MUNDIAL 2030

¿En qué estado se encuentran los 15 estadios aspirantes a ser sede del Mundial 2030?

Mientras que hay algunos que ya están listos, otros tendrían que sufrir reformas si quieren albergar un partido del torneo.

El Cívitas Metropolitano. /EFE
El Cívitas Metropolitano. EFE
Sandra Riquelme
Isabel Pacheco

Sandra Riquelme y Isabel Pacheco

Casi 50 años después, España -junto a otros países- volverá a albergar el torneo de fútbol más importante, el Mundial 2030. Poco a poco, se van conociendo algunos de los detalles. Sin embargo, uno de los que más expectación está generando es la elección de las sedes. Las ciudades y los clubes ya han iniciado la carrera por ser elegidos.

Una lucha, la de ser el escenario de uno de los partidos del Mundial, que empezó hace más de un año, cuando las ciudades aspirantes conocieron los requisitos para convertirse en una de las sedes de la próxima Copa del Mundo. Además, los clubes ya conocen el parecer de la RFEF respecto a sus instalaciones, puesto que las visitó antes del verano.

Algunos de esos estadios, como el Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Cívitas Metropolitano o San Mamés, ya están listos. Sin embargo, hay otros como El Molinón, Balaídos o La Rosaleda que tendrían que acometer obras si quieren cumplir el sueño mundialista.

Si bien es cierto que todavía no se sabe a ciencia cierta cuántos estadios españoles formarán parte de la decisión final, se prevé que serán entre 10 y 11, de la lista de 15 que proporcionó la Federación. El resultado se conocerá entre finales del 2023 y principios del 2024 -durante el primer trimestre-. Un proceso de selección supervisado por el ente federativo, que enviará a la FIFA el dossier definitivo.

Para la elección, la FIFA tendrá en cuenta varios requisitos. La cuestión del aforo es la más importante, pero no el único. El máximo organismo del fútbol mundial exige una capacidad de 40.000 espectadores para albergar un partido. Respecto a las semifinales y a la final: 60.000 localidades y 80.000, respectivamente. Además, hay más requisitos, como disponer de casi 1.000 plazas de parking en las inmediaciones o un helipuerto.

Con todas las cartas sobre la mesa, tanto los clubes como las ciudades ya saben qué tendrán que hacer, en el caso de varios de ellos, para albergar un partido del Mundial. Relevo repasa el estado de cada una de las posibles sedes y las reformas -en el caso de que sean necesarias- que tendrán que acometer.

Santiago Bernabéu (Real Madrid)

El templo madridista es uno de los grandes favoritos para albergar la final del Mundial 2030. Junto al Camp Nou, son los dos únicos estadios españoles que podrían acoger el partido que decidirá quién será el próximo campeón del mundo. Tanto el Santiago Bernabéu como el Camp Nou superan los 80.000 espectadores.

El club blanco lleva jugando allí desde septiembre. A pesar de que a la nueva joya de la corona todavía le faltan algunos detalles para alcanzar su resultado final, ya está encarando la recta final de sus transformación. La inauguración será en 2024, aunque la fecha no está fijada ni depende de las obras. Es decir, el recinto estará acabado antes de que se produzca el festejo, porque lo difícil es cuadrar las fechas disponibles (debe ser en un parón de selecciones o a final de curso).

Las obras del Santiago Bernabéu.  EFE
Las obras del Santiago Bernabéu. EFE

Faltan por terminar la fachada de acero del estadio, el vídeomarcador 360º, cambiar todos los asientos o rematar los palcos VIP. El techo retráctil, que se abre y se cierra en un tiempo máximo de 20 minutos o el césped -también retráctil- que permite que el Santiago Bernabéu se convierta en uno espacio multidisciplinar, son algunas de las novedades más llamativas.

Con todos estos elementos, el estadio madridista se convertirá en uno de los más modernos del mundo. A su aura, ya de por sí intimidatoria, se le unirán estás novedades, que catapultarán al Bernabéu en uno de los principales favoritos a albergar la final del Mundial 2030. Por esas fechas, el feudo blanco ya llevará unos cuantos años en funcionamiento.

Spotify Camp Nou (FC Barcelona)

Junto al Santiago Bernabéu, el nuevo Spotify Camp Nou es el otro candidato más potente. En pleno proceso de remodelación (el Barça disputa actualmente sus encuentros en el Estadio Olímpico Lluís Companys), se espera que el nuevo estadio azulgrana abra de nuevo sus puertas a finales de 2024. Eso no quiere decir que para entonces las obras estén terminadas, ni mucho menos, pero sí que los aficionados -al igual que sucede hoy en día con el Santiago Bernabéu- podrán volver a disfrutar del Barça en su nueva casa.

Convirtiéndose en uno de los estadios más modernos del mundo, el nuevo Spotify Camp Nou pasará de tener un aforo de 99.354 espectadores a 105.000. Será el segundo recinto dedicado al fútbol más grande del mundo. Únicamente, superado por el Estadio Rungrado Primero de Mayo de Corea del Norte y cumpliendo con todos los requisitos de aforo de la FIFA mencionados anteriormente.

El 24 de septiembre de 2026 es la fecha marcada en el calendario para la inauguración del nuevo Spotify Camp Nou. Quedarán todavía por delante cuatro años hasta que España vuelva a acoger el segundo Mundial de su historia.

Cívitas Metropolitano (Atlético de Madrid)

Otro de los estadios que apunta a ser una de las sedes del próximo Mundial 2030 es el feudo del Atlético de Madrid. Con un aforo de 70.460 espectadores, el único partido que no podría albergar sería la final -por cuestiones de aforo-. El Cívitas Metropolitano se inauguró el 16 de septiembre del 2017. En este caso, la antigua Peineta -la base del estadio- fue reformada y ampliada entre el 2011 y el 2017.

En el 2018, el feudo atlético fue elegido como el mejor estadio del mundo por el World Football Summit. Además, este verano, se hicieron unas obras para ampliar el aforo: 1.846 nuevas butacas para atender la mayor demanda de abonos y entradas, según informó el club. En esa misma reforma, se mejoró la oferta de butacas para personas con discapacidad y necesidades especiales.

Además, el Cívitas Metropolitano ya tiene experiencia en albergar grandes eventos, como la final de la Champions del pasado 1 de junio del 2019. Y, con el paso de los años, se ha convertido en uno de los mejores estadios del mundo.

Reale Arena (Real Sociedad)

En el verano del 2017, la Real Sociedad inició el proceso de remodelación de su estadio. Finalizadas en 2019, las obras suprimieron las pistas de atletismo ubicadas dentro del Reale Arena con el objetivo de acercar al público al césped, imitando al fútbol inglés. Además, se amplió el aforo del feudo txuri-urdin, pasando de 29.000 asientos a 40.000.

El Reale Arena.  Getty
El Reale Arena. Getty

Por su capacidad, el Reale Arena, undécimo en la lista de estadios más grandes de España, podría acoger un partido de la Copa del Mundo, pero no una semifinal o la gran final. Ubicado en el barrio donostiarra de Amara, su emplazamiento lo convierte en un lugar accesible al que se puede llegar fácilmente desde el centro de la ciudad en metro, bicicleta o incluso a pie. Además, tampoco tendría que acometer ninguna remodelación -o, al menos, sensible- en caso de convertirse en una de las sedes del Mundial.

San Mamés (Athletic Club)

El segundo aspirante del País Vasco es San Mamés, uno de los estadios más bonitos del mundo. Inaugurado el 16 de septiembre del 2013, es el sucesor del antiguo San Mamés, conocido como La Catedral. Construido en varias fases, posee un aforo de 53.331. Una cifra que tan sólo le permitiría albergar un partido de la fase de grupos, de los octavos de final o de los cuartos de final.

Fue elegido como una de las sedes de la Eurocopa del 2020, que fue pospuesta al año siguiente por la pandemia de la COVID-19. Finalmente, la UEFA trasladó la sede a La Cartuja, ante la imposibilidad del gobierno vasco de garantizar la presencia de público den las gradas del Nuevo San Mamés.

Además de su diseño y de la atmósfera que se genera en su interior, cuenta con más de 250 asientos para personas con movilidad reducida y ha sido galardonado en multitud de ocasiones como uno de los mejores edificios deportivos del mundo.

El Nuevo San Mamés.  EFE
El Nuevo San Mamés. EFE

Abanca-Riazor (Deportivo de La Coruña)

Antes de que la FIFA sorprendiera este miércoles anunciando que España, Portugal y Marruecos serán las principales sedes del Mundial, la Real Federación Galega de Fútbol (RFGF) mantuvo una serie de reuniones con los representantes del máximo organismo federativo del fútbol nacional, según La Voz de Galicia.

En defensa de sus intereses, la RFGF solicitó a la Federación que se rebajen las expectativas de las sedes de la fase de grupos, que normalmente suelen atraer a un menor número de espectadores, para llevar a cabo proyectos sostenibles y que se puedan aprovechar en un futuro.

De titularidad municipal, se pretende, no obstante, llevar a cabo una remodelación de Riazor. Según el Coordinador General Municipal y el responsable de la obra, Gonzalo Henrique Castro Padro, la renovación de Riazor comenzaría a finales de 2024 y finalizaría en enero de 2027, tres años antes de la cita mundialista.

La obra ampliaría la capacidad del estadio hasta los 48.000 espectadores, con la incorporación de un tercer anillo en la grada. Una remodelación necesaria si quieren optar a albergar un partido del Mundial 2030, puesto que, actualmente, Riazor posee un aforo de 32.490 espectadores.

Abanca-Balaídos (Celta)

Otro de los estadios que tendría que ponerse las pilas si quiere convertirse en uno de los escenarios de la próxima Copa del Mundo es Balaídos. Actualmente, el feudo celtista se encuentra en obras. Una reforma que se inició en el 2015 y que estaba prevista que se ejecutase en dos años y medio. Sin embargo, siguen en marcha.

A día de hoy, el estadio se encuentra inmerso en su reforma. Si bien es cierto que hay un antreproyecto para convertir al estadio vigués en mundialista -que le permitirá alcanzar los 40.000 espectadores de aforo con la ampliación de la tribuna-, está pendiente de licitarse (sacar a subasta o concurso público).

La FIFA exige que las obras estén terminadas un año antes de la celebración del Mundial. Además, el Celta también tendría que ampliar las dimensiones del terreno de juego, para adecuarlas a las exigencias del máximo organismo del fútbol mundial, y mejorar las infraestructuras de la ciudad, entre otros. Por lo tanto, su elección se antoja, cuanto menos, complicada.

El Molinón Enrique Castro Quini (Sporting de Gijón)

El siguiente estadio en la lista es El Molinón. 10.000 localidades son las que separan al Estadio El Molinón - Enrique Catro 'Quini' de poder ser sede mundialista. Con capacidad para 30.000 espectadores, el Sporting de Gijón tendría que acometer una remodelación de su feudo si quiere ser uno de los escenarios escogidos por la RFEF.

Con un proyecto de renovación ya presentado por el Grupo Orlegi al Ayuntamiento de Gijón, el plano que maneja el Sporting necesita de agilidad en los trámites municipales para que el nuevo Molinón pueda arrancar con las obras en 2025, o, como muy tarde, en 2026.

Las obras del Molinón.  EFE
Las obras del Molinón. EFE

"Tengo optimismo. Hay que lucharlo. Solo se pierden aquellas batallas que no se dan. La batalla hay que darla. Y si se pierde no pasa nada, porque has avanzado algo. Lo que no puede ser es resignarse por miedo a perder batallas. Hay que darlas siempre", aseguró este jueves el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón. La última reforma del estadio asturiano data de 2011

La Cartuja (Sevilla)

A pesar de que el hogar de la Selección española en los últimos tiempos es La Cartuja, que ya fue una de las sedes de la pasada Eurocopa y que -a día de hoy- cumple con los requisitos para ser sede en un Mundial-, también se acometerán reformas en el mismo. Inaugurado en 1999, uno de sus talones de Aquiles es el acceso a la zona, uno de los requisitos de la FIFA para ser elegido. Sin embargo, ya se estaría trabajando en reforzar el transporte público hacia el estadio, con el objetivo de evitar los grandes atascos que se generan después de cada gran evento celebrado allí.

No obstante, La Cartuja se guarda un as en la manga: su transformación energética, que pasa por la instalación de placas fotovoltaicas destinadas al autoconsumo. Aunque no será decisivo, sí que es uno de los factores que la FIFA tiene muy en cuenta. Además, habrá más reformas con el objetivo de aumentar su aforo de 58.000 espectadores a 65.000, un cambio que le permitiría albergar las semifinales del Mundial y la final de la Champions (otro de sus objetivos).

Nuevo Mestalla (Valencia CF)

El del Nuevo Mestalla es uno de los casos más singulares. La edificación sigue parada -desde febrero del 2009- y para poder optar a ser sede del Mundial, y comenzar las obras, debería tener todos los papeles en regla en los próximos meses.

La RFEF quiere seleccionar los estadios en este último trimestre de 2023 o a principios del 2024, de modo que la documentación que atasca -desde 2021- al Nuevo Mestalla tiene ese plazo para resolverse.

La Romareda (Zaragoza)

Actualmente, La Romareda forma parte del grupo de estadios que lo tienen bastante complicado para convertirse en una de las sedes del Mundial. El motivo es que necesitarían construir un estadio nuevo. A día de hoy, el concurso está judicializado y los únicos que se habían presentado, que era el propio Real Zaragoza, se han retirado del mismo.

Si bien es cierto que la decisión de que España sea uno de los países que albergue el Mundial 2030 podría acelerar el consenso. "Zaragoza tiene que estar en el #Mundial2030 y nos vamos a dejar la piel para lograrlo", tuiteó ayer Natalia Chueca, la alcaldesa de la capital maña.

La Rosaleda (Málaga CF)

Nuevo Estadio de la Rosaleda. Así pasará a llamarse el estadio del Málaga CF cuando el feudo inicie su proceso de remodelación. Con capacidad para 30.044 espectadores, el recinto que pertenece al Ayuntamiento de Málaga, a la Diputación provincial y a la Junta de Andalucía, necesita acometer una reforma de sus instalaciones si quiere ser sede mundialista y lograr esos 40.000 asientos requeridos.

El pasado mes de marzo, en la ciudad de Málaga, se llevó a cabo la presentación del proyecto de ampliación del recinto de Martiricos. Un aumento del número de localidades hasta llegar a las 45.000 y cubierta completa para garantizar que todos los asientos se encuentran cubiertos fueron dos de los cambios principales que se presentaron.

La Nueva Rosaleda ampliará sus dimensiones hacia arriba, con un nuevo anillo de gradas, y hacia sus cuatro lados, pero también albergará otros servicios de ocio en sus inmediaciones. Desaparecerá el campo Anexo y también se trasladará el Instituto Guadalmedina para dar entrada a nuevas instalaciones en esa parcela. Respecto a la repercusión que tendría para el Málaga, las obras afectarían de una forma puntual y temporal en cada uno de los graderíos.

Habrá momentos en que será necesario cerrar alguna de las zonas para poner en marcha los trabajos del anillo superior, pero el resto del estadio podrá utilizarse con total normalidad. Tras el anuncio de la FIFA, desde Málaga tendrán que acelerar los plazos para que las obras empiecen cuanto antes. Se espera que la obra esté terminada para 2027 o 2028.

RCDE Stadium (Espanyol)

Inaugurado el 2 de agosto del 2009 y con un aforo para 40.500 espectadores, el RCDE Stadium estaría listo para convertirse en uno de los escenarios del Mundial 2030. Si bien es cierto que no podría albergar ni las semifinales ni la final.

El templo perico posee la categoría élite de la UEFA, cuenta con un aparcamiento bastante amplio (otro de los requisitos de la FIFA) y fue construido con un criterio de eficiencia energética. Tal y como se citó con anterioridad, es un dato muy a tener en cuenta por el organismo internacional y sobre el que ya están trabajando otros estadios como La Cartuja. Con placas fotovoltaicas instaladas en su cubierta y con paneles solares, el feudo del Espanyol es uno de los más atractivos del fútbol nacional.

La Nueva Condomina (Murcia)

Casualidades del destino, el estadio del Real Murcia fue inaugurado en 2006 con un partido entre la Selección española y Argentina. El problema, hoy día, es que el aforo de la Nueva Condomina es de 31.179 espectadores. Por lo tanto, no llega a los 40.000 requeridos por la FIFA.

Sin embargo, existe un anteproyecto del Ayuntamiento de Murcia que permitiría aumentar la capacidad al añadir un tercer anillo superior de unas 15 filas, que harían que pudiese acoger a unos 45.000 espectadores. El estudio, que incrementaría en unos 14.000 espectadores el número de localidades del Enrique Roca, fue presentado el pasado día 28 de abril.

Además de la construcción de un anillo superior y una nueva cubierta, el plan contempla la reforma de algunas dependencias existentes y la construcción un nuevo edificio anexo de tres plantas con una superficie de ampliación de más de 15.000 metros cuadrados.

Estadio Gran Canaria (Las Palmas)

El Estadio de Gran Canaria tiene una capacidad de 32.400 espectadores, por lo que necesita una ampliación para llegar hasta el mínimo de 40.000 que exige la FIFA. El Cabildo de la isla, propietario de la instalación, se ha comprometido a realizar las obras.

Durante la campaña electoral de las últimas elecciones municipales, uno de los candidatos y actual presidente del Cabildo, Antonio Morales, presentó las primeras imágenes de cómo quedaría el estadio tras la reforma. La capacidad llegaría hasta los 44.000 espectadores, todas las gradas estarían cubiertas y el exterior también sería renovado.