España y Nueva Zelanda se reconcilian con un 'perdón' y una verdadera haka
Las internacionales se empaparon de la cultura maorí en un cálido recibimiento.
Después de la polémica haka de la Selección española a su llegada a Nueva Zelanda, las futbolistas 'hicieron las paces' con la cultura neozelandesa. "Apenas llevamos unos días en Nueva Zelanda y aún tenemos mucho que aprender sobre vuestra cultura", expresó Ivana Andrés en un discurso que tuvo lugar durante el acto de bienvenida a la Selección española en Palmerston.
Tras el revuelo que se originó con el vídeo -que después borraron- en el que Jenni Hermoso, Laia Codina, Misa Rodríguez y Salma Paralluelo interpretaron de manera jovial la danza maorí -mundialmente conocida por el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda-, el evento parecía la oportunidad perfecta para reconciliarse con este pueblo. Y lo hicieron, pero a su manera.
"En nombre de la Selección española, quiero mostrar nuestro agradecimiento por este maravilloso acto de bienvenida y por compartir con nosotras vuestros recursos posibles y la hospitalidad de la que estamos disfrutando aquí [...] También nosotras afrontamos este Matariki con ánimos renovados, deseosas, de aprender de disfrutar, de compartir, de conseguir éxitos por nuestros aciertos y de pedir perdón por nuestros errores para poder ser un poco mejores cada día", continuó la capitana del Real Madrid.
Una cálida bienvenida
Aprovechando la celebración del Matariki -que marca el comienzo del año nuevo maorí- la Selección española se empapó de la cultura de la que será su casa durante el Mundial en un cálido recibimiento. La expedición al completo acudió al acto, que tuvo lugar en The Square -la plaza de Palmerston-, y que se inició con la famosa haka y siguió con el resto de rituales propios de la cultura maorí, como el Whaikōrero (el tradicional discurso de bienvenida) o el Hongi (su saludo). Además, también participó el alcalde de la ciudad, que no quiso perderse la cita.
Como gesto de agradecimiento, España -a través de Ivana, su capitana- le entregó al pueblo maorí una camiseta de la Selección con el dorsal número 100 y el nombre de la ciudad en maorí: Papaioea. "Este escudo representa nuestra sangre [...] Esta camiseta representa todas las renuncias, sacrificios y todo lo que ha hecho posible que estemos aquí", destacó la central del Real Madrid, para después posar la camiseta en el suelo, como manda la tradición. El acto finalizó con una degustación de los productos típicos de la zona.
El clima y el viento, los principales problemas
Es el segundo día de la Selección en Palmerston. A pesar que aterrizaron en Nueva Zelanda el 8 de julio, las de Jorge Vilda permanecieron en Auckland durante sus primeros días. Tras el partido ante Vietnam -el 14 de julio- las internacionales pusieron rumbo a Palmerston North, donde tienen establecida su base de operaciones.
Hospedada en el Hotel Copthorne, a unos 10 minutos del centro de la ciudad, el Massey University Sports Rugby Institute es donde entrenarán. Un centro de alto rendimiento con todo tipo de instalaciones. El fuerte viento y las lluvias, que aparecen cuando menos te lo esperas, son dos de los inconvenientes que se está encontrando la Selección en esta ciudad ubicada cerca del río Manawatu. Por eso, y por lo pronto que se hace de noche -en torno a las 17:30h- el combinado nacional se ejercitará, siempre que sea posible, por la mañanas. Con una diferencia horaria de +10, después de casi una semana en el país oceánico, ya se encuentran prácticamente adaptadas su huso horario.
La Selección debutará el próximo 21 de julio, a las 9:30 a.m. (hora española), frente a Costa Rica. Para ello, las nuestras se desplazarán hasta Wellington, ubicado a 142 kilómetros de Palmerston. Tras el partido, España regresará a su cuartel general, algo que ocurrirá durante todo el Mundial.