Arsène Wenger da un lavado de cara al Mundial de Catar: ver la TV ya no será lo mismo
En cada partido se extraen miles de datos que formarán parte de las retransmisiones de una forma única. Detrás de este cambio histórico está Arsène Wenger.

El fútbol actual no es ajeno a la evolución de la tecnología y la inteligencia artificial, por ello, FIFA posee un equipo de Alto Rendimiento formado por analistas, científicos de datos, ingenieros de datos y más profesionales punteros del sector.
Para estar detrás de un proyecto de estas dimensiones, pocas trayectorias sirven. Arsène Wenger, actual Jefe de Desarrollo de FIFA, está detrás de la revolución de los datos en el Mundial. Históricamente, no es su primera revolución: estuvo detrás de aquel Arsenal de los 'Invencibles' en la temporada 2003-04. Es inolvidable su épica rivalidad frente a Sir Alex Ferguson. A sus 73 años, su meta va aún más allá: cambiar la forma en que consumimos el fútbol.
Pero, vayamos a lo importante, ¿qué vas a encontrar en las retransmisiones del Mundial que no hayas visto antes?
FIFA compartirá las métricas avanzadas y los datos de rendimiento más top de las selecciones y sus jugadores. Verás una selección de 11 nuevas métricas que amplían la narrativa y complementan la información que el espectador recibe.
Es importante tener en cuenta que este material tendrá tres receptores principales: por un lado, los telespectadores y fans; por otro, los profesionales que cubren este evento, y, por último, los equipos y los propios jugadores. Los primeros verán en las retransmisiones o en los medios de comunicación gráficas novedosas y datos nuevos que ahora os explicaremos. Para los segundos, FIFA ha puesto a disposición un site llamado Football Data Platform, en la que se puede encontrar la información estadística completa. Los clubes, sus analistas y jugadores accederán a estos datos de forma directa.
Wenger habla de un modelo único, y lo justifica por el importante vínculo entre el dato y los analistas de juego. Esta unión genera lo que para él es "la inteligencia futbolística mejorada". Pero, vayamos por partes, ¿qué elementos encontraremos en pantalla? De las 11 nuevas métricas, algunas te sonarán como la posesión, pero no serán iguales a las tradicionales. Todas ellas han evolucionado.
Análisis de las 11 nuevas métricas
POSESIÓN
Sí, estás en lo cierto, este dato ya lo conocías, pero tiene una novedad. No solo se mostrará el porcentaje de posesión del Equipo A y del Equipo B, también se contabilizará el porcentaje de tiempo que el balón se encuentra en disputa. FIFA explica varias situaciones que generan este nuevo porcentaje: "Cuando dos jugadores disputan un balón por alto y un contacto provoca que la pelota quede dividida, o bien cuando un defensa intercepta un pase, pero el esférico se le escapa y queda suelto. De ahí el nombre de 'en disputa'. Estas dos jugadas, junto con otras que se producen a lo largo de un encuentro, activan esta categoría".

FASES DE JUEGO
Se trata de un análisis profundo de lo que cada equipo hace con y sin balón, una forma de ir más allá de las fases de juego. Como apunta FIFA: "Este parámetro distingue entre nueve fases sin posesión (presión alta y bloque alto; presión media y bloque medio; presión baja y bloque bajo; presión tras pérdida; recuperación y transición defensiva); siete fases con posesión (elaboración con oposición y sin oposición; progresión con balón; balones largos; ataque en el último tercio; contraataque y transición ofensiva) y cuatro jugadas a balón parado (saque de esquina; tiro libre; saque de banda y penalti)".
Dentro de este elemento concreto, en televisión solo veremos: elaboración de juego, progresión con balón, posesión en último tercio, contraataques, presión alta, bloque medio, bloque bajo, presión tras pérdida y repliegue defensivo. Aparecerán con porcentajes cada uno de los criterios mencionados y FIFA lo graficará con barras simples horizontales.

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA PELOTA
Esta métrica es sencilla y aporta mucha información. Se trata, como el propio título indica, de los segundos que un equipo tarda en recuperar la posesión tras haberla perdido.
RUPTURAS DE LÍNEA RIVAL
Se trata de calcular cuántos jugadores han sido superados con un pase. Se valora positivamente no solo aquellos que superen más jugadores, sino aquellos que colocan a los atacantes a la espalda de la defensa rival. Debemos destacar que actualmente en LaLiga, con el proyecto Beyond Stats, ya se están calculando estas rupturas no solo con pase, también en conducciones. Se mostrará de forma gráfica de la siguiente manera:

Y este sería un ejemplo real de cómo lo podemos ver desde la propia herramienta de Football Data Platform:

RECEPCIONES ENTRE LÍNEAS DE MEDIOCAMPO Y LÍNEAS DEFENSIVAS
Con este parámetro se mide dónde reciben los jugadores el balón, pero teniendo en cuenta el dibujo táctico rival. Es decir, hay pases en las mismas zonas del campo que pueden tener más peligro o ser más arriesgados dependiendo del rival, no solo de la naturaleza del pase. Uno de los principales atractivos de esta guía de FIFA es que ponen ejemplos reales con jugadores como el siguiente: "Centrocampistas como Kevin de Bruyne o David Silva tratan de encontrar y aprovechar los espacios entre la línea de medio campo y la defensiva, mientras que delanteros como Kylian Mbappé o Romelu Lukaku intentan aprovechar los huecos y recibir el balón a la espalda del contrario".

ALTURA DE LA LÍNEA DEFENSIVA Y LONGITUD DEL EQUIPO
Mostrará el promedio de altura de la línea más atrasada y de la más adelantada con y sin posesión de un equipo. Es decir, cómo de baja está la primera línea y cómo de alta la última con y sin balón. También medirá esta distancia entre el principio y el final de las líneas dentro de un mismo equipo.
Cabe destacar que LaLiga y Beyond Stats ya miden, no solo esta distancia, sino también la superficie que ocupa un equipo en un terreno de juego, en metros cuadrados, con y sin balón. Se llama Convex Hull.

POSICIONAMIENTO DE LOS JUGADORES O FORMA DEL EQUIPO
Aunque esta métrica puede parecer clásica, de nuevo posee un matiz que la hace única: esta forma inicial cambia mucho a lo largo de los minutos y se registran todos estos cambios. Se trata de "estructuras fluidas y flexibles. Y aunque los equipos se encuentren asignados a un sistema 4-3-3 o 4-4-2, en realidad no suelen mantenerlo, sobre todo cuando tienen la pelota", aseveran desde FIFA.
INCURSIONES EN ÚLTIMO TERCIO
No solo se registra cuántas veces un equipo se adentra en el último tercio rival, también se analiza por qué zonas lo hace. Son cinco los carriles que dividen de manera vertical esta última zona del campo. En la siguiente imagen se aprecia esta división y una representación:

PÉRDIDAS DE BALÓN PROVOCADAS
Se trata de una pérdida de posesión que tiene como origen una presión rival. Las presiones serán más exitosas cuando más jugadores las conformen y cuando se hagan con más intensidad. También se tiene en cuenta la zona en la que se ejercen.
PRESIÓN SOBRE LA PELOTA
Sobre esta métrica, FIFA afirma que se trata de "una jugada en la que un defensa cierra el hueco existente entre él y el rival que lleva el balón, con lo que reduce el tiempo y las opciones de que dispone este último". Esta especificación es un claro ejemplo de cómo Wenger y su equipo han conseguido unir el dato al análisis técnico-táctico.

GOLES ESPERADOS
En último lugar tratamos uno de los platos fuertes: el gol esperado o xG (Expected Goal). Sin duda, la métrica avanzada más utilizada a nivel mundial, un elemento que poco a poco ha ido convenciendo al gran público de que el análisis de datos puede ayudar a entender el juego. Entendemos como gol esperado a la probabilidad de que un remate termine en gol por sus circunstancias concretas. Son muchos los factores que se tienen en cuenta en esa algoritmia, como: lugar de remate, zona del cuerpo de remate, disposición de jugadores del mismo equipo y rivales, calidad de la asistencia, etc.
Tenemos que prestar especial atención a la distancia de remate y al ángulo del mismo. También al embudo de remate, es decir, a la superficie que se generaría si trazásemos dos líneas desde el balón, una a cada palo de meta. Esa es la zona de acción real por la que el balón puede circular para terminar el gol.

Todos estos elementos están ampliados y explicados en esta guía publicada por FIFA. Pero su aplicación real formará parte de cada retransmisión. Como siempre decimos, el dato necesita contexto y con tan solo recibir información estadística no se consigue. Por ello, os animamos a aplicar mucho fútbol al dato, para que esta información esté explicada de la mejor manera posible.