El mapa de España de las jugadoras del Mundial... incluyendo un pueblo de 500 habitantes
Analizamos la procedencia de todas las convocadas de la Selección femenina de fútbol de España en la historia de sus tres Copas del Mundo.

23 jugadoras. 23 orígenes distintos. Un sólo objetivo: el Mundial. Las futbolistas de La Roja abren este viernes un nuevo capítulo de la historia como referentes en el fútbol. Y no solo representarán a España en esta cita, sino también a sus municipios y lugares de nacimiento. Desde donde mirarán orgullosos todos y cada unos de sus pasos. La mayoría de ellas se han convertido en ejemplos para las niñas que han nacido y nacerán en las calles donde empezaron a soñar con lo que hoy se hace realidad. Con ese balón que las convierte en estrellas y representantes.
El mapa de las jugadoras de la Selección femenina de fútbol de España es el mapa de 12 Comunidades Autónomas. Cinco jugadores catalanas y cuatro andaluzas copan el Top de regiones, y las cifras de población explican este ránking, pero no son el único factor. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana están muy por encima en población de las Islas Baleares y del País Vasco, pero todas ellas tienen dos jugadoras en este Mundial.
Pero la Selección no son solo las grandes urbes. Los primeros pasos para llegar hoy a Australia y Nueva Zelanda no solo se hicieron en Madrid o en capitales de provincia, sino también en la España rural y en municipios con menos de 10.000 habitantes. En este interactivo puedes explorar de dónde vienen las futbolistas españolas de este Mundial, allí donde dieron sus primeras patadas al balón.
EL MAPA DE LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN
Campllong (Girona), con 535 habitantes según el INE, es el municipio más pequeño de los representados gracias a Laia Codina. "Hace unos días Laia vino para llevarse una bandera de su pueblo al Mundial", nos comenta su alcalde Lluís Freixas para demostrar el compromiso de la futbolista por su lugar de origen. "Laia es una chica con personalidad, con mucha fuerza de voluntad, que difícilmente se arrugará frente a la adversidad", subraya el político, y cuenta que ya "era la mejor" en los partidos de fútbol con chicos donde empezó a crecer. Ahora la situación es diferente gracias a referentes como ella y los equipos femeninos ya no son una rara avis: "Hoy, Laia habría podido jugar en un equipo de niñas", afirma.
Para Campllong será el primer Mundial Femenino, pero para Legazpi (Guipúzcoa, 8.337 habitantes) será el tercero, gracias a Irene Paredes. Su influencia es tal que tiene un campus de fútbol a su nombre "dirigido a niñas y niños nacidos entre 2010 y 2016", de acuerdo a su página web. Para los chicos y chicas de allí es "un ídolo", comentan desde la organización, y confirman que tienen lista de espera. Las cifras de inscritas muestran una tendencia: cada vez hay más niñas dentro del campus y ya se alcanzan cifras de paridad.
La España sin mundialistas saca pecho
Las doce comunidades representadas en 2023 constatan que esta es la Selección del Mundial más plural de todas. En 2019 fueron ocho, y en 2015, nueve. Pero la historia del Mundial Femenino en la absoluta no la han escrito, de momento, Extremadura, Asturias, Castilla y León ni la Rioja, con cero convocadas en las tres Copas del Mundo en la categoría absoluta.
REGIONES DE LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN, POR MUNDIAL
Las regiones aludidas ponen el asterisco: hay talento más allá del Mundial o de la Selección Absoluta. "La Rioja tiene jugadoras muy prometedoras en las categorías inferiores de la Selección, como Ana Tejada, que es Campeona del Mundo Sub-20 y Sub-17 y Campeona de Europa Sub-17, y Sara Ortega, que está disputando el Europeo Sub-19 y campeona del Mundo Sub-17", comentan en esta Comunidad. En la Federación Asturiana destacan a Lucía García, una de 'Las 15' que no fueron convocadas esta vez por Vilda y a María Méndez, que se quedó a las puertas del Mundial.
"El futuro está ahí y están cerca de dar el salto. Desde La Rioja el talento existe y se está acercando", matizan desde esta región. En Castilla y León echan la vista al aumento de licencias en este deporte en esta temporada y en Extremadura remiten a la Real Federación Española para encontrar una explicación. Pero una cosa está clara: los datos de los Mundiales diseñan un escenario para 2015, 2019 y 2023, pero el contexto fuera de esta convocatoria a través de las federaciones dibuja un mapa distinto donde también cabrán las estrellas de las futuras copas del Mundo y del resto de competiciones. Con ellas, serán más los municipios que se añadan a la lista y que disfruten de sus estrellas del fútbol.