Los consejos de Luis Enrique, a examen: qué es mejor en Catar, ¿una cerveza o un refresco?
El seleccionador nacional aseguró que, aunque suelen tomar agua, prefiere que excepcionalmente sus jugadores tomen una cerveza a un refresco de cola.
Luis Enrique, seleccionador nacional de fútbol, reconoció en su canal de Twitch que prefería que un jugador tomara "una cerveza" en lugar de un refresco. Lo hacía tras abordar la pregunta sobre si el equipo o él mismo sigue una dieta específica. "Yo no vivo en dieta, hago la alimentación que más me gusta. Y es sana. Como me encuentro bien, para mí eso no es hacer dieta", reconocía.
Contó que el equipo hizo una barbacoa con el staff y que aunque "es evidente que aquí cumplimos una serie de normas y los jugadores beben agua en comidas y cenas", a veces llega el momento de la "cervecita". "No tengo ningún problema en dejar que en una barbacoa, como fue ayer, un jugador se tome una cerveza".
"Prefiero una cerveza a una coca-cola". Y ahí empezó el debate. ¿Es realmente más saludable una cerveza que un refresco, que una bebida carbonatada? Hay quien le lleva la contraria. Guillermo Gómez, dietista-nutricionista deportivo de Nuttres y Clínica Cemtro, asegura que en el contexto del Mundial, un refresco de cola "puede ser mejor bebida no sólo para hidratar, si no para recuperar energía también". Sin embargo, Bárbara Sánchez, dietista y nutricionista en Nuttramad, cree que un refresco de cola "es una bebida que no aporta nutrientes y tiene gran cantidad de azúcar, así que en ningún contexto está recomendada". La cerveza, en cambio "puede aportar ciertos nutrientes", aunque tampoco la sugiere "para un deportista en competición". Para ella, el punto medio es la cerveza sin 0,0 o sin alcohol: "Puede ser una bebida bastante saludable por su contenido en hidratos y vitaminas".
Además, la cerveza cuenta con un componente que juega en contra. "Las desventajas de la cerveza frente a la coca-cola es que la que tiene alcohol y eso hace al futbolista menos sensible a retener líquidos, por tanto deshidrata". En Catar, donde las temperaturas son altas y no son las mejores para jugar al fútbol, es un punto en contra. ¿Y la cerveza sin alcohol? "Tiene una cantidad menor de hidratos de carbono frente al refresco. Hay que pensar que los hidratos de carbono son la reina de la tabla de ajedrez si un futbolista quiere llegar a los minutos finales del partido con suficiente energía. Recargar los depósitos es clave", explica el Guillermo.
Si fuera nutricionista de la Selección, Guillermo reconoce que seguiría la misma pauta que su compañera Toscana Viar, quien actualmente es responsable del plan nutricional del equipo. "Lo mejor es la personalización de bebidas". "Hay jugadores que prefieren hidratarse con refrescos, zumos de todo tipo de frutas, bebidas deportivas específicas para recargar sales minerales y rehidratar mejor o específicas para recargar carbohidratos". Al igual que con la alimentación, "cada jugador tiene sus preferencias en sus rutinas de partidos con su equipo habitual". Le parece clave que el jugador beba y lo beba con cierto confort. Es esencial", asegura.
A Bárbara también le parece bien lo que cuenta Luis Enrique: "El agua es la bebida estrella para promover una buena hidratación y una buena recuperación para los entrenos". Aunque reconoce que "la cervecita" a la que se refería el seleccionador "tiene más una connotación psicológica que nutricional". Se relaciona con los momentos en los que "interesa hacer equipo o crear un ambiente más distendido. Pero siempre de forma muy puntual", responde con firmeza.
En definitiva, parece que la cerveza ha perdido este partido, simplemente por su propiedades. El alcohol, porque deshidrata, y por su menor contenido en carbohidratos, ya que se recupera peor. Lo ideal sería la cerveza 0,0. Quizás la solución pase por lo que propone Guillermo Gómez: "Mi recomendación es dejar la cerveza para cuando se levante el trofeo". Ojalá sea así.