Línea roja de la FIFA en el Mundial: no malvenderá los derechos de TV
"Es una falta de voluntad de pagar lo que merece el fútbol", asegura Romy Gai, directora de asociaciones y medios, en 'Bloomberg'.
![Cardona, de España, y Sofía Huerta, de Estados Unidos, en un amistoso. /GETTY](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202210/20/media/cortadas/cardona-estados-unidos-espana-R8GCTQ9u7cnicH0L2sFcuEI-1200x648@Relevo.jpg)
Hace poco más de un mes que la FIFA sacó a concurso en España los derechos de televisión del Mundial femenino de 2023 en Nueva Zelanda y Australia. "El proceso de licitación permitirá seleccionar a las empresas mejor situadas para alcanzar los objetivos generales de la FIFA, ofreciendo una cobertura completa y de alta calidad", comunicaron desde la FIFA. Sin embargo, no ha habido ninguna oferta desde entonces que convenza al máximo organismo del fútbol mundial. Todo lo contrario.
Tanto las ofertas desde España como la de muchos países han resultado ser mucho más bajas de lo que esperaban en la FIFA. "No es una cuestión del precio, sino de una falta de voluntad de las emisoras para pagar lo que merece el fútbol femenino", señaló en una entrevista en Bloomberg Romy Gai. La directora de asociaciones y medios de la FIFA informó en el medio estadounidense que, además de España, habían rechazado ofertas de Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Aunque no detalló de qué operadores se trataba en cada caso.
Un inercia positiva en las audiencias televisivas
Desde la FIFA hacen un llamamiento para que haya ofertas acorde a la gran cita que tendrá lugar del 20 de julio al 20 de agosto. Y recuerdan que el fútbol femenino no deja de crecer en términos de audiencia. El último Mundial disputado en Francia en 2019 experimentó un aumento del 30% en los espectadores respecto a la anterior cita en Canadá 2015: se pasó de 764 millones de aficionados a 1.120 millones de espectadores.
El fútbol femenino también ha protagonizado un récord televisivo en la pasada Eurocopa de Inglaterra, con una cifra global de 365 millones de personas en todo el mundo. Según UEFA este miércoles, esta cifra dobla a la que se consiguió en la anterior edición de 2017, con 178 millones, y aumentó en un 214% los espectadores de la Eurocopa de 2013 (116 millones).
La diferencia horaria, el gran hándicap del Mundial para Europa
Pese a todo esto, los horarios de este Mundial de 2023 pueden suponer un problema para los operadores europeos. Los partidos serán en horarios nocturnos por la diferencia horaria. Por ejemplo, hay nueve (Australia) o diez (Nueva Zelanda) horas de diferencia con España, por lo que hay ciertas dudas de cómo responderán los espectadores a que no se retransmitan los partidos en horarios de máxima audiencia.
Pese a esto, la FIFA lo tiene claro: no aceptará ofertas bajas por los derechos televisivos. "La oportunidad para el fútbol femenino está ahí", aseguró Gai en Bloomberg. Ahora, queda por saber si algún operador en España y en otros países europeas cumplen con las expectativas del organismo del fútbol mundial en sus ofertas televisivas. El Mundial les espera.