaya aumentando hasta alcanzar las seis o siete fichas. Además de que el número de clubes también se reduzca, para dar lugar a un torneo más competitivo. "Ya veréis el año que viene"..., advierte uno de los testimonios.