MUNDIAL DE CATAR

El palco de Infantino: se sienta con acusados de asesinato y autócratas

El partido inaugural contó con la presencia de personalidades de Turquía, Egipto o Arabia Saudí.

El emir de Catar, Infantino y Bin Salman durante el Catar-Ecuador. /FIFA
El emir de Catar, Infantino y Bin Salman durante el Catar-Ecuador. FIFA
Jordi Cardero

Jordi Cardero

Suena The Bussiness de DJ Tiesto cuando los jugadores de Ecuador y Qatar están a punto de dar inicio al Mundial. Como se dice vulgarmente, 22 futbolistas correrán detrás de un balón. En el palco, Gianni Infantino, con su traje impoluto, se sienta entre Bin Salman y el emir de Catar, que es quien invita a los presentes. O lo que es lo mismo, se ubica entre el acusado de orquestar el asesinato de un periodista y la personalidad más importante de un país que no respeta los derechos humanos. No son los únicos destacados.

Para comprender la fotografía del palco hay que viajar hasta junio de 2017. En aquel entonces, Arabia Saudí, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Libia anunciaron que rompían las relaciones diplomáticas con Catar. La acusaban de apoyar y financiar el terrorismo. Cerraron fronteras terrestres, aéreas y marítimas y dieron a los ciudadanos qataríes dos semanas para regresar a su país. Se restringió incluso el tráfico aéreo a Qatar Airways, unos años antes en la camiseta del FC Barcelona a causa del acuerdo de Sandro Rosell.

Varios estados acusaban a Catar de tener lazos con grupos terroristas. No era nada nuevo. Desde los Estados Unidos criticaban la existencia de leyes frágiles contra la financiación de los grupos. Ron Prosor, exembajador de Israel en la ONU, afirmó que "Catar financió económicamente y dotó de armamento a grupos afiliados a Al Qaeda o líderes de los talibanes". Un año antes del bloqueo, en 2014, los congresistas estadounidenses Brad Sherman y Peter Roskam solicitaron al gobierno de su país en una carta al departamento de tesorería castigar con sanciones a Catar: "Los Estados Unidos deben sancionar las fundaciones que apoyan el terrorismo en Catar, como Al Qaeda o el Estado Islámico". En 2021, con la tensión rebajada, levantaron el bloqueo.

Mohammed Bin Salman

En 2018, el periodista Jamal Khashoggi, crítico con el régimen y colaborador del Washington Post, fue asesinado en el consulado de Arabia Saudí en Estambul. Un año después, la ONU publicó un informe en el que concluía que el periodista había sido víctima de "una ejecución extrajudicial de la que el Estado de Arabia Saudí es responsable". El documento añadía que existían "pruebas creíbles que justifican una mayor investigación sobre la responsabilidad individual de altos funcionarios saudíes, incluido el príncipe heredero".

La inteligencia de los Estados Unidos concluyó que "Bin Salman aprobó la operación en Estambul para capturar o matar a Khashoggi". "Desde 2017, la corona saudí tiene control absoluto sobre las organizaciones de seguridad e inteligencia. Es altamente improbable que la operación se hubiera llevado a cabo sin la autorización de la misma corona", completaba el documento. A pesar de que los Estados Unidos lo consideran instigador del crimen, hace algunos días le concedieron la inmunidad por la condición de Bin Salman, a parte de príncipe heredero, de primer ministro de un país.

Infantino durante el partido inaugural. GETTY
Infantino durante el partido inaugural. GETTY

Desde Amnistía cuentan que en los últimos años ha habido "duras penas de presión" a personas por su trabajo en el ámbito de los derechos humanos y por expresar opiniones disidentes. Un caso paradigmático es el de Salma al-Shebab, una estudiante de doctorado en la Universidad de Leeds. Fue penada con seis años de prisión hace algunos meses por tuitear. Sin embargo, tras una apelación, un juez elevó la pena a 34 años. Una vez salga, tendrá prohibido viajar durante 34 años más.

Abdel Fatah Al Sisi

Al Sisi lidera un gobierno autocrático, sucedió a Mohamed Mursi en Egipto. En las elecciones de 2018, los otros dos candidatos a gobernar fueron arrestados. Según Human Rights Watch, en Egipto ejercen una "represión sistemática". Un documento de la organización humanitaria concluyó que ha habido docenas de "asesinatos extrajudiciales" alegando que los afectados eran "terroristas". Además, el informe añadía que "Al Sisi dio luz verde a la policía y los agentes de la Seguridad Nacional para usar la tortura como les plazca".

Erdogan

Fue invitado por Al Thani. Catar tiene grandes inversiones en Turquía y el pasado mes de septiembre Erdogan visitó al emir, en palabras del gobierno, para reforzar los lazos de cooperación bilateral. Turquía define su relación como "fraternal". Erdogan es presidente de Turquía desde 2014. Según Amnistía Internacional, existen "graves deficiencias en el sistema judicial turco" y ha habido condenas a oposición política, periodistas y defensores de derechos humanos. El organismo enfatiza, entre otras cosas, en las desapariciones forzadas y los métodos de tortura.

En el palco, Erdogan y Al Sisi se saludaron. Puede ser un gesto poco significativo, pero las relaciones entre Egipto y Turquía estaban congeladas desde hacia tiempo. Es la imagen de muchos meses de negociación entre ambos países con Catar de mediadora del diálogo. Es la demostración de cómo Catar ha ascendido jerárquicamente en la región.

El «delirio de grandeza» de Infantino

"La imagen del palco llama la atención. El presidente de FIFA, por el poder del fútbol, se acaba reuniendo con altos mandatarios, los círculos más altos de poder a nivel mundial", comenta Juan Corellano, periodista de investigación y director del documental Catar: El mundo a sus pies.

"Rodearse de esa gente le hace perder la noción del bien y del mal. Llegan a un punto de estar rodeado de tanto poder que tienen delirios de grandeza", explica Corellano, que trabaja en La Media Inglesa. Lo que cuenta el periodista se ejemplifica en, por ejemplo, el discurso que dio antes de dar comienzo al Mundial -"Soy catarí. Soy gay"- o en pedir un alto al fuego a las guerras durante el torneo. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania no fue suficiente como para que devolviera la medalla de la Orden de la Amistad que le entregó el mismo Putin, recibida tras el Mundial de 2018.

Infantino durante el discurso previo al inicio del torneo. GETTY
Infantino durante el discurso previo al inicio del torneo. GETTY

Infantino llegó a justificar el cambio a realizar el Mundial cada dos años, asegurando que reduciría el número de muertos en el Mediterráneo. "Tenemos que encontrar formas de incluir al mundo entero para dar esperanza a los africanos para que no necesiten cruzar el Mediterráneo para quizás poder tener una vida mejor aquí y muy probablemente morir en el mar" justificó Infantino. "Se relacionan tanto con las altas esferas que terminan perdiendo el contacto con el mundo que les rodea", añade Corellano.

Investigado por la justicia suiza

Infantino está siendo investigado por la justicia suiza. El exfiscal general del país, Michael Lauber, investigaba la corrupción en la FIFA. En 2017, con la investigación abierta, se reunió varias veces en secreto con Infantino. Terminó dimitiendo cuando la noticia salió a la luz. El presidente de la organización de fútbol, por otro lado, se enfrenta a acusaciones de obstrucción a la justicia y revelación de secretos. El hotel en el que se reunían Infantino y Lauber en Berna, Suiza, es propiedad de Catar, Más de una vez se desplazó a las reuniones y a otros lugares gracias a que alguien le prestó su avión privado. Ese alguien fue el emir de Catar.

"No sé hasta qué punto podemos fiarnos de las investigaciones de Suiza. Llevan años investigando a la FIFA sin llegar a ningún tipo de conclusión. Tampoco nos podemos fiar del comité ético de la FIFA, porque no actúa con toda la independencia que debería. Todo aquel que ha actuado con independencia dentro de la FIFA ha terminado sin trabajo", cuenta el periodista. Nadie controla qué sucede en la FIFA. "El verdadero problema es ese, no la corrupción. La corrupción es un síntoma de la falta de transparencia, de la falta de control y de organismos independientes. Mientras no se solucione eso, la corrupción no se erradicará", concluye Corellano.

Se habló del Mundial de Catar mucho antes de que empezara. Tras una semana de competición, el torneo ya ha dejado imágenes significativas. Infantino ya ha estado al lado de personas acusadas de financiar el terrorismo y de orquestar asesinatos.